sep
11
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha identificado un nuevo mecanismo de la aterosclerosis precoz en un síndrome de envejecimiento prematuro y han abierto así una nueva vía para buscar tratamientos eficaces para esa enfermedad . El estudio ha sido liderado por Vicente Andrés, investigador principal del Grupo de Fisiopatología Cardiovascular Molecular y Genética del CNIC y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), y por Magda Hamczyk, de la Universidad de Oviedo y científica visitante en el CNIC, y los resultados se publican en la revista Circulation.
La aterosclerosis consiste en la acumulación anómala de células y colesterol en las paredes de las arterias, unos acúmulos, llamados placas ateroscleróticas, que llevan al endurecimiento y la obstrucción de los vasos sanguíneos, y la rotura de las placas puede provocar la formación de trombos y causar un infarto de miocardio o un ictus, lo que pone en peligro la vida de la persona afectada. Dado que los eventos cardiovasculares son la causa principal de muerte en el mundo, «las investigaciones en este campo son clave para alargar la vida de los pacientes afectados de aterosclerosis y prevenir sus complicaciones», ha señalado Vicente Andrés en una nota difundida por el CNIC.
La formación de placas ateroscleróticas progresa de forma silenciosa a lo largo de la vida y suele manifestarse clínicamente a partir de mediana edad, pero hay algunas enfermedades que cursan con aterosclerosis acelerada y que, a su vez, provocan la muerte prematura. Uno de los ejemplos más llamativos es el síndrome de Hutchinson-Gilford, también conocido como «progeria», una enfermedad genética muy rara que se manifiesta como envejecimiento durante la infancia y adolescencia, en la que la muerte precoz suele producirse a una edad promedio de 14,5 años, debido principalmente a infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca o ictus cerebral.
Previamente el grupo de Vicente Andrés, en colaboración con el equipo liderado por Carlos López-Otín, de la Universidad de Oviedo, generó un modelo de ratón que padece los mismos síntomas que los pacientes con progeria, incluyendo la enfermedad aterosclerótica precoz.
Además, los autores demostraron que una de las causas principales de la aterosclerosis acelerada asociada a este síndrome es la muerte de las células de músculo liso vascular en la pared arterial.
El nuevo trabajo ha permitido investigar cómo las alteraciones en las células de músculo liso vascular afectan a células endoteliales, un tipo celular que separa la pared arterial de la sangre.
La investigadora Magda Hamczyk ha destacado que este estudio describe nuevos mecanismos celulares y moleculares involucrados en aterosclerosis asociada a la progeria y propone una nueva diana terapéutica para esta enfermedad.
Los investigadores han subrayado la importancia de investigar los síndromes minoritarios como la progeria, ya que pueden ayudar a buscar tratamientos para estas enfermedades «devastadoras» pero también para otros procesos patológicos, como la aterosclerosis, que afectan a la mayoría de la población y son la causa principal de muerte a nivel mundial.
09 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
11
Los noctámbulos tienen un IMC más alto, cinturas más grandes, más grasa corporal oculta y tienen casi un 50 % más de probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2 (DT2) que los que se acuestan más temprano, según ha descubierto una nueva investigación que se presentará en la Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) en Madrid, España (del 9 al 13 de septiembre).
El investigador principal, el doctor Jeroen van der Velde, del Centro Médico de la Universidad de Leiden, en los Países Bajos, afirma: «Estudios anteriores han indicado que un cronotipo tardío (que prefiere acostarse tarde y despertarse más tarde) está asociado con un estilo de vida poco saludable. Los cronotipos tardíos son más propensos a fumar o a tener una dieta poco saludable, por ejemplo, y se ha sugerido que esta es la razón por la que tienen un mayor riesgo de sufrir obesidad y trastornos metabólicos, incluida la diabetes tipo 2.
«Sin embargo, creemos que el estilo de vida no puede explicar por completo la relación entre un cronotipo tardío y trastornos metabólicos. Además, si bien se sabe que un cronotipo tardío está asociado con un IMC alto, no está claro en qué medida el cronotipo afecta la distribución de la grasa corporal».
Para obtener más información, el Dr. van der Velde y sus colegas estudiaron la asociación entre el horario de sueño, la diabetes tipo 2 y la distribución de la grasa corporal en más de 5 000 personas, como parte del estudio de Epidemiología de la Obesidad de los Países Bajos, un estudio en curso sobre la influencia de la grasa corporal en la enfermedad.
El análisis incluyó a participantes (54 % mujeres) con una edad media de 56 años y un IMC medio de 30 kg/m2 . Los participantes rellenaron un cuestionario sobre sus horarios habituales de acostarse y de despertarse y a partir de ahí se calculó el punto medio del sueño (MPS). Los participantes se dividieron en tres grupos: cronotipo temprano (el 20 % de los participantes con la MPS más temprana), cronotipo tardío (el 20 % de los participantes con la MPS más tardía) y cronotipo intermedio (el 60 % restante de los participantes). Se midieron el IMC y la circunferencia de la cintura de todos los participantes. Se midió la grasa visceral y la grasa hepática de 1 526 participantes mediante resonancia magnética y espectroscopia de resonancia magnética, respectivamente. Los participantes fueron seguidos durante una mediana de 6,6 años, durante los cuales a 225 se les diagnosticó diabetes tipo 2.
Los resultados, que se ajustaron por edad, sexo, educación, grasa corporal total y una variedad de factores de estilo de vida (actividad física, calidad de la dieta, consumo de alcohol, tabaquismo y calidad y duración del sueño), mostraron que, en comparación con un cronotipo intermedio, los participantes con un cronotipo tardío tenían un riesgo 46 % mayor de diabetes tipo 2. Esto sugiere que el mayor riesgo de diabetes tipo 2 en los cronotipos tardíos no puede explicarse únicamente por el estilo de vida.
«Creemos que también intervienen otros mecanismos», afirma el Dr. van der Velde. «Una explicación probable es que el ritmo circadiano o reloj biológico en los cronotipos tardíos no está sincronizado con los horarios laborales y sociales que sigue la sociedad. Esto puede provocar un desajuste circadiano, que sabemos que puede provocar trastornos metabólicos y, en última instancia, diabetes tipo 2″.
El equipo también analizó el riesgo de diabetes tipo 2 en cronotipos tempranos. «A partir de la literatura, esperábamos que los cronotipos tempranos tuvieran un riesgo similar de desarrollar diabetes tipo 2 que los cronotipos intermedios», afirma el Dr. van der Velde. «Nuestros resultados mostraron un riesgo ligeramente mayor, pero esto no fue estadísticamente significativo». Los resultados también mostraron que los cronotipos tardíos tenían un IMC 0,7 kg/m2 más alto, una circunferencia de cintura 1,9 cm más grande, 7 cm2 más de grasa visceral y un contenido de grasa hepática 14 % más alto, en comparación con aquellos con un cronotipo intermedio.
El Dr. van der Velde concluye: «Las personas con un cronotipo tardío parecen tener un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en comparación con aquellas con un cronotipo intermedio, posiblemente debido a una mayor grasa corporal, incluida más grasa visceral y grasa hepática. «El siguiente paso es estudiar si aquellos con un cronotipo tardío mejoran su salud metabólica cuando realizan cambios en el ritmo de sus hábitos de estilo de vida.
09 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
11
‘La Línea 024′, puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad para ofrecer atención profesional y apoyo ante la conducta suicida a personas afectadas y familiares, ha recibido desde que comenzó a funcionar, el 10 de mayo de 2022, 306 614 llamadas, registrándose 11 694 durante el mes de agosto.
Del total de llamadas, 16 015 fueron derivadas al servicio de emergencias 112 con el propósito de ofrecer una atención urgente a la persona en crisis, según ha informado este lunes la comisionada de Salud Mental, Belén González, durante la presentación en el Ministerio de Sanidad del Plan para la Prevención del Suicidio.
«Del total de llamadas recibidas, aproximadamente el 40 % han sido realizadas por mujeres y el 33,5 por hombres. El resto ha preferido no decir su género. El grupo de edad que más ha utilizado esta línea es el de personas entre 50 y 59 años, representando el 25 % del total de llamadas en las que se ha facilitado la edad», ha destacado González.
En este sentido, Belén González ha lamentado que en la franja de personas de más 80, donde se registran las mayores tasas de suicido, «hay una carencia en la accesibilidad al 024″. «Por este motivo, las campañas de promoción del 024 van a ir orientadas a ese grupo de edad, que son las que más se pueden beneficiar», ha agregado.
En cuanto al servicio del chat en línea, que comenzó a funcionar en junio de 2023, González ha señalado que se han atendido 10 665 contactos.
«El grupo de edad que más utiliza el chat en línea es el de personas entre 20 y 29 años. En cuanto al riesgo de suicidio, el 40 % de los chats atendidos se ha registrado como riesgo medio», ha destacado la comisionada.
Por otra parte, el secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo, ha comunicado que el Servicio de Información Toxicológica registró en el año 2023 más de 5 000 consultas, lo que supone un descenso frente a las casi 7 000 del año 2022.
En cuanto a intoxicaciones, ha destacado que el mayor número es por medicamentos y ha incidido en los casos de mujeres adolescentes.
«Tuvimos 5 326 llamadas en el año 2023. La mayor parte se deben a intoxicaciones, en concreto, en el 85 % eran por ingestas medicamentosas. Dentro de ellas, el 82,6 % lo fueron por ingestión de medicamentos con acción en el sistema nervioso, tipo psicofármacos», ha explicado Olmedo.
CASI 4 000 MUERTES POR SUICIDO EN 2023
Durante su participación en el acto, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha confirmado los datos que publicó en junio el Instituto Nacional de Estadística (INE), que señalaban que durante el año 2023 se registraron 3 954 muertes por suicido.
Estos datos suponen una disminución del 6,5 % respecto al año 2022 y rompen por primera vez en cinco años la tendencia ascendente. «Siguen siendo cifras absolutamente terribles y escalofriantes, que nos mueven a trabajar sin descanso para seguir ahondando en este descenso», ha subrayado García.
Así, García ha asegurado que cada una de las once muertes diarias que se producen en España por suicidio «representan una tragedia y un drama», que exigen «una reflexión como sociedad sobre las cotas de sufrimiento».
«Sabemos que el suicidio tiene causas multifactoriales, es un problema multicausal y no puede ser abordado únicamente desde una perspectiva. No puede ser abordado tampoco solamente desde el sistema sanitario, puesto que siendo efectivamente también un problema de salud pública, en esencia es un desafío social que requiere un abordaje multidisciplinar», ha explicado.
PLAN PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Con motivo del Día Mundial por la Prevención del Suicidio, que se celebra este martes, la ministra de Sanidad ha vuelto a presentar la líneas generales del Plan de acción para la prevención del suicidio 2025-2027, que todavía se está desarrollando.
«El plan cuenta con la colaboración de un amplio equipo de expertos, de académicos, de investigadores, de profesionales sanitarios y de otros sectores no sanitarios. Esperamos tenerlo listo en los próximos meses. Nuestro objetivo es garantizar la asistencia y tener una rapidez de respuesta ante las situaciones de riesgo, asegurando que cualquier persona que necesita ayuda, la reciba», ha afirmado.
El futuro plan cuenta con seis objetivos y 40 acciones concretas para evitar el suicidio. Entre estos objetivos se encuentra: potenciar los sistemas de información respecto a la conducta suicida; la información, sensibilización y lucha contra el estigma; la prevención en situaciones de vulnerabilidad; la prevención del suicidio en todas las políticas públicas; el abordaje sanitario, y enfoque integral de la conducta suicida.
González ha asegurado que uno de los objetivos fundamentales del Plan es mejorar la prescripción de psicofármacos. «Somos conscientes de que son fármacos que, bien prescritos, pueden ayudar en muchas ocasiones, pero que el exceso de prescripción, o el uso inadecuado, o las expectativas inadecuadas de estos fármacos, pueden generar problemas de salud pública poblacional», ha finalizado.
09 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
11
El enviado especial del Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Enfermedades Respiratorias Crónicas, José Luis Castro, ha puesto en valor la necesidad de «implementar mejor las políticas preventivas del control del tabaco» en todo el mundo, entre las que ha destacado el aumento de los espacios sin humo y la subida de los impuestos al mismo.
Según ha señalado a Europa Press, en la que ha sido su primera entrevista desde su llegada al cargo hace unos días, es necesario el «reforzamiento» de estas medidas, ya que, si bien algunos países cuentan con la prohibición de fumar en ciertos lugares, se sigue haciendo de todas maneras. «Yo vivo en Francia, y allí hay una ley nacional que dice que en las terrazas no se fume, pero es el lugar preferido para los fumadores. Y si uno pide un lugar donde no se pueda fumar, lo miran como si fuera un extraterrestre», ha expresado durante la conversación, que ha tenido lugar en el marco del Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea en Viena (Austria).
Sobre las polémicas suscitadas en algunos países cuando se anuncian más restricciones al tabaco, como fue el caso de España en 2011 o actualmente con el Plan de Prevención y Control de Tabaquismo, Castro ha dicho que son «resistencias» que siempre ocurren y que son comunes en todas las sociedades. «Como seres humanos, cuando se trata de prohibir algo, hay siempre una resistencia a ese cambio, aunque sea algo nocivo. Sin embargo, si hoy vemos algunos de los lugares donde se prohibió fumar hace tiempo, observamos que se protegen celosamente. Los fumadores ni se acercan», ha apostillado.
Otra de las medidas que ha puesto en valor para prevenir el consumo de tabaco es la subida de impuestos al mismo, razón por la cual ha anunciado que una de las acciones que contempla desde su nueva posición es reunirse con los ministros fiscales de los diferentes países, más allá de los ministros dedicados al área sanitaria.
Además, estos primeros pasos después de su toma de posesión pasan por trabajar también con otros sectores que no forman parte del ámbito sanitario, como es el caso del medio ambiente y, «especialmente», tener en cuenta a las ciudades, a fin de que integren la salud respiratoria en las políticas de salud locales. «Hoy en día, la mayor parte de la población del mundo vive en ciudades. El compromiso de los dirigentes municipales y locales es muy importante en esta área», ha expresado.
Por otro lado, Castro también se centrará en el área de movilización de recursos, recabando el apoyo de legisladores parlamentarios «para que ayuden a desarrollar recursos en los presupuestos nacionales que apoyen el trabajo de prevención». Además, ha asegurado a EP, también se reunirá con dirigentes de organizaciones filantrópicas para lograr una mayor concienciación de estas enfermedades.
Así, esta nueva sección de la OMS comenzará a trabajar en los países con la mayor tasa de incidencia de enfermedades respiratorias crónicas y con mayor densidad de población, como India, pero también en países pequeños, como Uruguay, que igualmente tiene un índice alto de afectación.
Con todo, también se tendrán en cuenta aquellos territorios donde ya ha habido compromisos políticos para acelerar la situación de las enfermedades respiratorias. «Es una estrategia de dos sentidos: primero, empezaremos donde ha habido poco progreso, pero también en otros países donde hay un progreso importante y hay que acelerar todo eso». Lo esencial, ha dicho, es que «hay estrategias efectivas para tratar este asunto», sin embargo, «se necesita un compromiso político».
TRES MILLONES Y MEDIO DE MUERTES POR ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA
Las enfermedades respiratorias crónicas, como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) –también conocida como enfisema o bronquitis crónica– afectan a casi quinientos millones de personas en todo el mundo. Están detrás de la muerte de tres millones y medio de personas al año, tres millones por EPOC y 500.000 por asma. Sin embargo, carecen de reconocimiento, por lo que se destinan escasos recursos a su abordaje.
Preguntado sobre por qué ocurre esto, Castro opina que tiene que ver con que no es contagiosa y, por tanto, «no produce miedo». Además, sus síntomas a veces son poco visibles. «Cuando surge una enfermedad nueva y es infecciosa, hay un elemento de temor, y el temor es muy poderoso. Es lo que pasó con el ébola o la covid. El temor y la reacción pública a ese temor es muy fuerte», ha esgrimido.
De estas dos enfermedades, ha destacado que la EPOC es «la más olvidada». «Cuando uno habla del asma, a todo el mundo le resuena. Siempre han visto un niño con asma, o un familiar con asma. La EPOC, en cambio, hay que explicarla», ha apuntado. Para ello, ha puesto el ejemplo de la muerte de la cantante Sinéad O’Connor. Un año después de su fallecimiento, se ha sabido que las causas fueron el asma y la EPOC. «Hasta el ‘New York Times’ tuvo que explicar qué era la enfermedad. Y ese es el desafío grande que hay», ha reiterado.
Precisamente, en cuanto a la EPOC, ha destacado que no es solamente una enfermedad que afecta a las personas que fuman, sino que afecta también a los niños si viven en un lugar donde el medio ambiente está contaminado. «Sin embargo, los hábitos no saludables no siempre están detrás de la enfermedad», ha aclarado a EP.
Por ello, ha instado a una mayor concienciación de estas afecciones, porque «todo el mundo está expuesto». «Si fuera una enfermedad que se transmite a través de un alimento, basta con alejarse del alimento; pero no ocurre con la respiración. Todos respiramos. No hay un ser humano que no respire», ha subrayado.
Castro, nacido en Cuba en 1966, fue elegido para el puesto, que no existía previamente, al encontrarse en una «posición única» por su «profunda experiencia y su arraigado compromiso con la mejora de la salud mundial», según destacó en el pasado mes de junio el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Hasta su nombramiento, el responsable de Enfermedades Respiratorias Crónicas de la OMS era presidente y director ejecutivo de Vital Strategies, la organización dedicada a la salud mundial que fundó y ha dirigido durante 20 años. Durante su mandato, Vital Strategies pasó de ser una pequeña organización sin fines de lucro centrada principalmente en la salud pulmonar a ser una organización con un presupuesto de 100 millones de dólares (90 millones de euros) y un equipo mundial de más de 400 personas que trabajan en temas de salud mundial: desde el control del tabaco hasta la calidad del aire, pasando por la prevención de las sobredosis y los datos en salud.
Así las cosas, se ha mostrado satisfecho con que la OMS quiera priorizar ahora estas enfermedades a través de esta nueva dirección. «Los expertos han elevado la voz, y creo que la OMS en cierto modo ha tomado conciencia», ha finalizado.
08 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
10
Las autoridades suecas de salud pública recomendaron que para reducir las distracciones y fomentar un desarrollo saludable, los niños menores de dos años no utilicen ningún medio digital, destacan hoy medios de prensa en este país.
«Tenemos que recuperar el control», dijo el ministro de Asuntos Sociales y Salud Pública Jakob Forssmed, mientras padres, pediatras y autoridades se esfuerzan por ayudar a preservar la inocencia de la infancia y responder a los desafíos de un mundo plagado de tecnología diseñada para el entretenimiento.
Sin embargo, algunos expertos se preguntan si las orientaciones no son poco realistas y demasiado críticas para lograr mantenerse.
Según estas, los niños menores de dos años no deben estar frente a pantallas ningún tiempo, una hora como máximo para los que tienen de dos a cinco años, dos horas para los niños de seis a 12 años, y tres horas los adolescentes.
Las autoridades suecas recomiendan además, nada de esos medios antes de acostarse, ni en el dormitorio, medida que los científicos también consideran buena para que los adultos puedan enfrentar trastornos del sueño.
El llamado invita a los padres a reflexionar sobre el tiempo que ellos pasan frente a una pantalla, que puede interferir en la interacción con sus hijos y marcar la pauta para ellos.
Señala el diario The New York Times que expertos de Estados Unidos e Irlanda recomiendan no utilizar pantallas antes de los 18 meses, salvo para chatear por video con adultos conocidos.
Mientras en Canadá, Australia y Suecia, no hacen excepciones con los chats y también sugieren que los menores no utilicen medios digitales antes de los dos años.
08 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
sep
10
Autoridades de Salud de la provincia canadiense de Ontario confirmaron hoy un caso doméstico de rabia humana, el primero detectado desde 1967.
En un comunicado, la Unidad de Salud del Condado de Brant indicó que se cree que la persona estuvo expuesta a la enfermedad mientras se encontraba en el área de Gowganda, en la región de Timiskaming.
La rabia es una infección viral que causa inflamación del cerebro y la médula espinal. Generalmente se transmite a los humanos a través de la saliva o las mucosas de un animal infectado, como un murciélago, un zorrillo, un zorro o un mapache.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS): «Una vez que el virus infecta el sistema nervioso central y aparecen los síntomas clínicos, la rabia es mortal en el 100 por ciento de los casos».
Public Health Ontario, ha informado que el último caso confirmado de rabia humana doméstica en la provincia se registró en 1967.
A nivel nacional, sólo se han conocido 26 casos de la enfermedad en humanos desde que comenzaron a notificarse en 1924.
«Nuestros más sinceros pensamientos están con esta persona y sus seres queridos durante este momento difícil», dijo la doctora Rebecca Comley, directora médica de salud del condado, en un comunicado.
«La rabia, aunque rara, es un virus grave en humanos. Si tiene contacto directo con algún animal que se sabe que es portador de rabia, debe buscar atención médica inmediata», agregó.
El director médico de salud de Ontario, Kieran Moore, también emitió un comunicado donde señala que «se sospecha que la enfermedad se adquirió por contacto directo con un murciélago en Ontario».
La OMS dice que el período de incubación de la rabia suele ser de dos a tres meses, pero puede variar según la carga viral.
Los síntomas iniciales pueden incluir fiebre, dolor, hormigueo inusual o inexplicable, sensación de pinchazo o ardor en el lugar de la herida. Una vez que el virus comienza a trasladarse al sistema nervioso central, se desarrolla una inflamación progresiva y mortal del cerebro y la médula espinal.
07 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia