abr
12
El número de posibles dianas terapéuticas que hay en la superficie de las proteínas humanas es mucho mayor de lo que se creía, según un estudio del Centro de Regulación Genómica de Barcelona. Los autores han logrado trazar el primer mapa de estas dianas tan difíciles de encontrar, conocidas como sitios alostéricos. Publicado en Nature. Read more
mar
3
El grupo de Biología molecular del cáncer, dirigido por Amancio Carnero, investigador del CSIC en el Instituto de Biomedicina de Sevilla/Hospital Universitario Virgen del Rocío/US/CSIC y perteneciente al CIBERONC, ha publicado una revisión en la que se describe la proteína Espinofilina como un supresor tumoral con implicación en distintos tumores humanos, como cáncer de pulmón, cáncer de mama, glioblastoma, cáncer de colon y gástrico, entre otros. Read more
nov
16
El aumento de las temperaturas está provocando que algunos ecosistemas no puedan recuperarse nunca, ni siquiera logrando los objetivos a largo plazo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Por eso, los biólogos moleculares han alzado su voz en la Cumbre del Clima de Glasgow para mostrar que esta rama de las ciencias de la vida puede en un futuro aportar soluciones a la lucha climática. Read more
nov
23
Las enfermedades mitocondriales constituyen un grupo heterogéneo de alteraciones caracterizadas por un fenotipo complejo con manifestaciones clínicas diversas, como el deterioro de las funciones mentales, trastornos motores, epilepsia, accidentes cerebrovasculares, oftalmoplejía, sordera, ceguera, disfunciones hepáticas y pancreáticas, así como cardiomiopatía, entre otras.
dic
13
Un equipo del Grupo de Cristalografía de Macromoléculas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas ha desarrollado un método de producción de cristales biológicos que ha permitido observar, por primera vez, cómo se produce la rotura de la doble cadena del ADN. Read more
nov
10
En numeroso órganos del cuerpo humano, y también en los músculos, existe una reserva de células madre encargadas de «reparar» lesiones. Solucionado el problema, esas células vuelven a su estado durmiente. Sin embargo, un grupo de científicos británicos ha demostrado en ratones que esa reserva parece agotarse con la edad, lo que podría estar detrás del envejecimiento muscular. Read more