may
7
Los costarricenses contagiados con dengue aumentaron este año seis veces en comparación con el anterior, informó el Ministerio de Salud, citado hoy por la televisión.
Las cifras exactas son de 7 531 casos de esa enfermedad registrados en lo que va de 2024, en comparación con los 1 179 que la contrajeron durante el mismo período de 2022, añadió un boletín epidemiológico de esa cartera, según el canal Teletica.
Los datos hasta abril sobre esa afección arboviral (transmitida por mosquitos Aedes aegypti), muestran sin embargo, una baja en las últimas semanas, luego de un pico a inicios de año, al compararlos con los de 2023, el de mayor incidencia en la última década, con 30 649 casos.
La mayoría de los contagios durante 2024 fueron detectados en el cantón central de Alajuela (1 024), seguido del centro-occidental San Carlos (686) y el capitalino San José (599).
Los síntomas principales del dengue, del cual en el país circulan los cuatro serotipos conocidos (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4), son fiebres altas, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor muscular y, en los casos más graves, hemorragias que pueden causar la muerte, precisan fuentes médicas.
06 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
6
Un estudio realizado en Reino Unido ha encontrado bacterias y hongos patógenos, incluidas «superbacterias» resistentes a múltiples medicamentos, en pisos, techos, manijas de puertas y otras superficies de los baños de hospitales en el Reino Unido, siendo los baños de pacientes y de hombres los más afectados.
Los baños de mujeres contenían menos microbios que los de hombres, y los baños del personal femenino estaban particularmente limpios, mientras que los baños unisex para discapacitados (también unisex) eran los más contaminados. En los baños de los pacientes se concentraban bacterias resistentes a múltiples fármacos.
La microbióloga consultora del NHS Lanarkshire en Reino Unido y profesora, Stephanie Dancer, se preguntó si los inodoros sin tapa propagan microbios a otras superficies del baño cuando descargan, y si algunos inodoros están más contaminados que otros.
Para sorpresa de los investigadores, era tan probable encontrar patógenos gramnegativos como E. coli, Stenotrophomonas maltophilia y Klebsiella pneumoniae en las rejillas de ventilación, los techos y la parte superior de las puertas como en el suelo.
«Creemos que la única explicación lógica para esto es que la descarga del inodoro aerosoliza todo lo que hay en la taza del inodoro, después de lo cual pequeñas partículas de agua que transportan estos organismos vuelan hasta el techo y contaminan los lugares altos», dice la profesora Dancer.
Los baños femeninos tenían menos microbios que los baños masculinos (por ejemplo, las muestras de las manijas dentro de las puertas de los baños del personal masculino tenían aproximadamente ocho veces más microbios que las de las mismas manijas en los baños del personal femenino) y los baños del personal femenino tenían la menor cantidad de microbios de todos tipos de sanitarios.
Esto podría deberse a que las mujeres se lavan las manos con más frecuencia, afirma la profesora Dancer. Los baños de género neutro (unisex y para discapacitados) tuvieron la carga microbiana más alta en general. Esto puede reflejar un uso general más intenso, así como diferentes actitudes hacia la limpieza entre hombres y mujeres, dice la profesora Dancer.
«Nuestros resultados parecen confirmar que generalmente se piensa en la sociedad: las mujeres limpian porque su percepción de suciedad y asco incita a la acción, mientras que los hombres no notan un ambiente sucio o no les importa. De ello se deduce que es más probable que las mujeres dejen el baño limpio, mientras que los hombres suponen que alguien limpiará después de ellos», advierte.
Por ello, la investigadora aconseja cerrar la tapa del inodoro antes de tirar la cadena en casa. «Baje la tapa antes de tirar la cadena y luego lávese bien las manos y séquelas con una toalla limpia», declara.
Para el estudio, la profesora Stephane Dancer y sus colegas recogieron muestras de los baños de tres hospitales generales del NHS Lanarkshire. Se limpiaron diez superficies diferentes en seis tipos de inodoros más de cuatro horas después de la limpieza en cuatro días diferentes con una semana de diferencia en cada hospital.
Las superficies fueron: superficies que se tocan con las manos (cisterna del inodoro; pasamanos; grifo; manija de la puerta); superficies del piso; y sitios altos (parte superior de puertas, estantes, salidas de aire).
Los seis tipos de baños fueron: personal masculino, personal femenino, paciente masculino, paciente femenina, discapacitados y unisex.
Se recogieron 480 muestras de cada hospital y se calculó la biocarga aeróbica (cantidad de bacterias y hongos) para cada tipo de superficie. Se aislaron e identificaron la flora de fondo y los patógenos sanitarios y se realizaron pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos.
Una proporción sustancial de patógenos aislados eran resistentes a múltiples fármacos y estos organismos se concentraban en los baños de pacientes masculinos y femeninos. «Todos los tipos de baños en los tres hospitales reciben la misma limpieza (tipo y frecuencia) todos los días, pero, según nuestros hallazgos, creemos que los baños de los pacientes deberían limpiarse con más frecuencia», señala la experta.
En general, los pisos y las superficies altas produjeron niveles más altos de bacterias aeróbicas y hongos que los sitios donde se toca con las manos. Es probable que las zonas de contacto con las manos se limpien más a fondo que otras superficies, afirma la profesora Dancer.
«A diferencia de los lugares conde se tocan las manos, los suelos son un importante depósito de suciedad. Todo lo que está en el aire termina en el suelo, junto con lo que queda en el calzado de las personas o lo que se desprende de la piel y la ropa cuando van al baño», detalla.
«Deben conservarse los baños diferenciados por sexos y para discapacitados; con instalaciones adicionales etiquetadas como unisex y disponibles para cualquier persona. Pero según los hallazgos de este estudio, no creo que debamos abandonar los baños diferenciados por sexos en favor de los baños unisex, ya que estos baños tenían la carga microbiana más alta en general», concluye.
04 mayo 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de |Noticia
may
2
La OMS llamó hoy a mantenerse atentos a la evolución del virus H5N1 de la gripe aviar y fortalecer las medidas de prevención y protección de los trabajadores en instalaciones donde hubo infecciones.
«Es importante enfatizar que todo virus evoluciona, así que debemos monitorear y evaluar la propagación y los cambios en el virus para ajustar el nivel de preparación», dijo la directora del Programa Mundial contra la Gripe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Wenqing Zhang.
Según la experta, «el virus se transporta por todo el mundo a través de las aves migratorias, por lo que existe el riesgo de que las vacas de otros países se infecten».
Zhang reiteró que la agencia sanitaria considera que el riesgo general para la salud pública que plantea el virus es bajo.
Explicó que no hay por qué tener miedo a beber leche en áreas donde se descubrieron casos de gripe aviar en vacas lecheras, tal como sucedió en algunas zonas de Estados Unidos, pues los análisis efectuados recientemente mostraron que, aunque el virus se detectó en la leche, solamente está presente en forma de partículas inactivadas.
«Por lo tanto, este material que está en la leche no tiene poder de infectar. De acuerdo a la información que tenemos, es incluso improbable que el virus se propague a través de la leche misma», aseveró.
30 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
abr
30
París acogerá en julio y agosto para los Juegos Olímpicos a millones de visitantes… y también a sus posibles patógenos, como bacterias, virus y otros parásitos, pero un equipo del Instituto Pasteur está ya alerta para intentar localizarlos.
«Sabemos que es probable que estemos movilizados mucho más de lo habitual, pero llevamos 18 meses preparándonos», asegura Jean-Claude Manuguerra.
Este virólogo del reputado Instituto Pasteur dirige la Célula de Intervención Biológica de Urgencia (CIBU), en primera línea desde hace 20 años frente a los nuevos patógenos.
«La célula nació en septiembre de 2002, un año después de los ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos», en un contexto de temor a ataques con sobres contaminados con ántrax, explica.
El papel de la célula, que siempre está operativa, es vigilar y detectar los riesgos infecciosos (epidemias, accidentes, uso de armas biológicas) que amenacen la seguridad sanitaria de Francia.
Un gran número de virus ya han sido analizados en sus laboratorios, con «circuitos» diferentes dependiendo de su peligro: SARS, gripe H1N1, chikunguña, covid-19…
Gripe o dengue
En el caso de un agente potencialmente muy peligroso para el ser humano, su análisis se lleva a cabo en un laboratorio de tipo P3, «en algún lugar del Instituto Pasteur», explica Manuguerra, sin querer desvelar dónde exactamente.
En esos casos, se impone el uso de traje de protección integral, mascarilla FFP3, guantes y protectores de calzado.
El último virus identificado entre sus paredes: el de la rabia, tras la muerte de buscadores de oro en la selva de la Guayana Francesa, «mordidos por murciélagos vampiros», según el jefe de la unidad.
Las pruebas realizadas en este centro de investigación, cuya sede principal está en París, permitieron comprender la causa de sus muertes.
De cara a los Juegos Olímpicos, la CIBU se prepara para subir de nivel con el fin de «diagnosticar una gama de virus y bacterias mucho más amplia de lo habitual».
Ante la llegada de millones de personas de todo el mundo, algunas enfermedades podrían propagarse durante el evento deportivo.
Por ejemplo, la gripe, «porque será invierno en el hemisferio sur», o el dengue, que golpea actualmente Sudamérica y el Caribe.
Pruebas de PCR, secuenciación de alto rendimiento y metagenómica son algunas de las técnicas usadas por la veintena de científicos, técnicos e ingenieros que trabajan en la célula.
Secuenciación de urgencia
Para cumplir con su papel de vigía frente a las amenazas infecciosas, el Covid-19 fue claramente un acicate.
«Cuando [la variante] ómicron apareció en el mundo, las autoridades sanitarias francesas querían saber lo más rápido posible cuándo llegaba y dónde», recuerda Jean-Claude Manuguerra.
«En noviembre de 2022, les propusimos poner en marcha un sistema de secuenciación de urgencia, noches y fines de semana incluidos», agrega.
En caso de riesgo epidémico durante los Juegos, la célula se prepara para realizar diagnósticos lo más rápidamente posible.
«A partir de una única muestra, somos capaces de buscar hasta unos cuarenta virus y bacterias y tener una respuesta en pocas horas», se felicita Jessica Vanhomwegen, responsable de identificación viral.
Algunos de los más preocupantes: una gripe aviar altamente patógena o casos importados de un virus tropical como el ébola, explica.
«Nos hemos centrado en los agentes patógenos más mortales y más transmisibles para poder detectarlos», tranquiliza.
Para el período olímpico, la célula revisó su organización y movilizará a cuatro personas el fin de semana, en lugar de dos.
Si fuera necesario, también podrán desplegar un laboratorio móvil, completamente hermético.
«Si estalla una epidemia importante, tenemos que estar preparados», resume Jean-Claude Manuguerra.
29 abril 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
abr
30
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que Etiopía padece hoy una de las crisis humanitarias más graves de su historia, con millones de vidas en riesgo por hambre, sequía severa y brotes de enfermedades.
Por tales razones la OMS prendió las alarmas y advirtió que ese país africano se enfrenta a una situación que cada día se deteriora, lo que demanda medidas urgentes para impedir más sufrimiento y la pérdida de vidas.
Declaraciones del director general adjunto de esa agencia de la ONU, Mike Ryan, indican que la situación es crítica en regiones como Tigray, Amhara y Afar (norte de Etiopía), que soportaron una guerra desde 2020 hasta 2022, cuando el Gobierno federal etíope y el Frente de Liberación Popular de Tigray firmaron la paz.
Allí, afirmó, el hambre está generalizada, los brotes de enfermedades y la degradación de la infraestructura debido a los conflictos ha dejado a millones de personas sin acceso a servicios esenciales, precisa un comunicado de la OMS.
A ello se suma que esa nación africana es víctima del mayor brote de cólera de su historia, un aumento significativo de los casos de malaria y numerosas infecciones de sarampión, por lo general en zonas con acceso limitado a la atención médica.
Pese a la firma del acuerdo de paz, la escalada de varios enfrentamientos tiene lugar en diferentes regiones, lo que ha obligado a más de 50 000 personas a abandonar sus hogares en lo que va de mes.
La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios estima que en Etiopía hay 21,4 millones de personas necesitadas de asistencia humanitaria, y alrededor de 22,8 millones, el 22,25 % de la población, tiene dificultades para comer lo que necesita.
27 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
abr
25
Un medicamento oral innovador para tratar la leishmaniasis visceral, más seguro, simple y amigable para el paciente, entró en la fase II de desarrollo clínico en un ensayo realizado en Etiopía, informó hoy la OMS.
Según comunicó la Organización Mundial de la Salud (OMS), el desarrollo del novedoso fármaco es impulsado por la entidad de investigación sin fines de lucro Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas y sus socios.
De acuerdo con los expertos, la nueva molécula -llamada LXE408- tiene el potencial de revolucionar el tratamiento de esta enfermedad profundamente desatendida y difícil de tratar, mientras la región de África Oriental traza el camino hacia su eliminación.
También conocida como kala-azar, la leishmaniasis visceral es una de las enfermedades transmisibles más letales a nivel mundial y provoca fiebre, pérdida de peso, agrandamiento del bazo y del hígado y, si no se trata, la muerte.
Kala-azar se transmite por la picadura de flebótomos infectados y es endémico en 80 países, principalmente en África Oriental (actualmente con el mayor número de casos), Asia Meridional y América Latina.
Al igual que con otras enfermedades transmitidas por vectores, el cambio climático está cambiando la epidemiología de la leishmaniasis y podría llevar a su expansión a nuevas áreas.
Se estima que anualmente se producen entre 50 000 y 90 000 nuevos casos en todo el mundo, y la mitad son niños menores de 15 años, en tanto 1 000 millones de personas están en riesgo en el planeta.
En África, el tratamiento actual para la leishmaniasis visceral incluye inyecciones dolorosas, administradas diariamente en el hospital durante 17 días, un tratamiento que también puede presentar efectos secundarios raros, pero potencialmente mortales, incluso en el corazón, el hígado y el páncreas.
Por el contrario, la nueva molécula LXE408 que se estudia en Etiopía se administra en forma de píldoras orales y se espera que sea más segura que el tratamiento actual.
«Nuestra esperanza es que este nuevo tratamiento oral sea eficaz y menos tóxico y pueda administrarse a los pacientes en el nivel de atención primaria de salud, cerca de sus hogares», dijo la doctora Eleni Ayele, coinvestigadora principal del ensayo clínico en el Centro de Investigación y Tratamiento de la Leishmaniasis de la Universidad de Gondar.
Si el ensayo tiene éxito, podría contribuir en gran medida a permitir la eliminación sostenible de esta terrible enfermedad, aseveró la experta.
23 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia