Imagen: Prensa Latina.Especialistas chinos y cubanos debatieron hoy sobre los últimos avances en la lucha contra el cáncer de cuello uterino a partir del uso del Nimotuzumab.

Como parte de un evento científico en la Embajada de la isla aquí, el profesor Li Xiaofan, del Hospital de Cáncer de Beijing, presentó los progresos más recientes en el uso del fármaco en la investigación contra el cáncer de cérvix.

Posteriormente, el profesor Jiang Ping introdujo el protocolo de un estudio clínico multicéntrico para evaluar la efectividad del Nimotuzumab combinado con quimiorradioterapia en pacientes con carcinoma escamoso avanzado.

El evento incluyó discursos del embajador de Cuba en China, Alberto Blanco Silva, y del profesor Wang Junjie, quienes destacaron la importancia de la cooperación internacional en el ámbito médico.

Asimismo, se llevó a cabo una discusión con especialistas de varias instituciones, quienes intercambiaron experiencias y perspectivas sobre los tratamientos actuales.

Los investigadores de China y Cuba subrayaron la relevancia de compartir conocimientos para el desarrollo de terapias innovadoras en la lucha contra esta enfermedad.

Previamente ambos países abordaron el empleo del Nimotuzumab contra el cáncer de cabeza y cuello durante un programa que incluyó presentaciones científicas, debates y estrategias innovadoras entre líderes académicos de prestigiosas instituciones médicas de China y especialistas de la isla.

En declaraciones a Prensa Latina, Bai Xianhong, presidente de la empresa mixta Biotech Pharmaceuticals Limited (BPL), recordó el éxito del primer anticuerpo monoclonal humanizado del gigante asiático.

«El Nimotuzumab proporcionó un tratamiento eficiente contra el cáncer a más de 300 000 pacientes chinos», señaló.

Asimismo, el titular dijo que la cooperación con Cuba continuará en los próximos años, la empresa mixta mejorará la capacidad de producción de anticuerpos monoclonales y establecerá líneas de perfusión líderes en el mundo basadas en el cultivo de células de mamíferos.

Por su parte, la directora general adjunta y representante de la vicepresidencia cubana de BPL, Yanet Borrego, recordó que la cooperación en biotecnología con China permitió la entrada de productos de Cuba al mercado del gigante asiático y cada vez más pacientes chinos pueden tratarse con ellos.

«El Nimotuzumab es el producto líder, recientemente se registró en China para el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello, y anteriormente ya se empleaba aquí para tratar el carcinoma de páncreas y nasofaríngeo», comentó a Prensa Latina.

Según detalló, BPL está enfocada ahora en el desarrollo de otros nueve productos innovadores que están en fase de investigación y desarrollo, y deben entrar al mercado en unos 10 años.

30 noviembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 2, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Farmacología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Oncología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.La Comisión de Comunicación y Derecho Digital del Senado de Brasil aprobó un proyecto que establece y amplía hoy mecanismos de seguridad para niños y adolescentes en Internet.

El plan establece que las plataformas digitales adopten el deber de cuidado para asegurar la protección de los menores y jóvenes, además de medidas para evitar daños a los usuarios y la responsabilidad de las empresas que se omitan.

Aprobada por nueve votos a cero, la propuesta debe seguir para análisis en la Cámara de Diputados y, si no hay recurso, para votación en el pleno principal del Senado.

La iniciativa aún tendrá que ser aprobado por los diputados y certificado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva para convertirse en ley.

La víspera, el ministro Antonio Días Toffoli, del Supremo Tribunal Federal (STF), afirmó que el marco civil de la red de redes dio inmunidad para las plataformas digitales.

Tal declaración emergió durante la primera parte de la votación pronunciada en el juicio, en el cual el Supremo va a decidir sobre la responsabilidad de las empresas que operan las redes sociales sobre el contenido ilegal publicado por los usuarios de las plataformas.

La corte discute la constitucionalidad del artículo 19 del marco civil de Internet (Ley 12.965/2014), norma que estableció los derechos y deberes para el uso del ciberespacio en el gigante sudamericano.

De acuerdo con el artículo 19, «para asegurar la libertad de expresión y evitar la censura», las plataformas solo pueden ser responsables por las publicaciones ilegales de usuarios si, después de una orden judicial, no toman medidas para retirar el contenido.

Dias Toffoli afirmó que el dispositivo dio inmunidad a las plataformas al definir que la responsabilidad de las redes sociales solo comienza a contar desde el incumplimiento de una orden judicial que determina la retirada de material.

«El artículo 19 da una inmunidad. No es que el debate será transferido al Poder Judicial. Solo surge la responsabilidad civil después de orden judicial. Se da hombros», apuntó.

Insistió en que la publicación puede haber estado un año, dos, «lo cual ya es una eternidad, con millones de accesos, sin ninguna reparación posterior porque la responsabilidad por el artículo 19 solo surge si hay desacato a la sentencia judicial».

El sufragio en el juicio se reanudará en el STF el 4 de diciembre, con la finalización de la votación de Dias Toffoli. Otros 10 ministros darán su parecer sobre el tema.

29 noviembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 2, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Pediatría, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

Fuente: Prensa Latina. Los Estados miembros de la Unión Africana (UA) aprobaron oficialmente hoy un nuevo plan estratégico destinado a abordar las enfermedades endémicas que afectan desproporcionadamente al continente.

El lanzamiento de esa iniciativa pionera fue resultado de un taller organizado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África (Africa CDC) del 27 al 29 de noviembre en esta capital para revisar y aprobar el plan de acción de esa agencia de salud pública de la UA de 2024 a 2027.

Tiene como objetivo unificar los esfuerzos en todo el continente para abordar los desafíos sanitarios urgentes mediante la integración de medidas de prevención y control en los sistemas sanitarios nacionales.

El director general de los Africa CDC, doctor Jean Kaseya, expresó que saldrían del taller con estrategias fortalecidas y compromisos renovados para la prevención y el control del VIH/SIDA, la tuberculosis, la malaria, la hepatitis y las enfermedades tropicales desatendidas en todo el continente.

Kaseya advirtió que África sigue soportando la peor parte de las enfermedades infecciosas, ya que representa el 94 % de los casos mundiales de malaria y el 95 % de las muertes relacionadas por esa causa.

«Además, el 40 % de la carga mundial de enfermedades tropicales desatendidas reside en África y afecta a todos los Estados miembros con al menos una enfermedad tropical desatendida endémica», agregó.

Enfatizó la necesidad de un cambio al citar la falta de financiación, los sistemas de salud débiles, la investigación limitada y el acceso deficiente al tratamiento como obstáculos importantes para el progreso.

«Necesitamos prepararnos para cambiar esta narrativa intensificando nuestros esfuerzos para encontrar soluciones duraderas para el control y la eventual eliminación de estas enfermedades», consideró.

Otros objetivos del taller incluyeron validar las prioridades estratégicas para la prevención y el control de enfermedades en relación con las principales amenazas para la salud y mejorar la colaboración multisectorial.

De igual manera, finalizar un plan de implementación integral con indicadores claros de seguimiento y evaluación, y establecer alianzas sostenibles para fortalecer los sistemas de salud.

Esta iniciativa se alinea con la Agenda 2063 de la Unión Africana y el «Nuevo Orden de Salud Pública» de los Africa CDC, que apunta a elevar la autosuficiencia del continente en materia de seguridad sanitaria.

29 noviembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 2, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria, Microbiología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.La mortalidad por viruela símica (Mpox) disminuyó en República Democrática del Congo (RDC), al situarse en 0,36 % entre el 4 y el 9 de noviembre, según informó hoy el ministro de Salud, Roger Kamba.

El titular señaló que en ese periodo de tiempo fallecieron tres personas entre los 834 casos sospechosos y 81 casos confirmados, lo que dio lugar a un 0,36 % de mortalidad, muy inferior al 1,6 de la semana precedente.

En su actualización sobre el estado de la epidemia de mpox en el país, Kamba refirió que desde el inicio de la epidemia se notificaron 42 912 casos sospechosos, de los cuales 9 454 casos fueron confirmados y se registraron 1 132 muertes.

Especificó que en la capital, Kinshasa, actualmente hay 123 pacientes activos, de los cuales 56 son casos sospechosos y 67 ya fueron ratificados como enfermos de Mpox.

Kamba también comentó que el país inició la campaña de vacunación en la zona sanitaria militar de Kokolo, ya fuera de la campaña general que realizó la RDC y que culminó con 51 mil 649 personas inmunizadas en seis provincias.

Esa cifra representa el 112,3 % del objetivo inicial, teniendo en cuenta que el público meta eran las zonas más afectadas por la epidemia y los colectivos más vulnerables, como el personal sanitario y los desplazados de guerra.

Otros grupos poblacionales a atender fueron los carniceros, las «trabajadoras sexuales», así como los agentes en los puntos de entrada y control, y los veterinarios.

13 noviembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

noviembre 13, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina intensiva y emergencia, Medicina interna, Microbiología | Etiquetas: , |

Imagen: EFE/EPA/A. Hussain.Una de cada dos personas en las calles de Lahore, capital de la provincia paquistaní de Punjab, tose o se queja de dolor de garganta mientras realiza sus tareas cotidianas, con escasas opciones de impedir que las partículas tóxicas bajen a sus pulmones al respirar el aire de la ciudad más contaminada del mundo.

«Al salir a la calle se ve a la gente tosiendo o con picores en la garganta, lo que no ocurre en otros meses del año», aseguró a EFE un residente de Lahore, Ahsan Qureshi.

Los hospitales y clínicas de Pakistán se han inundado de pacientes que sufren los efectos de la contaminación, y las autoridades sanitarias afirman que cientos de ellos han sido tratados por dolencias respiratorias en los distritos afectados por la niebla tóxica.

«No sabemos el número exacto, ya que la mayoría de los pacientes que han acudido a recibir tratamiento padecían enfermedades respiratorias antes de que empezara la niebla tóxica, por lo que no podemos decir cuánta gente se ha visto afectada por el nuevo esmog», dijo a EFE el portavoz del ministerio de Sanidad de Punjab, Maqbool Malik.

Lahore supera lo considerado «peligroso»

Según IQAir, un grupo suizo que mide los niveles de calidad del aire, el Índice de Calidad del Aire (ICA) en Lahore y otras partes de Punjab han superado varias veces el listón de los 1 000 ICA en los último días. Por encima de los 300 es considerado «peligroso» por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En medio de la emergencia sanitaria, el Gobierno provincial prohibió el uso de generadores comerciales y de motocicletas y ‘rickshaws’ de dos tiempos (un tipo de motor de combustión interna). Además se han cerrado las escuelas, los parques públicos e infantiles, los zoológicos y los museos de las principales ciudades hasta el 17 de noviembre.

«Estos días hay alrededor de un 50 % menos de gente en las carreteras y calles de Lahore a causa del esmog», añadió Malik.

Tampoco es posible realizar actividades al aire libre, incluidos eventos deportivos, exposiciones, festivales y cenas en las terrazas de los restaurantes en varios distritos, incluido Lahore.

Los mercados, tiendas y centros comerciales deben cerrar a las ocho de la noche, con excepciones para farmacias, gasolineras y tiendas de alimentos esenciales y productos médicos.

Teletrabajo

Asimismo, el Gobierno ordenó a la mitad del personal de las oficinas públicas y privadas trabajar desde casa para reducir el tráfico, mientras puso en marcha la creación de una ‘sala de operaciones contra el esmog’ para tratar los problemas relacionados con el aire tóxico, e hizo obligatorio el uso de mascarilla.

Tras el covid-19, la venta de mascarillas ha vuelto a aumentar en la ciudad. Sin embargo, la tendencia a llevársela puesta sigue siendo muy baja, según el funcionario.

«Creo que sólo el 30 % de la gente lleva mascarilla, lo que significa que el resto de la población está expuesta», dijo Malik.

Desde hace varios días, los lahoríes están confinados en sus casas a menos que sea necesario salir, lo que hace que no sientan mucha diferencia entre el día y la noche, con días grises bajo el espeso manto de toxinas.

«Llevamos muchos días sin ver el sol, pero si se ve un poco en algún momento, es rojo», dijo a EFE una mujer de 77 años, Martha Lal.

Problemas de garganta y tos

Varias personas de su zona, incluida ella misma, tienen problemas de garganta y tos, y algunas no van al médico por miedo a que entre más aire tóxico.

Desde 2017, los habitantes de Lahore están acostumbrados al fenómeno de la niebla tóxica, pero esta vez la gravedad no tiene parangón.

La Autoridad Nacional de Gestión de Desastres (NDMA) declaró este martes que se espera que las condiciones de niebla tóxica en la provincia de Punjab persistan durante los meses de noviembre y diciembre.

La NDMA hizo hincapié en que «la causa de la niebla tóxica incluye emisiones procedentes de la quema de rastrojos, compuestos orgánicos volátiles y óxidos de nitrógeno, así como ozono a nivel de superficie y partículas como PM 10 y PM 2.5 (las más peligrosas para la salud)».

Cuando se inhalan, las PM 2.5 penetran profundamente en el tejido pulmonar, donde pueden entrar en el torrente sanguíneo y causar asma, enfermedades cardíacas y pulmonares, cáncer u otras enfermedades respiratorias.

El sur de Asia, sobre todo la India y Pakistán, se ve envuelto cada invierno en una intensa contaminación. Según un estudio de 2023, la contaminación puede reducir en más de cinco años la esperanza de vida de la población de la región.

13 noviembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

noviembre 13, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Medio ambiente, Neumología, Toxicología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa LatinaPara evitar el colapso, el sistema de salud italiano debe contratar en la próxima década unos 55 000 médicos y 44 000 enfermeras, así como otros 20 000 trabajadores sanitarios y de rehabilitación, señaló hoy un estudio.

Un análisis de especialistas del Banco de Italia, indica que estas cifras están ligadas a la prevista jubilación, hasta 2032, de casi 27 000 médicos, así como de 24 000 enfermeras y el mismo número de otros trabajadores de la salud, a lo que se añade la necesidad de reforzar la asistencia sanitaria nacional.

Un factor que complica la situación es el envejecimiento de los especialistas, pues a fines de 2022 el 26 % de los galenos italianos tenían más de 60 años, porcentaje que se eleva hasta los 34 puntos porcentuales en la zona meridional del país.

Este fenómeno es particularmente grave para los médicos generales y pediatras, donde la proporción de profesionales mayores de 60 años alcanza el 40 % a nivel nacional y los 45 puntos porcentuales en las regiones del sur.

Francesco Maria Chelli, presidente del Instituto Nacional de Estadísticas (Istat), apuntó recientemente, en una audiencia parlamentaria, que el envejecimiento del personal representa una cuestión crítica para el sector de la salud, «ante el futuro aumento de la demanda de atención, debido a la dinámica demográfica».

Para intentar abordar la escasez de trabajadores sanitarios, el gobierno prevé algunas medidas urgentes, entre ellas la aprobación en el presupuesto de 2025 de 1 300 millones de euros para el sistema de salud, cifra que aumentará hasta los 5 000 millones a partir de 2026, cuando se acelerarán las nuevas contrataciones.

Mientras tanto, para paliar este problema, se estableció la posibilidad de que los médicos próximos a la jubilación sigan trabajando, así como el aumento de las asignaciones para los trabajadores y especialistas de las salas de urgencia,
y la desgravación fiscal de parte de los salarios, agrega la fuente.

12 noviembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

noviembre 13, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina del trabajo, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Pediatría | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave