dic
19
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) confirmaron hoy el primer caso grave de gripe aviar en los Estados Unidos.
La agencia federal de salud notificó este miércoles que el paciente fue hospitalizado en Luisiana, pero no proporcionó detalles de su identidad.
Los datos genómicos mostraron que el enfermo fue infectado con una versión del virus que recientemente se descubrió que se estaba propagando en aves silvestres y aves de corral en el país, así como en algunos casos humanos en Canadá y el estado de Washington, reseñó ABC News.
Los signos y síntomas de infección en humanos a menudo incluyen dolor de garganta, tos, fiebre, secreción o congestión nasal, dolor de cabeza, dolores musculares o corporales, fatiga y dificultad para respirar, según los CDC. La sintomatología menos común incluye náuseas, vómitos, diarrea y convulsiones.
Las infecciones pueden variar desde la ausencia de síntomas o una enfermedad leve, como síntomas similares a los de la gripe, hasta una enfermedad más grave, como la neumonía, que podría requerir hospitalización.
De acuerdo con la entidad federal, desde abril se han notificado 61 casos humanos de gripe aviar en Estados Unidos.
18 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
dic
18
La Revista Internacional de Agentes Antimicrobianos anunció hoy la invalidación de un artículo del científico francés Didier Raoult sobre la alegada efectividad del uso de la hidroxicloroquina contra la covid-19, publicación que generó gran polémica.
Después de cuatro años de controversias, la edición de la revista publicada por la Sociedad Internacional de Quimioterapia argumentó la atención a las inquietudes que el trabajo provocó en cuanto a su respeto a la ética, por tratarse de pruebas en humanos.
Asimismo, alegó las denuncias de irregularidades sobre la metodología de investigación y sus conclusiones.
El estudio de Raoult y varios otros autores, divulgado en marzo del 2020, reflejaba buenos resultados en la lucha contra la covid-19 tras la combinación de la hidroxicloroquina, un medicamento antipalúdico, y el antibiótico azitromicina.
La pesquisa desarrollada en el Instituto Universitario Hospitalario de Marsella despertó mucha expectativa en momentos en los que el mundo temía por el azote de la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, en medio de advertencias de científicos que negaban el empleo del fármaco.
Raoult defendió sus puntos de vista y evocó una cacería de brujas para desprestigiarlo.
Investigaciones posteriores demostraron que la hidroxicloroquina no era un tratamiento frente a la covid-19 y recogieron incluso efectos adversos de su uso.
17 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
dic
2
Los Estados miembros de la Unión Africana (UA) aprobaron oficialmente hoy un nuevo plan estratégico destinado a abordar las enfermedades endémicas que afectan desproporcionadamente al continente.
El lanzamiento de esa iniciativa pionera fue resultado de un taller organizado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África (Africa CDC) del 27 al 29 de noviembre en esta capital para revisar y aprobar el plan de acción de esa agencia de salud pública de la UA de 2024 a 2027.
Tiene como objetivo unificar los esfuerzos en todo el continente para abordar los desafíos sanitarios urgentes mediante la integración de medidas de prevención y control en los sistemas sanitarios nacionales.
El director general de los Africa CDC, doctor Jean Kaseya, expresó que saldrían del taller con estrategias fortalecidas y compromisos renovados para la prevención y el control del VIH/SIDA, la tuberculosis, la malaria, la hepatitis y las enfermedades tropicales desatendidas en todo el continente.
Kaseya advirtió que África sigue soportando la peor parte de las enfermedades infecciosas, ya que representa el 94 % de los casos mundiales de malaria y el 95 % de las muertes relacionadas por esa causa.
«Además, el 40 % de la carga mundial de enfermedades tropicales desatendidas reside en África y afecta a todos los Estados miembros con al menos una enfermedad tropical desatendida endémica», agregó.
Enfatizó la necesidad de un cambio al citar la falta de financiación, los sistemas de salud débiles, la investigación limitada y el acceso deficiente al tratamiento como obstáculos importantes para el progreso.
«Necesitamos prepararnos para cambiar esta narrativa intensificando nuestros esfuerzos para encontrar soluciones duraderas para el control y la eventual eliminación de estas enfermedades», consideró.
Otros objetivos del taller incluyeron validar las prioridades estratégicas para la prevención y el control de enfermedades en relación con las principales amenazas para la salud y mejorar la colaboración multisectorial.
De igual manera, finalizar un plan de implementación integral con indicadores claros de seguimiento y evaluación, y establecer alianzas sostenibles para fortalecer los sistemas de salud.
Esta iniciativa se alinea con la Agenda 2063 de la Unión Africana y el «Nuevo Orden de Salud Pública» de los Africa CDC, que apunta a elevar la autosuficiencia del continente en materia de seguridad sanitaria.
29 noviembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
nov
13
La mortalidad por viruela símica (Mpox) disminuyó en República Democrática del Congo (RDC), al situarse en 0,36 % entre el 4 y el 9 de noviembre, según informó hoy el ministro de Salud, Roger Kamba.
El titular señaló que en ese periodo de tiempo fallecieron tres personas entre los 834 casos sospechosos y 81 casos confirmados, lo que dio lugar a un 0,36 % de mortalidad, muy inferior al 1,6 de la semana precedente.
En su actualización sobre el estado de la epidemia de mpox en el país, Kamba refirió que desde el inicio de la epidemia se notificaron 42 912 casos sospechosos, de los cuales 9 454 casos fueron confirmados y se registraron 1 132 muertes.
Especificó que en la capital, Kinshasa, actualmente hay 123 pacientes activos, de los cuales 56 son casos sospechosos y 67 ya fueron ratificados como enfermos de Mpox.
Kamba también comentó que el país inició la campaña de vacunación en la zona sanitaria militar de Kokolo, ya fuera de la campaña general que realizó la RDC y que culminó con 51 mil 649 personas inmunizadas en seis provincias.
Esa cifra representa el 112,3 % del objetivo inicial, teniendo en cuenta que el público meta eran las zonas más afectadas por la epidemia y los colectivos más vulnerables, como el personal sanitario y los desplazados de guerra.
Otros grupos poblacionales a atender fueron los carniceros, las «trabajadoras sexuales», así como los agentes en los puntos de entrada y control, y los veterinarios.
13 noviembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
nov
13
Investigadores del Centro Nacional de Microbiología han revelado la circulación en España de un nuevo linaje de «echovirus 11″, aunque han comprobado que en España, a diferencia de otros países, ese linaje no está relacionado con un aumento de las infecciones graves en recién nacidos.
Este virus suele causar enfermedades leves, pero en recién nacidos puede llegar a generar complicaciones graves, ha informado hoy en una nota de prensa el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (CNM-ISCIII).
La investigación ha analizado, en el marco del brote surgido en Europa el año pasado, cómo fue la circulación del virus en España, para definir sus características y su posible asociación con infecciones neonatales graves, y los resultados del trabajo se han publicado en la revista Eurosurveillance.
En junio de 2023, Francia notificó a los Estados miembros de la UE, a través del Sistema de Alerta y Respuesta Temprana, un aumento de infecciones graves en neonatos causadas por un tipo específico de enterovirus (el echovirus 11) desde abril de 2022 y a lo largo de 2023.
En total, se identificaron nueve neonatos infectados con echovirus 11, que presentaron sepsis y fallo hepático, de los cuales siete fallecieron; todas las secuencias de ese virus asociadas a estas infecciones neonatales graves pertenecían a un nuevo linaje, denominado «linaje 1″, y se identificó por primera vez en abril del 2022.
Italia también notificó dos casos de gemelos prematuros con hepatitis fulminante por echovirus 11, cuyas secuencias también se agruparon en el linaje 1, y a lo largo de 2023, otros cuatro países (Croacia, España, Reino Unido y Suecia) notificaron casos.
En este contexto, el objetivo del estudio ha sido determinar si el recientemente aparecido «linaje 1″ estaba circulando en España y si se asociaba con infecciones neonatales graves, y para ello se investigaron todas las muestras recibidas y analizadas en el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII a través del Programa de Vigilancia Microbiológica entre 2019 y 2023.
Se estudiaron 1 288 muestras, de las que 98 resultaron ser positivas para el tipo echovirus 11, y de ellas un 33,7 % afectaron a neonatos.
Al igual que en el estudio realizado en Francia, los análisis indicaron que las cepas del linaje 1 aparecieron por primera vez en España en 2022, y predominaron durante los años 2022 y 2023, pero los investigadores han concluido que aunque ese linaje ha estado circulando en España desde 2022, no se ha asociado con un aumento de enfermedad grave en neonatos.
12 noviembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
29
Las epidemias de covid-19 y ébola pusieron de manifiesto los daños que pueden sufrir los seres humanos cuando interfieren en la vida silvestre. Expertos y activistas instan al mundo a aprender la lección en la COP16 sobre biodiversidad que se celebra en Colombia.
«La deforestación, la agricultura intensiva, el comercio y la explotación de animales salvajes son los principales factores de la pérdida de biodiversidad y del desarrollo de zoonosis» o enfermedades transmitidas de animales a humanos, explica a la AFP Adeline Lerambert, de la ONG británica Born Free, presente en Cali.
Corresponde a los gobiernos actuar y no hay tiempo que perder, en momentos en que los expertos advierten sobre la probabilidad de pandemias más frecuentes y letales en el futuro.
«Cuanto más penetran los seres humanos y su ganado en zonas hasta ahora vírgenes de gran biodiversidad, más probabilidades tienen de encontrarse con nuevas cepas de virus (sobre todo de ARN, como el covid-19) que mutan constantemente», declara a la AFP Colman O’Criodain, responsable de fauna salvaje del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
En la cumbre de Cali se debate un «plan de acción» sobre el vínculo entre biodiversidad y salud, para ser adoptado por los 196 países miembros del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), reunidos hasta el 1.° de noviembre.
Incluye compromisos para limitar la agricultura y la silvicultura, reducir el uso de pesticidas, fertilizantes y otros productos químicos dañinos para la naturaleza, y reducir el uso de antibióticos en los animales de granja.
«Tenemos que cambiar nuestra relación con la naturaleza si queremos evitar más epidemias y pandemias», resume Sue Lieberman, vicepresidenta de la Wildlife Conservation Society que impulsa la adopción del plan.
– «Todo está interconectado» –
«Las pandemias del futuro serán más frecuentes, se propagarán con mayor rapidez, causarán más daños a la economía mundial y matarán a más personas que el covid-19, a menos que se modifique el enfoque global de la lucha contra las enfermedades infecciosas», advierte la plataforma intergubernamental científico-normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas (IPBES), el equivalente del IPCC para los expertos en clima.
Las enfermedades zoonóticas pueden brotar cuando los humanos invaden bosques antes vírgenes o transportan y comercian con animales salvajes por su carne.
Ejemplos de ello son el mercado de Wuhan, en China, donde, según la hipótesis de algunos científicos, apareció por primera vez el covid-19; y las toneladas de carne de animales salvajes que cruzan ilegalmente los continentes en las bodegas de los aviones.
«Cuando los animales están estresados en una jaula unos encima de otros liberan fluidos corporales que contienen virus», explica Lieberman.
«Todo está relacionado. Todo está interconectado», añade.
– «Otra pandemia» –
El informe IPBES 2020 había pedido un «cambio transformador en el enfoque global para hacer frente a las enfermedades infecciosas».
El reporte calcula que en mamíferos y aves existen unos 1,7 millones de virus actualmente «por descubrir», de los cuales hasta 827 000 podrían tener capacidad para infectar a las personas.
El plan discutido en la COP16 tendrá la autoridad moral de un documento aprobado en un consenso de 196 países, pero no será vinculante.
«El texto está casi listo para su adopción», «un paso positivo para la COP», afirma WWF.
El documento menciona explícitamente el riesgo de zoonosis causado por la destrucción de hábitats o la propagación de especies exóticas invasoras por parte de la humanidad.
«Un plan de acción voluntario no tiene consecuencias si un gobierno quiere ignorarlo», subraya Lieberman, miembro del grupo de trabajo.
Pero confía en que el temor a una nueva pandemia inspire la acción, incluso mientras un nuevo brote mortal, el del virus de Marburgo transmitido a los humanos por los murciélagos, azota Ruanda.
«Si no se hace nada, si nada cambia, habrá otra pandemia. La cuestión no es si habrá otra, sino cuándo», advierte.
25 octubre 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia