Imagen: Prensa Latina. Un estudio de las exposiciones a sustancias químicas en 38 países vinculó los productos plásticos comunes con millones de casos de enfermedades cardíacas y miles de accidentes cerebrovasculares, publicó hoy la revista especializada NewScientist.

Investigadores de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, liderados por Maureen Cropper, evaluaron el impacto en la salud pública de la exposición a tres tipos de sustancias químicas que se utilizan principalmente en plásticos: bisfenol A (BPA), ftalato de di(2-etilhexilo) (DEHP) y éteres de difenilo polibromados (PBDE).

El BPA y el DEHP se encuentran en los envases de plástico para alimentos, en tanto los PBDE son retardantes de llama que se utilizan en algunos artículos domésticos, como muebles y aparatos electrónicos.

El equipo basó su indagación en más de 1 700 estudios publicados previamente, y calculó la exposición de las personas a estas tres clases de sustancias químicas en 38 países, que representan aproximadamente un tercio de la población mundial.

Tres de los países (Estados Unidos, Canadá y Corea del Sur) también cuentan con bases de datos públicas que monitorean los niveles de estas sustancias químicas en muestras de orina y sangre, lo que proporcionó datos aún más precisos.

En combinación con los registros médicos y los informes toxicológicos, los investigadores calcularon los efectos sobre la salud atribuibles a estas sustancias químicas.

Hallaron que en 2015, alrededor de 5,4 millones de casos de enfermedad de las arterias coronarias y 346 000 accidentes cerebrovasculares se asociaron con la exposición al BPA y que aproximadamente 164 000 muertes en personas de entre 55 y 64 años podrían deberse al DEHP.

Esto subraya la importancia de que los gobiernos y los fabricantes limiten el uso de sustancias químicas tóxicas en los productos plásticos antes de que lleguen a los consumidores, afirmó Cropper.

18 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina. En las Américas se reportaron desde enero y hasta el cierre de noviembre, 13 014 casos de Oropouche y dos defunciones por esta causa, informó hoy la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Según la alerta epidemiológica más reciente del organismo sanitario, los casos confirmados se registraron en 11 países y un territorio de la región.

Estos son: Barbados (dos), Bolivia (356, Brasil (10 mil 940, incluidas dos defunciones), Canadá (dos importados), Colombia (74), Cuba (603), Ecuador (tres), Estados Unidos(94 importados), Guyana (dos), Islas Caimán (uno), Panamá (uno) y Perú (936 casos).

Adicionalmente, se han reportado 30 casos importados de Oropouche en tres naciones de la Región Europea: Alemania, España e Italia.

Dos países y un territorio en las Américas informaron casos por primera vez: Barbados, las Islas Caimán y Panamá (con uno, 15 y 16, respectivamente).

Los expertos comunicaron que Brasil notificó casos bajo investigación de trasmisión vertical de la infección por el virus y sus consecuencias.

El gigante sudamericano confirmó tres casos de transmisión vertical (dos casos de muerte fetal y un caso de anomalía congénita) e informó que se investigan 15 muertes fetales, cinco abortos espontáneos y cuatro casos de anomalías congénitas.

En este contexto, la OPS y la Organización Mundial de la Salud recomiendan a los Estados Miembros mantener acciones de vigilancia, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de casos de Oropouche y otras arbovirosis, con el fin de prevenir complicaciones y defunciones asociadas a estas enfermedades.

16 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 18, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina. Autoridades del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred) de Nicaragua, anunciaron hoy el cuarto ejercicio nacional de protección de la vida en situaciones multiamenazas.

En conferencia de prensa el director del Sinapred, Guillermo González, precisó que esa actividad, cuyo objetivo es poner a prueba la capacidad de respuesta de las instituciones y la población ante situaciones de riesgo, se realizará el próximo día 19.

El ejercicio contará con la participación de más de 700 000 personas en unos 400 escenarios, y según el funcionario, dan cumplimiento a una orientación del presidente Daniel Ortega y de la vicemandataria Rosario Murillo.

González explicó que en este ejercicio pondrán en práctica mecanismos de preparación para inundaciones repentinas, sobre todo en áreas urbanas, teniendo en cuenta que el período de lluvias en el centro del país y en el Caribe se extiende hasta los meses de febrero y marzo.

Además, se enfocarán en el tema de los terremotos y sus efectos secundarios como incendios y el derrumbe de infraestructura que provoca graves afectaciones a las personas.

Otro de los escenarios será la erupción repentina de un volcán que, aunque no es frecuente en Nicaragua, el titular de Sinapred destacó la importancia de estar preparados, pues hay ciudades ubicadas a los pies de esos colosos como Granada y Chinandega.

Durante el ejercicio, el último de este año, las autoridades pondrán a prueba los mecanismos de alerta temprana y movilización de la población o conglomerados.

De igual modo, verificarán la apropiación de las familias y comunidades de las medidas de autoprotección, la evacuación ordenada a sitios seguros en especial en respuesta a tsunamis; así como constatar los conocimientos y habilidades de las brigadas comunitarias y municipales de salvamento y rescate, entre otras acciones.

16 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 18, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina de desastres, Medicina familiar y comunitaria, Medicina intensiva y emergencia | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina. Trabajadores del sector de la Salud de Cuba y la región celebran hoy el Día de la Medicina Latinoamericana, en homenaje al natalicio del científico cubano Carlos Juan Finlay y Barrés (1833-1915), descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla.

El doctor Finlay, el más profundo e intenso investigador de esta enfermedad, concluyó que entre un sujeto infectado y otro sano, había un agente independiente que la transmitía, y fue capaz de identificar al Aedes aegypti como el vector biológico, resalta el sitio web de la Organización Panamericana de la Salud.

Su victoria quiso ser escamoteada por los Estados Unidos para favorecer al norteamericano Walter Reed, quien presidió, en 1901, la cuarta comisión estadounidense que vino a Cuba, precisamente, para «demostrar» in situ que la fiebre amarilla tenía un origen bacteriano y que, por tanto, Finlay estaba equivocado.

El médico cubano había estado en aquel país en febrero de 1881 para presentar su trabajo «El mosquito considerado hipotéticamente como agente de la transmisión de la fiebre amarilla», y había sido ignorado.

Sin embargo, la oposición a reconocer a Reed como el verdadero descubridor se puso de manifiesto cuando Francia decide otorgar a Finlay en 1911 la orden oficial de la Legión de Honor, e Inglaterra la medalla Mary Kinsley, concedida en el mundo solo a los científicos Mauson, Ross y al genial Koch, descubridor del bacilo de la tuberculosis.

Asimismo, el XIV Congreso Internacional de Historia de la Medicina, celebrado en Roma en 1954, ratificó al cubano como el único descubridor del agente trasmisor de la fiebre amarilla y la aplicación de su doctrina en el saneamiento del trópico.

Dos años después, esta misma cita, realizada en España, acordó la ejecución de una campaña intensa para que los libros de texto, diccionarios enciclopédicos y medios de divulgación no atribuyeran a otras personas la gloria que, por derecho propio, le pertenecía.

Finlay fue propuesto siete veces para el Premio Nóbel de Medicina, pero los Estados Unidos siempre se opusieron. En la década del cincuenta, por fin se esclarece la verdad histórica y se instaura el Día de la Medicina Latinoamericana en reconocimiento al cubano.

El 25 de mayo de 1981 la Unesco instituyó por primera vez el Premio Internacional Carlos J. Finlay, para reconocer avances en Microbiología, e incluyó al sabio en su revista como uno de los seis microbiólogos más destacados de la historia mundial.

Para conmemorar esta fecha, en Cuba se desarrolla una Jornada de Homenaje al Trabajador de la Salud, que inicia el 22 de noviembre con el Día del farmacéutico.

La víspera, en la sede del Ministerio de Salud Pública (Minsap), fueron reconocidos profesionales que se crecieron con sobradas muestras de consagración y compromiso, durante la contingencia electroenergética que enfrentó el país y en la etapa de recuperación tras el paso de los huracanes Oscar y Rafael, destaca la página web del Minsap.

Este lunes conmemoramos en el @MINSAPCuba el Día de la Medicina Latinoamericana, donde reconocimos a trabajadores destacados de nuestro centro, por su entrega en tiempos tan complejos, con multiplicados desafíos. ¡Gracias a todos por acompañar siempre la defensa de la vida!, escribió en su cuenta en X el ministro José Ángel Portal.

03 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 3, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Fechas señaladas, Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria, Oftalmología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.La OMS/Europa afirmó hoy que en la región existe disparidad en el control del tabaco y que, de seguir así, va camino a tener la tasa de consumo más alta del mundo para 2030.

«Si continuamos con nuestras actividades como hasta ahora, nuestra región tendrá la tasa de consumo de tabaco más alta del mundo en 2030, por lo que necesitamos mejores políticas y medidas eficaces y de impacto para detener y revertir esta preocupante tendencia», advirtió Gauden Galea, jefe de la Iniciativa Especial sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT) e Innovación en la Organización Mundial de la Salud (OMS)/Europa.

El también asesor estratégico del director regional subrayó que a pesar del reconocimiento generalizado de que el tabaquismo es una de las principales causas de muerte y discapacidad por ENT, las políticas en muchos países no son lo suficientemente sólidas para proteger la salud de las personas frente al consumo de tabaco.

Según estimados de la OMS, 179 millones de adultos y cuatro millones de adolescentes de entre 13 y 15 años consumen tabaco en la actualidad en el área, en tanto un 18 % de todas las muertes por ENT son atribuibles a esta causa.

Galea señaló que la alta prevalencia del consumo se ve impulsada por la poderosa influencia de la industria, las tácticas de marketing agresivas y las lagunas en las políticas que socavan los esfuerzos de salud pública.

Datos del organismo sanitario muestran que la región tiene buen desempeño en dos áreas clave: vigilar el consumo de tabaco y advertir a las personas sobre los peligros que acarrea.

El 81 % de los países cuenta con sistemas sólidos para vigilar el consumo de tabaco y evaluar la eficacia de sus políticas, mientras que el 77 % advierte eficazmente a sus poblaciones sobre los riesgos asociados al mismo.

A pesar de que más de la mitad de los países mantienen altos impuestos al tabaco, los cigarrillos se han vuelto menos asequibles en solo seis países desde 2020.

Además, solo 11 naciones brindan apoyo suficiente para ayudar a las personas a dejar de fumar, mientras que 39 países ofrecen algún tipo de asistencia.

Apenas 18 de los 53 Estados Miembros de la Región Europea de la OMS han adoptado leyes integrales para ambientes libres de humo, mientras solamente 13 han prohibido completamente la publicidad y la promoción de productos de tabaco, apuntan los expertos.

02 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Katarzynabialasiewicz / Istock / EP.El vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), el neuropediatra José Luis Peña Segura, ha destacado que este tipo de profesionales sanitarios son los encargados de «abrir la puerta de la discapacidad» a los niños y sus familias.

«Los neuropediatras somos, con mucha frecuencia, los responsables de ‘abrir la puerta de la discapacidad’ a muchos niños y sus familias. Somos expertos en trasmitir ‘la primera mala noticia'», ha afirmado Peña de cara al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra este martes.

En ese sentido, ha recordado que se encuentran implicados tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, el cuidado y acompañamiento de estos niños desde edades muy tempranas, lo que implica «tranquilidad y seguridad», un mejor conocimiento del pronóstico o manejo y un mayor seguimiento de las comorbilidades asociadas.

«Los neuropediatras cuidamos a la población más sensible y vulnerable de nuestra sociedad, que son los niños y niñas con discapacidad», ha añadido.

El doctor también ha señalado que, como la discapacidad puede ser motora, intelectual, de la comunicación, de las relaciones sociales, de las emocionales o sensorial, se necesita en muchos casos un «abordaje disciplinar», resaltando que los neuropediatras son «especialistas» en trabajar en equipo.

LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN TEMPRANA EN LA DISCAPACIDAD

Por otro lado, Peña ha subrayado que los avances en el campo del desarrollo cerebral muestran la importancia de la influencia de las experiencias tempranas en el establecimiento y en el desarrollo de las conexiones neuronales, un campo donde la Atención Temprana se hace esencial para el colectivo.

«La evolución desde la concepción hasta los primeros años de vida no se puede comparar con ningún otro estadio de la vida. Sin embargo, el desarrollo puede verse claramente limitado por discapacidades sociales o emocionales. Aquí es donde se hace necesaria la Atención Temprana», ha manifestado.

Estas intervenciones, dirigidas a niños de entre cero y seis años, así como a sus familiares y entorno, tienen como objetivo dar una respuesta «lo más pronto posible» a las necesidades de estos niños, que deben ser consideradas en la «globalidad» del menor y planificadas por un equipo de profesionales.

Además, ha explicado que las experiencias positivas durante la primera etapa de la infancia pueden llegar a tener efectos positivos en el desarrollo cerebral, lo que les puede ayudar en la adquisición del lenguaje, en el desarrollo de destrezas de resolución de problemas, en la formación de relaciones saludables con iguales y adultos, y en la adquisición de capacidades que le serán de utilidad a lo largo de su vida.

Por último, ha resaltado el papel de los neuropediatras en el diagnóstico y cuidado de la discapacidad cuando está asociada a una enfermedad rara, lo que supone un «reto diagnóstico» o se asocia a problemas prevalentes como los trastornos del neurodesarrollo, la epilepsia o la parálisis cerebral.

02 diciembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 3, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades del sistema nervioso, Medicina familiar y comunitaria, Neurología, Pediatría, Psicología | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave