jun
25
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han creado una «nariz artificial» que detecta niveles «críticos» de dióxido de carbono, a través de un dispositivo que se ha implementado en un perro robótico y que, gracias a tres sensores de identificación, será capaz de detectar e identificar tres tipos de gases en tiempo real.
Los autores defienden la importancia del trabajo, recordando que la inhalación continuada de dióxido de carbono reduce la capacidad para transportar oxígeno de la sangre y hace que las células no puedan utilizar el oxígeno que les llega, dando lugar a una privación de oxígeno que afecta principalmente al cerebro y al corazón y ocasiona intoxicaciones graves, o incluso la muerte.
Por ello, explica la UPM en una nota, es «tan importante» contar con un sistema «precoz» de detección de la presencia de este gas en el aire, que ayude a las personas en riesgo, o incluso a los servicios de emergencia, a percibir la presencia de este gas antes de que produzca efectos perjudiciales en la salud.
Partiendo de esa premisa, un equipo de investigadores del Centro de Automática y Robótica de la UPM ha desarrollado una nariz artificial capaz de detectar diferentes gases, entre ellos el dióxido de carbono, cuando llegan a niveles críticos.
Captura en tiempo real
Este dispositivo se basa en el análisis de dinámica de fluidos computacional y utiliza una nariz artificial modular, inspirada en el proceso de inhalación y exhalación, equipada con un sistema de captura de aire estratégicamente que trabaja en tiempo real.
Esto se logra a través de un sistema distribuido de absorción de aire y canalizando el aire de manera concentrada hacia un sensor interno para su análisis.
Añaden los investigadores que el sistema implementado ha tenido una fase de diseño previa que analiza el comportamiento de las partículas a su alrededor a través de un análisis de dinámica de fluidos computacional para mejorar y «maximizar la calidad de las muestras adquiridas de un área determinada», consiguiendo datos que se han utilizado para crear mapas de concentración del dióxido de carbono en el entorno.
Finalmente, la nariz se ha integrado en el sistema operativo de un robot cuadrúpedo para maximizar la cobertura ambiental, aprovechando sus capacidades de locomoción en terrenos no estructurados.
Los resultados obtenidos por el dispositivo, que han sido recientemente publicados en la revista Machine, «son alentadores» porque el sistema de aspiración ha mostrado «una mejora sustancial» en la concentración de medición, produciendo lecturas más confiables al aumentar las partes por millón de dióxido de carbono en un promedio del 61 %, en lugar de realizar mediciones únicamente con el sensor expuesto al entorno.
24 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
24
Los contagios por covid-19 siguen aumentando en las dos últimas semanas con cuadros «más sintomáticos» que en meses anteriores y una mayor afluencia de pacientes en Atención Primaria, aunque el impacto de la onda endémica en los hospitales, que ha sido leve, sigue mitigando y representa ahora casi la cuarta parte de los ingresos por infección respiratoria.
De los informes semanales del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III se desprende que la incidencia media estimada en España pasa en dos semanas de 107 a 128 casos por cada 100 000 habitantes y que la tasa por hospitalización vinculada a contraer covid-19 baja de 4,2 casos por la citada proporción a 3,5.
Hace una semana, los ingresados por infección vinculada a contraer covid-19 suponían la tercera parte del total de hospitalizados por enfermedad respiratoria aguda en esta época del año (13 casos por cada 100 000 habitantes), la mayoría pacientes vulnerables.
Los expertos consultados por EFE recuerdan que en los últimos tiempos los casos de covid-19 suelen ser exponencialmente más altos que los que se detectan, inciden en que el SARS-CoV-2 no mantiene un comportamiento meramente estacional y recuerdan que el año pasado también se registró un pico de contagios que comenzó en fechas cercanas al verano, aunque con poco impacto a nivel sanitario.
Gripe en niveles basales
La gripe se encuentra en niveles basales y también otros virus como el VRS, responsable de las bronquiolitis, por lo que los expertos apuntan que si alguien nota un cuadro gripal incipiente la probabilidad de que sea covid-19 «es alta», aclaran.
En una entrevista con EFE, José Tomás Gómez Sáenz, coordinador del GT de Respiratorio de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), explica que los casos detectados están siendo «más sintomáticos» y febriles que en meses anteriores y que cursan con sensación de «quebranto y malestar general», aunque son, en general, «bien tolerados».
Aumento exponencial de contagios pero con una gravedad menor
Indica que en las últimas semanas se percibe un «aumento exponencial» de contagios con esos «síntomas más molestos», pero con una gravedad menor que en otros momentos de la pandemia, y añade que, en línea con la evolución del virus en lo últimos años, las hospitalizaciones vienen asociadas a personas vulnerables o de mayor edad.
Sanidad pide seguir las recomendaciones habituales
Hace semanas el propio Ministerio de Sanidad pidió a los ciudadanos seguir las recomendaciones habituales para proteger a las personas más vulnerables aunque los síntomas de la covid-19 fueran leves, en un momento en el que se triplicaba la estimación de contagios.
Detrás de este repunte de casos está el avance de linajes y sublinajes JN.1 de ómicron y que se detecta en la mayoría de las hospitalizaciones, según los datos de la red epidemiológica nacional.
Sin embargo, algunas comunidades como Extremadura y País Vasco han comunicado en la última semana que, tras un período de subidas continuadas, notan una tregua del virus y registran un descenso significativo de casos, al tiempo que bajan las hospitalizaciones.
21 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
20
La contaminación del aire produjo 8,1 millones de muertes en todo el mundo en 2021, y ha pasado a ser la segunda causa de decesos, incluso en niños menores de cinco años, según revela un informe publicado este miércoles por Unicef y el Health Effects Institute (HEI) de Estados Unidos.
La quinta edición del ‘Estado global del Aire’ (State of Global Air, SoGA) de HEI, una organización independiente de investigación sin ánimo de lucro, que ha sido elaborado por primera vez en colaboración con Unicef, revela además que la exposición a la contaminación del aire se relacionó con más de 700 000 muertes de niños menores de cinco años.
Al menos 500 000 de estas muertes infantiles está vinculada a la contaminación del aire en los hogares debido a la utilización de cocinas con combustibles contaminantes, sobre todo en África y Asia. No obstante, se ha registrado una reducción del 53 % en la tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años desde el año 2000 gracias al acceso de energía limpia.
El informe incluye datos de más de 200 países y territorios de todo el mundo, lo que indica que casi todos los habitantes del planeta respiran diariamente niveles insalubres de contaminación atmosférica.
El nuevo Informe SoGA señala que entre los mayores contaminantes del aire están las partículas finas (PM2,5), la contaminación del aire doméstico, el ozono (O3) y el dióxido de nitrógeno (NO2), en un análisis de los datos recogidos por el estudio Global Burden de 2021.
Contaminación del aire y cambio climático
La contaminación atmosférica por PM2,5 procede de la quema de combustibles fósiles y biomasa en sectores como el transporte, los hogares, las centrales eléctricas de carbón, las actividades industriales o los incendios forestales.
Estas emisiones no sólo afectan a la salud de las personas, sino que también contribuyen a los gases de efecto invernadero (GEI) que producen el «calentamiento global».
Por primera vez, el informe de este año incluye los niveles de exposición y los efectos relacionados con la salud del dióxido de nitrógeno (NO2), incluido el impacto de la exposición al NO2 en el desarrollo del asma infantil.
Impactos sobre la salud
Después de problemas de tensión alta en adultos y de malnutrición en menores de cinco años, la mala calidad del aire se ha convertido en la segunda causa de muerte.
Los investigadores señalan además que «muchos millones de personas» padecen enfermedades crónicas debilitantes, lo que ejerce una enorme presión sobre los sistemas de atención sanitaria, las economías y la sociedad, recoge el documento.
Los niños menores de cinco años son «especialmente vulnerables», con efectos sobre la salud como nacimientos prematuros, bajo peso al nacer, asma y otras enfermedades pulmonares.
«A pesar de los avances en salud materno-infantil, cada día mueren casi 2 000 niños menores de cinco años a causa de los impactos de la contaminación atmosférica sobre la salud», señaló la directora ejecutiva adjunta de Unicef, Kitty van der Heijden.
«Esperamos que el informe sobre el estado del aire en el mundo proporcione tanto la información como la inspiración para el cambio», ha asegurado la presidenta del HEI, Elena Craft, y ha subrayado que mejorar la calidad del aire y la salud pública mundial «es práctico y factible».
En regiones como Latinoamérica, África y Asia se están adoptando medidas para mejorar la calidad del aire, como la instalación de redes de vigilancia de la contaminación atmosférica, la aplicación de políticas de calidad del aire más estrictas o la compensación de la contaminación atmosférica relacionadas con el tráfico, como el uso de vehículos híbridos o eléctricos, según el reporte.
19 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
17
Del 6 al 12 de junio se registraron en Italia 1 802 casos y 17 muertes debido a la covid-19, para incrementos de 35,6 y del 70 % respecto a la semana anterior, señala hoy un reporte.
Un parte reciente del Ministerio italiano de Salud destaca que en ese último período se realizaron más de 96 500 pruebas para detectar la presencia del virus SARS-CoV-2, y la tasa de positividad fue de 1,9 %, 0,1 puntos porcentuales más que la apreciada del 30 de mayo al 5 de junio.
Sin embargo, las autoridades sanitarias italianas consideran que las cifras se mantienen comparativamente muy bajas y el impacto del virus en los hospitales es limitado y con poca variación.
La incidencia de casos de covid-19 diagnosticados y notificados llegó a 3,1 por cada 100 000 habitantes, lo que para los expertos es una situación «sustancialmente estable respecto a la semana anterior» que fue de 2,3 por cada 100 000 personas.
En la actualidad, sobre la base de los datos publicados por dicho ministerio en su último informe, contrajeron la enfermedad más de 155 000 personas, la inmensa mayorìa cumple cuarentena en casa, mientras que 647 se encuentran ingresadas en salas generales de los hospitales y 29 en cuidados intensivos.
Desde el inicio de la pandemia de covid-19, el 30 de enero de 2020, se infectaron con el virus SARS-CoV-2 en Italia casi 27 millones de sus casi 59 millones de habitantes, de los cuales se recuperaron unos 26 millones y fallecieron 196 598, indicó la fuente.
15 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jun
12
La variante del coronavirus Flirt no es la última, el virus aprendió a modificarse muy rápidamente, afirmó hoy la jefa de la oficina rusa de protección al consumidor, Rospotrebnadzor, Anna Popova.
En entrevista con la agencia de noticias Sputnik, Popova destacó que el virus tiene la capacidad de mutar, ha aprendido a modificarse, muy rápidamente, y cada vez aparecen más genovariantes nuevas, como por ejemplo FLiRT, que de seguro no será la último.
Igualmente señaló que el sistema de seguimiento de la circulación del coronavirus permite identificar incluso nuevas variantes aisladas.
Como parte del proyecto federal Escudo Sanitario, los centros de secuenciación de Rospotrebnadzor realizan estudios genéticos moleculares al estudiar cada semana al menos de ente 500 y 700 muestras de todas las regiones del país, explicó Popova.
Precisó que actualmente en Rusia sigue predominando la variante Omicron del virus.
Antes, la oficina rusa de protección al consumidor, informó que la variante Flirt fue detectada en Rusia, sin embargo, no representa una amenaza porque Omicron prevalece todavía.
Últimamente, se han propagado en el mundo nuevas subvariantes del grupo FLiRT, una de las cuales, conocida como KP.2, fue encontrada por primera vez en enero de 2024 y hasta la fecha, se ha detectado en 27 países y ha representado 9,6 % de todos los casos registrados.
11 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jun
12
La contaminación atmosférica, provocada por el ser humano o procedente de otras fuentes como los incendios forestales, está asociada a unas 135 millones de muertes prematuras en el mundo entre 1980 y 2020, según un estudio de una universidad de Singapur publicado el lunes.
Fenómenos meteorológicos como El Niño y el dipolo del océano Índico –otro fenómeno climático natural resultante de una diferencia de temperaturas en la superficie del mar– empeoraron los efectos de los contaminantes al aumentar su concentración en el aire, explicó la Universidad Tecnológica de Nanyang de Singapur (NTU, por su siglas en inglés).
El problema de las partículas finas «se asoció a unas 135 millones de muertes prematuras en el mundo» entre 1980 y 2020, precisó la universidad en un comunicado sobre el estudio, publicado por la revista Environment International.
Las partículas finas en suspensión PM 2,5 (de un diámetro inferior a 2,5 micrómetros), son nocivas para la salud en caso de ser inhaladas, pues son suficientemente pequeñas como para alcanzar el sistema sanguíneo. Estas partículas proceden de los vehículos y de las emisiones industriales, así como de fuentes naturales como los incendios o las tormentas de polvo.
El estudio estableció que estas personas murieron más jóvenes, antes de la edad promedio de vida, de enfermedades que podrían haber sido tratadas o evitadas, como los accidentes cerebrovasculares, enfermedades cardíacas y pulmonares y cánceres.
Los fenómenos meteorológicos contribuyeron a aumentar los fallecimientos en un 14%, según el estudio.
Asia concentra el «mayor número de muertes prematuras atribuibles a la contaminación por PM 2,5″ con más de 98 millones de muertes, principalmente en China e India, precisa la universidad.
Pakistán, Bangladés, Indonesia y Japón presentan también un gran número de decesos prematuros, entre dos y cinco millones de personas.
Se trata de uno de los estudios más completos hasta la fecha sobre la calidad del aire y del clima, basándose en 40 años de datos para dar una visión de conjunto de los efectos de las partículas finas en la salud.
«Nuestros hallazgos muestran que los cambios en los patrones del clima pueden empeorar la contaminación del aire», señaló Steve Yim, profesor asociado en la escuela asiática del medioambiente de la NTU, que dirigió el estudio.
Investigadores de universidades de Hong Kong, Reino Unido y China participaron en el estudio.
Según la Organización Mundial de la Salud, los «efectos combinados de la contaminación del aire ambiente y la del interior de las viviendas» están asociados a 6,7 millones de muertes prematuras cada año en el mundo.
10 junio 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia