Imagen: Prensa Latina.Los casos son mujeres del interior del estado de Bahía, menores de 30 años, sin comorbilidades, pero que presentaban signos y síntomas similares al dengue grave. Hasta ahora, no había ningún informe en la literatura científica mundial sobre la aparición de muertes por esta enfermedad.

La investigación de los casos estuvo a cargo del Departamento de Salud del Estado de Bahía. Una muerte en Santa Catarina permanece bajo investigación y se descartó la relación causal por fiebre Oropouche en una muerte ocurrida en Maranhão.

El Ministerio de Salud monitorea los casos y posibles muertes por Oropouche a través de la Sala Nacional de Arbovirus, con diálogo constante con las direcciones de salud estatales y municipales. El monitoreo también se ha realizado a través de visitas técnicas, investigación in situ, búsqueda activa e investigación de vectores en apoyo a la respuesta local de estados y municipios.

La detección de casos de fiebre Oropouche se amplió a todo el país en 2023, luego de que el Ministerio de Salud pusiera a disposición de forma inédita pruebas diagnósticas para toda la red nacional de Laboratorios Centrales de Salud Pública (Lacen). Como resultado, los casos, hasta entonces concentrados en la región Norte, también comenzaron a identificarse en otras regiones del país.

En 2024, se registraron 7 236 casos de fiebre Oropouche en 20 estados brasileños. La mayoría de los casos se registraron en Amazonas y Rondônia.

Investigación de la transmisión vertical de la enfermedad

Se están investigando seis casos de transmisión vertical (de madre a hijo) de fiebre de Oropouche. Hay tres casos en Pernambuco, uno en Bahía y dos en Acre. Dos casos resultaron en muerte fetal, hubo aborto espontáneo y tres casos presentaron anomalías congénitas, como microcefalia. Los departamentos de salud y especialistas estatales están realizando análisis, con el seguimiento del Ministerio de Salud, para concluir si existe relación entre la fiebre Oropouche y casos de malformaciones o abortos espontáneos.

El 11 de julio de 2024, el Ministerio de Salud emitió una nota técnica a todos los estados y municipios recomendando intensificar la vigilancia sanitaria tras la confirmación de la transmisión vertical del virus Oropouche por parte del Instituto Evandro Chagas (IEC), que identificó la presencia del genoma del virus en un caso de muerte fetal y de anticuerpos en muestras de cuatro recién nacidos.

El día 1.° de agosto, en Recife, se realizará un seminario sobre fiebre Oropouche promovido conjuntamente por la Secretaría de Salud del estado de Pernambuco y el Ministerio de Salud, con la participación de técnicos y gestores de diferentes estados, especialistas y científicos.

Entre las recomendaciones realizadas por el Ministerio de Salud están intensificar la vigilancia durante el embarazo y el seguimiento de los bebés de mujeres que tengan sospecha clínica de arbovirus -dengue, zika, chikunguña y fiebre Oropouche-; y alertar sobre las medidas de prevención a la población, incluidas las mujeres embarazadas, como evitar zonas con gran cantidad de mosquitos y zancudos, y elegir ropa que cubra la mayor parte del cuerpo.

Sobre el virus Oropouche

El virus Oropouche fue aislado por primera vez en Brasil en 1960, a partir de una muestra de sangre de un perezoso capturado durante la construcción de la carretera Belém-Brasilia. Desde entonces, se han reportado casos aislados y brotes en Brasil, principalmente en estados de la región amazónica. También se han notificado casos y brotes en otros países de Centro y Sudamérica (Panamá, Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela).

El Ministerio de Salud advierte que todos los casos sospechosos y/o diagnosticados de laboratorio de infección por OROV deben ser investigados, con el objetivo de describir las características clínicas y epidemiológicas, así como identificar las especies de vectores involucradas en la transmisión.

Están en marcha tres grupos de investigación sobre la fiebre Oropouche. Uno de ellos, centrado en información de laboratorio, como el linaje del virus y las características genómicas. Otro monitorea las manifestaciones clínicas de los pacientes y el tercer grupo investiga el ciclo de la enfermedad en los mosquitos transmisores.

La enfermedad se transmite principalmente por «mosquitos» conocidos como maruim o flebotomos.

25 julio 2024|Fuente: Gobierno de Brasil|Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró estar «extremadamente preocupada» ante un posible brote de polio en Gaza tras detectar poliovirus de origen vacunal de tipo 2 (VDPV2, por sus siglas en inglés) en seis muestras ambientales tomadas en la Franja.

Aunque de momento el virus sólo se ha aislado del medio ambiente, la agencia sanitaria de la ONU aseguró que existe un «alto riesgo de propagación» de este brote dentro de Gaza y a nivel internacional si no se actúa de forma «rápida y óptima».

«Consideramos que existe un alto riesgo de propagación del poliovirus circulante no sólo debido a su detección, sino también a la grave situación del saneamiento del agua en la Franja», señaló por conferencia virtual desde Gaza el jefe de los servicios de emergencia de la OMS en los Territorios Palestinos Ocupados, Ayadil Saberkov.

Evaluación de riesgos sobre el terreno

El responsable local aseguró que la OMS ya está desarrollando una investigación epidemiológica y una evaluación de riesgos sobre el terreno para identificar la fuente del poliovirus detectado y determinar las recomendaciones necesarias ante un posible brote.

Estas recomendaciones incluirán, por ejemplo, la necesidad de una campaña de vacunación masiva, el tipo de vacuna que deberá utilizarse y el grupo de población que deberá ser vacunado.

Sin un sistema sanitario en Gaza

No obstante, preguntado por la situación sanitaria en la Franja, Saberkov reconoció que la implementación de estas medidas será «muy difícil» debido a la casi paralización total del sistema sanitario gazatí, la falta de agua y saneamiento y la dificultad de la población para acceder a los servicios sanitarios.

Preocupación por una propagación

Ante esta situación, aseguró estar «muy preocupado» no sólo por un posible brote de polio, sino también «por los diferentes brotes de enfermedades transmisibles que puedan producirse en Gaza».

La OMS espera concluir sus trabajos de evaluación durante esta semana y trasladará sus recomendaciones también a las autoridades sanitarias de los países vecinos, incluidos Egipto, Jordania e Israel, a fin de evitar una propagación a nivel internacional.

23 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.El Ministerio de Salud de Dominicana anunció hoy un grupo de medidas sanitarias y de seguridad para proteger a la población, ante sospechas de un brote de ántrax en Haití.

Sin embargo, de acuerdo con la cartera, que está en comunicación constante con la Organización Panamericana de la Salud y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, con sede en Haití, hasta la fecha, no se han diagnosticado casos confirmados de ántrax en la región.

Las sospechas se basan únicamente en evaluaciones clínicas preliminares, aseguró la entidad.

Por ello y en coordinación con el Ministerio de Defensa, se activaron protocolos de seguridad fronteriza para prevenir cualquier posible propagación de la enfermedad, como controles sanitarios estrictos y vigilancia epidemiológica intensificada en la zona fronteriza.

El Ministerio de Salud reiteró en una nota su compromiso con la salud y seguridad de la población dominicana.

Aseguró que continuará monitoreando de cerca la situación y mantendrá informada a la ciudadanía sobre cualquier actualización relevante proporcionada por los organismos internacionales.

Instó a la población a mantenerse informada a través de canales oficiales.

El ántrax es una enfermedad infecciosa rara ocasionada por la bacteria Bacillus anthracis.

Ocurre en forma natural al rededor del mundo en animales salvajes y domésticos con pezuñas, especialmente en ganado vacuno, ovejas, cabras, camellos y antílopes.

También puede presentarse en los seres humanos cuando son expuestos a la bacteria, generalmente a través de la manipulación de animales o cueros de animales.

22 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó hoy que se investiga la probable transmisión vertical (de madre a hijo antes o inmediatamente después del parto) del virus Oropouche (OROV) en Brasil.

En el gigante sudamericano fueron reportados recientemente varios casos de gestantes infestadas por el virus cuyos fetos murieron y durante su análisis se detectó material genético de OROV en la sangre del cordón umbilical y en tejidos de varios órganos, incluidos el cerebro, hígado, riñones, pulmones, corazón y el bazo, lo cual es un indicativo de transmisión vertical.

La OPS/Organización Mundial de la Salud instó a los Estados Miembros a que se mantengan alerta ante la ocurrencia de eventos similares en sus territorios y a que notifiquen su ocurrencia a través de los canales establecidos en el Reglamento Sanitario Internacional.

Según la alerta epidemiológica de la OPS, hasta el 16 de julio de 2024 han sido notificados 7 688 casos confirmados de Oropouche en cinco países de la Región de las Américas.

Estos son: Bolivia, con 313 casos, Brasil (6 976), Colombia (38), Cuba (74) y Perú (287).

Durante el último trimestre se han notificado casos de OROV en zonas y países donde no se habían registrado casos autóctonos previamente.

OROV se transmite al ser humano principalmente a través de la picadura del jején Culicoides paraensis que está presente en la Región de las Américas, pero también puede ser transmitido por el mosquito Culex quinquefasciatus.

Así, la proximidad de criaderos de los vectores a los lugares de habitación humana es un factor de riesgo importante para la infección.

Las medidas de control vectorial se enfocan en la reducción de las poblaciones de los vectores mediante la identificación y eliminación de los lugares de desarrollo y reposo de ellos.

Estas medidas incluyen: fortalecer la vigilancia entomológica para la detección de especies con potencial vectorial, mapear las áreas urbanas, periurbanas y rurales con condiciones para el desarrollo de los potenciales vectores, y el fomento de buenas prácticas agrícolas para evitar la acumulación de residuos que sirvan de sitios de reproducción y reposo.

Adicionalmente se deben tomar medidas para prevenir la picadura de los vectores, las cuales se refuerzan en el caso de las mujeres embarazadas.

Entre estas se encuentran la protección de viviendas con mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas (de esta manera también se previenen otras arbovirosis), y uso de prendas que cubran piernas y brazos, sobre todo en casas donde existe alguien enfermo.

También el empleo de repelentes que contienen DEET, IR3535 o icaridina, los cuales se pueden aplicar en la piel expuesta o en ropa de vestir, y su empleo debe estar en estricta conformidad con las instrucciones de la etiqueta del producto.

Los expertos destacan que en situaciones de brote deben evitarse las actividades al aire libre durante el periodo de mayor actividad de los vectores, es decir, al amanecer y atardecer.

18 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.Brotes de enfermedades como cólera, sarampión, malaria, dengue, meningitis o tos ferina han sido detectados entre poblaciones desplazadas por la guerra civil en Sudán, advirtió este miércoles la directora regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la saudí Hanan Balkhy.

La responsable de la agencia sanitaria para Oriente Medio indicó, en rueda de prensa, que la falta de agua potable y medidas de higiene en las zonas donde se refugian estos desplazados han contribuido al aumento de casos de estas enfermedades en diversos estados de Sudán.

«La gente que vive en los estados de Darfur, Kordofán, Jartum y Al Yazira está básicamente aislada de toda ayuda humanitaria», agregó la responsable regional de la OMS.

Expresó su especial preocupación por la situación en la asediada ciudad de Al Fasher, último bastión del ejército sudanés en Darfur, donde unas 800 000 personas tienen escaso acceso a alimentos y suministros sanitarios.

Como en otras zonas de la región afectadas por conflictos, Balkhy denunció los frecuentes ataques de las partes combatientes a instalaciones sanitarias, habiendo contabilizado 82 desde el inicio de las hostilidades en abril de 2023, con 54 muertos.

17 julio 2024|Fuente: EFE|Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.Las autoridades sanitarias siguen hoy atentas a la evolución de una decena de casos con ántrax, una enfermedad que ya le costó la vida a dos personas en las últimas horas.

En estos momentos 10 ciudadanos están hospitalizados en la nación caribeña tras consumir carne de res contaminada. La intoxicación ocurrió en Bayara, la primera sección comunal de Petit-Goâve, precisó el diario digital Haití Libre.

De acuerdo con la literatura médica, el ántrax, también llamado carbunco, es una enfermedad infecciosa causada concretamente por la bacteria Bacillus anthracis.

Las bacterias causantes del ántrax son formadoras de esporas, unas estructuras muy resistentes que les permiten sobrevivir en el medio ambiente durante largos periodos de tiempo.

Se trata de una bacteria zoonótica, es decir, que se puede transmitir de animales a personas. En este caso, sus hospedadores naturales son los rumiantes de ganadería como las vacas, ovejas y cabras, y también algunos animales de caza.

Los humanos se pueden infectar al tener contacto directo con el animal enfermo o de productos provenientes de un ejemplar con ántrax.

Una vez que estas esporas se ingieren, inhalan o ingresan al cuerpo a través de cortes en la piel, pueden multiplicarse y producir unas toxinas sumamente potentes.

Cuando se trata del ántrax cutáneo, en la zona expuesta aparece una llaga que produce picazón y que cambia su color a negro.

Puede ir acompañada de otros síntomas como dolor de cabeza y muscular, fiebre y vómitos.

El gastrointestinal, inicialmente se presenta como una intoxicación alimentaria que empeora, produciendo dolor abdominal intenso, vómitos de sangre y diarrea grave.

Mientras que el pulmonar, el más peligroso de todos, tiene una sintomatología inicial parecida al resfriado común, que evoluciona a dificultades respiratorias graves y shock.

17 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

julio 19, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Microbiología | Etiquetas: , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave