Imagen: Archivo.Los departamentos competentes de China y Japón han llevado a cabo recientemente múltiples rondas de consultas sobre la descarga de agua contaminada con material nuclear de la central nuclear de Fukushima Daiichi en el océano.

El 24 de agosto de 2023, el Gobierno japonés inició unilateralmente la descarga al océano de agua contaminada con material nuclear de esta central nuclear.

Como una de las partes interesadas más importantes, China se opone firmemente a esta medida irresponsable y ha instado a Japón a tratar seriamente las preocupaciones, dentro y fuera de este país, como también a cumplir seriamente con sus obligaciones, a cooperar plenamente con el establecimiento de un acuerdo internacional de monitoreo independiente y eficaz a largo plazo, en el que las partes interesadas puedan participar de manera sustantiva, y a aceptar el muestreo y la vigilancia independientes por parte de China.

Los departamentos competentes de ambos países han llegado al siguiente acuerdo:

1. Japón se compromete explícitamente a cumplir sus obligaciones en virtud del derecho internacional, haciendo todo lo posible para evitar dejar un impacto negativo en la salud humana y el medio ambiente, y realizando evaluaciones continuas sobre el impacto en el medio marino y los ecosistemas marinos.

2. Habida cuenta de las preocupaciones de China y de todas las demás partes interesadas, Japón acoge con beneplácito el establecimiento de un acuerdo internacional de monitoreo a largo plazo en el marco del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que abarque las etapas clave del vertido de agua contaminada con material nuclear, y se asegurará de que China y todas las demás partes interesadas puedan participar de manera sustantiva en dicho acuerdo y que estos países participantes efectúen muestreos y controles independientes, así como comparaciones entre laboratorios.

3. Ambas partes acuerdan seguir manteniendo un diálogo constructivo, basado en la ciencia, con un gran sentido de responsabilidad por el ecosistema, el medio ambiente y la vida y la salud humanas, para abordar adecuadamente las preocupaciones sobre la descarga de agua contaminada con material nuclear en el océano.

4. China declara que ha adoptado precauciones temporales de emergencia contra los productos acuáticos de origen japonés, de conformidad con las leyes y los reglamentos chinos pertinentes y las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Tras participar de manera sustantiva en el monitoreo internacional a largo plazo en el marco del OIEA y de que se cumpla el muestreo independiente y otras actividades de vigilancia por parte de los países participantes, China comenzará a ajustar las medidas relevantes con base en la evidencia científica y reanudará gradualmente las importaciones de productos acuáticos japoneses que cumplan con los requisitos y las normas de las reglamentaciones.

20 septiembre 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 23, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Oncología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.La Comisión Europea (CE) recomendó este martes a los Estados miembros extender las zonas libres de humo a espacios recreativos al aire libre «en los que es probable que se reúnan niños» como establecimientos de servicios entre los que se incluyen las terrazas de bares y restaurantes, piscinas y parques de atracciones.

«Cuando se trata de factores de riesgo de cáncer y muchas otras enfermedades, como el corazón, los accidentes cerebrovasculares y enfermedades pulmonares, el tabaco encabeza la lista», dijo en rueda de prensa la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides.

En un comunicado, la CE señala que busca «proteger mejor a la población de la UE, en particular a los niños y los jóvenes» y aconseja también ampliar la prohibición de fumar en lugares al descubierto como zonas de juego públicas; espacios al aire libre pertenecientes a centros sanitarios y educativos; edificios públicos y paradas y estaciones de transporte.

En esta revisión de la Recomendación del Consejo sobre los entornos sin humo que se publicó en 2009, Bruselas también aconseja que los Estados miembros de la Unión Europea (UE) «amplíen las políticas» de entornos sin humo a productos de tabaco calentado (HTP) y a los cigarrillos electrónicos que, según Bruselas, llegan cada vez más a usuarios muy jóvenes.

«Estos productos han aumentado considerablemente su cuota de mercado, a menudo se comercializan con afirmaciones engañosas sobre su supuesta seguridad o su utilidad como herramientas para dejar de fumar. Sin embargo, sus posibles efectos nocivos son graves, sus usuarios pueden volverse adictos a la nicotina y a menudo acaban consumiendo tanto tabaco tradicional como productos emergentes», apunta la CE.

El Ejecutivo comunitario señala que sus recomendaciones se producen justo después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) pusiera de relieve los efectos negativos de la exposición a las emisiones pasivas de estos productos emergentes, entre los que se incluyen problemas respiratorios y cardiovasculares importantes.

La Comisión insta a los países miembros a reforzar la cooperación internacional para maximizar el impacto de las medidas adoptadas en toda la UE.

Bruselas destinará una subvención directa de 16 millones de euros del programa EU4Health y 80 millones de euros del programa Horizon para reforzar el control del tabaco y la nicotina, así como a la prevención de las adicciones, además, la CE «desarrollará un conjunto de herramientas de prevención para apoyar la protección de la salud de los niños y los jóvenes».

La Comisión recuerda que dado que la política sanitaria es competencia de los Estados miembros, «se les invita a aplicar estas recomendaciones a través de sus propias políticas, según consideren oportuno, es decir, teniendo en cuenta sus circunstancias y necesidades nacionales».

Estas sugerencias se enmarcan en el plan europeo «Vencer al cáncer» que estableció el objetivo de conseguir una generación sin tabaco para 2040, fecha en la que, según este proyecto, menos del 5 % de la población debería consumir tabaco.

El tabaco es el principal factor de riesgo de cáncer y más de una cuarta parte de las muertes por esta enfermedad en la UE, Islandia y Noruega se atribuyen al tabaquismo.

Según la CE, gracias a los entornos sin humo han mejorado las cifras de muertes y otros indicadores de salud como los infartos en la población general y se ha producido una mejora de la salud respiratoria.

17 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: ElDiario.es.Científicos de varios centros de investigación han comprobado en ratones el potencial de una nueva inmunoterapia para combatir tumores sólidos y han demostrado la eficacia que pueden llegar a tener las «células puñal» para fortalecer las células defensivas del paciente.

El trabajo ha sido coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Hospital 12 de Octubre de Madrid, y las conclusiones del trabajo se han publicado en la revista OncoImmunology.

Las estrategias que aprovechan el sistema de defensa natural del organismo para combatir el cáncer -las distintas clases de inmunoterapia- han mostrado ya buenos resultados en varios tipos de cáncer, pero todavía no en todos, ha recordado el CNIO en una nota difundida hoy.

En este contexto, este trabajo ha demostrado en modelos animales la eficacia de una nueva inmunoterapia para tratar tumores sólidos, basada en fortalecer un tipo de células del sistema inmunitario del paciente, los «linfocitos T».

El potencial terapéutico de esta nueva inmunoterapia (llamada «STAb-TIL») ha sido validado en modelos animales con un tipo de cáncer de pulmón, ha detallado el CNIO.

La técnica se basa en extraer del tumor del paciente linfocitos T, denominados «TIL» (por sus siglas en inglés), y modificarlos genéticamente en el laboratorio para potenciar su capacidad antitumoral, incrementar su número, y reintroducirlos de nuevo en el paciente para que destruyan el tumor.

Este tipo de inmunoterapia celular adoptiva que usa «TIL» ya ha demostrado una eficacia terapéutica notable en pacientes con melanoma, lo que ha propiciado la aprobación, el pasado mes de febrero, por parte de la agencia del medicamento estadounidense, de la primera terapia con esa técnica para pacientes adultos con determinados tipos de melanoma.

En otros tipos de cáncer, sin embargo, la inmunoterapia celular adoptiva con «TIL» no había mostrado beneficios clínicos, ha señalado el CNIO.

Los investigadores han empleado una nueva estrategia para fortalecer los linfocitos del paciente, y los han modificado mediante una técnica propia: las «células puñal» (o células «STAb-T»).

En ella, los linfocitos T se modifican para que puedan producir un tipo especial de anticuerpo llamado biespecífico, que puede reconocer dos dianas, una en la célula tumoral y otra en el linfocito T.

De esa manera, los anticuerpos biespecíficos ponen en contacto las células defensivas con las tumorales, facilitando la eliminación de las últimas.

La eficacia de la inmunoterapia con las células puñal «STAb-T» está siendo evaluada actualmente en un ensayo clínico «First-in-human» para el tratamiento de pacientes con determinadas leucemias.

Además, las células puñal también han demostrado recientemente en el laboratorio y en modelos animales ser más efectivas que la inmunoterapia empleada preferentemente para el tratamiento del mieloma múltiple.

El trabajo ha sido coordinado por Luis Álvarez-Vallina, jefe de la Unidad de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer H12O-CNIO y de la Unidad de Inmunoterapia del Cáncer (UNICA) del Hospital Universitario 12 de Octubre, y su primera autora es Anais Jiménez-Reinoso.

16 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 19, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Farmacología, Inmunología, Oncología | Etiquetas: , , , , |

Imagen: EP / InfobaeLos avances en el tratamiento del cáncer de mama HER2 positivo (HER2+) exigen reconsiderar la determinación estándar de esta proteína, que tradicionalmente se ha basado en una clasificación de positivo o negativo. Estudiar los niveles de esta proteína permitirá la detección de tumores con baja expresión de HER2, cuyos pacientes podrían beneficiarse de la nueva generación de anticuerpos conjugados con citotóxicos (ADCs).

Así lo demuestra el estudio observacional y multicéntrico GEICAM/2011-06, liderado por el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, cuyos resultados se presentan en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), que se celebrará del 13 al 17 de septiembre en Barcelona.

«HER2 ha sido utilizado durante más de 20 años como uno de los biomarcadores fundamentales en el diagnóstico del cáncer de mama, permitiéndonos establecer el pronóstico de la enfermedad y definir la estrategia terapéutica más adecuada en cada paciente. Hasta hace poco, el objetivo del uso de HER2 como biomarcador en esta enfermedad era diagnosticar a los pacientes con sobreexpresión y/o amplificación de HER2″, explica el doctor Federico Rojo, autor del estudio, miembro de la Junta Directiva de GEICAM y coordinador del grupo de trabajo de TransGEICAM.

Sin embargo, el objetivo se redefine con la llegada de la nueva generación de fármacos contra HER2 y los anticuerpos conjugados con citotóxicos (o ADCs, por sus siglas en inglés), que, más allá de ser eficaces en el tratamiento de la enfermedad HER2 positiva, son activos en pacientes con tumores con baja expresión de HER2, conocido como HER2-low.

Este subgrupo de pacientes con HER2-low, que se define como una expresión baja o moderada, sin amplificación del gen que codifica este receptor en las células tumorales, se determina mediante la técnica de inmunohistoquímica, que estudia los niveles de expresión del receptor en la superficie de las células tumorales a partir de muestras de tejido procedentes del tumor del paciente.

«En los Servicios de Anatomía Patológica tenemos amplia experiencia en la determinación de HER2, especialmente mediante inmunohistoquímica, con métodos estandarizados que aseguran resultados fiables; sin embargo, las técnicas actuales diseñadas principalmente para detectar HER2 positivo presentan incertidumbre sobre su capacidad para definir HER2-low».

Así lo revela el estudio de GEICAM, que comparó diferentes métodos y laboratorios en 245 casos de cáncer de mama. Los resultados indican que la reproducibilidad para HER2 positivo es excelente pero moderada para HER2-low, según el doctor Rojo.

«Esto subraya la importancia de una formación adecuada para los patólogos para mejorar la clasificación de los tumores según los niveles de HER2″, concluye.

MÁS LUZ SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA EN EL VARÓN

Los pacientes varones con cáncer de mama metastásico presentan una alta prevalencia de mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, alcanzando el 27 por ciento, según datos presentados en el Congreso de ESMO del Registro Nacional de Cáncer de Mama en el Varón (GEICAM/2016-04).

Esta iniciativa de GEICAM, pionera en España, recopila y analiza datos clínicos y muestras biológicas de pacientes de toda España para mejorar el conocimiento sobre el cáncer de mama en hombres y crear un biobanco de tejido para estudiar esta patología a nivel molecular.

El cáncer de mama en hombres suele diagnosticarse a edades y etapas más avanzadas, lo que conlleva tasas de supervivencia más bajas en comparación con las mujeres. Este estudio observacional retrospectivo analizó casos de 773 pacientes diagnosticados entre los años 2000 y 2019 en 51 centros de toda España.

El 20 % de los participantes (54) tenía la enfermedad en fase avanzada, el 7 % presentaba cáncer de mama metastásico al diagnóstico y el 13 % había experimentado una recaída de la enfermedad localizada inicial.

En cuanto a los subtipos de cáncer de mama, aproximadamente el 70 % de los pacientes presentaba receptores hormonales positivos (HR+)/receptor 2 humano del factor de crecimiento epidérmico negativo (HER2-), el 15 %, HR+/HER2+, el 3 %, triple negativo (TN) y el 14 % tenía un subtipo desconocido.

El análisis destaca cómo las características biológicas de los tumores pueden cambiar con la progresión de la enfermedad; en 30 pacientes con tejido de sus tumores mamarios primarios y de lesiones metastásicas, se observó que 3 de 24 pacientes con subtipo HR+/HER2- experimentaron conversión a TN (dos pacientes) y HER2+ (un paciente), mientras que 3 de 6 pacientes con subtipo HR+/HER2+ cambiaron a HR+/HER2-.

AFINAR EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON TRIPLE NEGATIVO NO BASAL

GEICAM ha dado un paso más en el avance hacia la personalización del tratamiento del subtipo tumoral TN con un estudio cuyos resultados han sido presentados en el 36º Congreso Europeo de Patología (ESP, por sus siglas en inglés).

Los datos muestran un beneficio clínico en el uso de capecitabina para pacientes con cáncer de mama TN temprano (sin metástasis a distancia) tras completar la terapia neoadyuvante (previa a la cirugía) con quimioterapia en el subgrupo con subtipo no basal.

Otra conclusión destacada es que la utilización de una técnica de inmunohistoquímica estandarizada para detectar la proteína FOXC1 en los tumores permite discriminar de forma robusta entre tumores TN de fenotipo basal y no basal, una distinción crucial para la elección del tratamiento adyuvante con capecitabina.

«La ausencia de expresión de FOXC1 se correlaciona con el fenotipo no basal y, por lo tanto, con el beneficio de la capecitabina», detalla. El estudio sugiere que la implementación del test de FOXC1 en la práctica clínica podría mejorar significativamente la supervivencia de las pacientes con cáncer de mama TN con subtipo no basal al optimizar su tratamiento con capecitabina.

«Los resultados presentados con el test multigénico PAM50, alineados con observaciones previas ya publicadas por GEICAM, demuestran que una técnica relativamente sencilla puede permitir democratizar el acceso a un test (FOXC1) capaz de definir el fenotipo basal en cáncer de mama triple negativo y establecer qué pacientes pueden o no beneficiarse del tratamiento con capecitabina», concluye el doctor Rojo.

13 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 16, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cirugía, Medicina familiar y comunitaria, Obstetricia y ginecología, Oncología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.Un equipo científico del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona ha identificado cinco factores independientes que predicen la respuesta de pacientes afectados por cáncer a los tratamientos con inmunoterapia.

Este estudio, publicado en la revista Nature Genetics, ha validado estos cinco factores en más de 1 400 pacientes y diversos tipos de cáncer.

Según ha informado este jueves el IRB Barcelona en un comunicado, el hallazgo ofrece un marco para mejorar la medicina personalizada del cáncer y sugiere que pacientes con algunos tipos de tumores, que generalmente no reciben inmunoterapia actualmente, también podrían ser beneficiarios de la misma.

El equipo de investigadores está dirigido por la doctora Núria López-Bigas y el doctor Abel González-Pérez, del grupo de Genómica Biomédica del IRB Barcelona, que han trabajado en colaboración con científicos de varios centros internacionales.

Los cinco factores identificados son la carga mutacional del tumor, la infiltración efectiva de células T, la actividad del factor de crecimiento transformante beta (TGF-B) en el microambiente tumoral, el tratamiento previo recibido por el paciente y el potencial proliferativo del tumor.

Estos factores se asocian con la respuesta a los inhibidores de puntos de control inmunológico (CPIs) en diferentes tipos de cáncer y han sido validados en seis cohortes independientes, con un total de 1 491 pacientes.

González-Pérez ha indicado que «hasta ahora, muchos estudios se han centrado en identificar biomarcadores individuales, pero nuestros resultados sugieren que muchos de estos biomarcadores podrían ser diferentes versiones de los mismos factores subyacentes».

Además, los investigadores han demostrado que un modelo multivariante que combina los cinco factores permite clasificar a los pacientes con mayor precisión que solo la carga mutacional del tumor, que se usa en la actualidad en la práctica clínica, y predecir quién responderá mejor a la inmunoterapia.

«Este avance podría en el futuro tener importantes implicaciones clínicas, ya que podría evitar que pacientes con baja probabilidad de respuesta sufran los efectos secundarios de los inhibidores de control inmunológico (CPIs), que pueden derivar en enfermedades autoinmunes, y, además, ayudar a reducir el coste de los tratamientos», se afirma en el comunicado.

Uno de los aspectos más destacados de este estudio es la validación de estos cinco factores en seis cohortes independientes de pacientes con cánceres como el de pulmón, colon y melanoma.

Los investigadores esperan en un futuro poder contar con mayor volumen de datos de pacientes para generar modelos más precisos.

La doctora López-Bigas ha considerado que «este estudio representa un paso importante para entender cómo distintas características del tumor y del paciente contribuyen a la respuesta a los CPIs. En el futuro esperamos que estos cinco factores se integren en la práctica clínica para guiar las decisiones terapéuticas».

El estudio ha contado con la colaboración del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), la Hartwig Medical Foundation en Amsterdam; el Centro de Investigación Biomédica en Red en Cáncer (CIBERONC) del Instituto de Salud Carlos III; Center for Molecular Medicine en la University Medical Center de Utrecht; Princess Margaret Cancer Center de la Universidad de Toronto y la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona.

También ha recibido financiación del programa Excelencia AECC: Metástasis, de la Asociación Española Contra el Cáncer, el European Research Council, el programa Horizon de la Comisión Europea, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Generalitat de Catalunya.

12 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 14, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Bioquímica, Biotecnología, Farmacología, Genética clínica, Inmunología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Oncología | Etiquetas: , |

Imagen: Archivo.Expertos en biología molecular se citan desde este martes y hasta el viernes en el Palacio de Exposiciones y Congresos de A Coruña en el 46º Congreso de la Sociedad Española de Biología y Biología Molecular (SEBBM), que abordará temas como el cáncer, para el que «falta ciencia» para superarlo, la biomedicina o la inteligencia artificial.

En la presentación, la presidenta del comité organizador, María Mayán, ha puesto el foco sobre las terapias dirigidas, que «salvan vidas ya, aunque el porcentaje es del 20 %» por lo que «se necesita más investigación» y abaratar los costes de este tipo de tratamientos: «falta mucha ciencia para superar la pandemia del cáncer», resume.

Mayán ha insistido en la necesidad de «aumentar el uso de estas terapias», pero ha recordado que faltan por «identificar» ciertos aspectos del cáncer para que «los pacientes respondan bien».

La presidenta saliente de la SEBBM, Isabel Varela, ha indicado que otro de los retos es «reducir el precio de esas terapias para extenderlas a toda la población».

Varela ha asegurado que este congreso, que se celebra por segunda vez en A Coruña tras la edición de 2003, es «una gran oportunidad para la ciencia española».

La vocal de congresos de la Sociedad y organizadora de la cita del próximo año en Cáceres, Guadalupe Sabio, ha manifestado que la función de la SEBBM es «llevar la ciencia a la ciudad», es decir, «no solo nutrir a los científicos» sino «implicar a las ciudades en las que se celebran los congresos».

Por eso, esta cita cuenta también con actividades de divulgación como una exposición de Severo Ochoa en la Domus o una actividad que mezcla ciencia y música con la actuación de Fillas de Cassandra.

Otro reto, ha indicado el próximo presidente de la SEBBM, Antonio Ferrer, es «romper el mito de que la ciencia es inaccesible para la sociedad».

«Los científicos tenemos ese compromiso social, queremos dar formación a la sociedad a través de la ciencia y evitar la desinformación que es tan severa en estos momentos por las redes sociales», ha declarado, a la vez que ha apuntado que este congreso puede servir para «motivar a los jóvenes a iniciar sus carreras profesionales dentro de la biología molecular».

Este encuentro en A Coruña arranca este martes con la charla del inmunólogo Tak W. Mak y concluye el viernes, 6 de septiembre, con la intervención de Evan Rosen, quien ha desarrollado investigaciones punteras relacionadas con la obesidad.

Así, más de 700 profesionales se reunirán en este congreso para analizar los avances de la biología y la biología molecular, que abarca diferentes áreas, por lo que servirá para «inspirar y establecer colaboraciones multidisciplinares», ha resumido Mayán.

03 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 6, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Biología, Bioquímica, Biotecnología, Inmunología, Oncología | Etiquetas: , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave