Imagen: Maria Alonso / EFE.El director del Centro de Neurología Avanzada de Málaga, Hernando Pérez, advierte de que las enfermedades neurológicas «son una auténtica pandemia» y que la previsión es que los casos se disparen en los próximos años.

En el caso del alzhéimer, señala en una entrevista con EFE, el pronóstico es que se pase de los 700 000 afectados que hay actualmente en España a unos dos millones en 2050.

«Nosotros lo catalogamos como una auténtica pandemia. Desde hace años venimos asistiendo a que los casos se están disparando en todo el mundo y en España enfermedades como el párkinson ya se han duplicado en los últimos 25 años», apunta el también excoordinador de la Sociedad Española de Neurología.

La incidencia del ictus, que causa la muerte de seis millones de personas al año en el mundo y afecta a unas 1 500 personas por cada millón de habitantes en España, también se incrementará. Como detalla Pérez, en nuestro país se prevé que se incremente un 35 % hasta 2035.

Las principales causas de este «preocupante» aumento de casos son, según el neurólogo, el envejecimiento de la población y los malos hábitos de vida.

«Hay todo un nicho de enfermedades que están ligadas al envejecimiento poblacional, como las neurodegenerativas tipo párkinson, ictus, demencia o alzhéimer. Pero en general vivimos mal, acelerados, con mucho estrés, y además comemos demasiadas comidas procesadas y estamos rodeados de demasiados estímulos continuos», afirma Pérez.

En este sentido, apunta a que la mayoría de la gente «no da un descanso» a su cerebro con acciones reparadoras como dormir lo suficiente, leer o controlar el estrés mediante la relajación, la respiración consciente o la meditación.

«El cerebro asume mal vivir en una sociedad tan hiperestimulada y esto en definitiva sí que va a pasar factura, porque son pocos los momentos de silencio y sosiego, sobre todo si no los buscamos», indica.

Además, subraya, no hay una conciencia generalizada sobre la relación entre estos malos hábitos y las enfermedades neurológicas, por lo que la gente cuida «poco» su cerebro.

El despertador, un contrasentido

Diferentes estudios estiman que la población duerme actualmente un 20 % menos que varias décadas atrás, lo que, como asevera Hernando, también puede aumentar el riesgo de padecer algunas enfermedades neurológicas.

«Sabemos que nuestro cerebro durante el sueño depura una proteína que se llama beta amiloide, que se pega a las neuronas y promueve la enfermedad de Alzheimer. El dormir poco se vincula mucho al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas porque este sistema actúa en la fase de sueño profundo y si no dormimos lo suficiente estamos favoreciendo la acumulación de estas proteínas tóxicas», indica.

Detalla, además, que para saber si uno ha dormido correctamente la clave es despertarse con energía y llegar al final del día sin una sensación de agotamiento.

«Realmente, si uno lo piensa desde un punto de vista biológico, el despertador es un contrasentido. Nos deberíamos despertar espontáneamente una vez hayamos cumplido nuestro ciclo de sueño», comenta.

Más neurólogos por habitante

Según la Federación Europea de Sociedades Neurológicas (EFNS), es necesario contar con cinco neurólogos por cada 100 000 habitantes, pero en países como España la sanidad pública dispone de tan solo tres por cada 100 000 personas y en Andalucía la cifra disminuye hasta 2,5.

«Estamos casi a la mitad de lo que se considera que debería ser la asistencia neurológica y encima en muchos hospitales comarcales aquí en Andalucía no existe ni siquiera la figura del neurólogo», critica Pérez.

Para el especialista, el problema no es tan solo la situación actual, sino de futuro.

«Ahora ya hay una carencia absoluta de neurólogos, pero es que con estas cifras de enfermedades que prevemos de aquí a unos años, es evidente que ya debería estar tomándose conciencia e ir aumentando la dotación, porque es algo que creo que nos va a estallar en las manos. Se aventura un choque importante», concluye.

12 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.Desde mayo de 2022 hasta el 3 de septiembre de 2024, fueron notificados 64 669 casos confirmados de mpox (viruela símica), incluidas 146 defunciones en 32 países de las Américas, comunicó hoy la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

Según la última actualización epidemiológica realizada por estas organizaciones, 57 571 casos y 115 defunciones fueron reportados en 2022, 4 077 casos y 28 fallecimientos en 2023, y 3 021 casos y tres muertes en lo que va de 2024.

Las estadísticas muestran que la mayor proporción de casos se registró durante el año 2022 (90 %), posteriormente se observó un descenso progresivo que continuó durante 2023 y 2024.

La vigilancia genómica identificó al clado IIb en todos los casos analizados, el cual sigue siendo el único detectado hasta la fecha en la región.

En cuanto a la distribución de casos por países y territorios, la mayor cantidad de confirmados en el periodo 2022-2024 corresponde a Estados Unidos (33 633, incluidas 60 defunciones), seguido de Brasil1 (12 455 y 16 defunciones, respectivamente), Colombia (4 266), México (4 136 y 34) y Perú (3 942 y 23 muertes).

Otros datos del informe muestran que de 59 933 casos con información disponible sobre el sexo y la edad, el 96 % corresponde a hombres y el 39 de los reportes se encuentra en el grupo de entre 30 a 39 años, siendo la media los 33 años, con un rango de edad entre cero y 95 años.

Adicionalmente, se registran 739 casos confirmados en menores de 18 años en 16 países de la Región (1,1 % del total).

De acuerdo con los expertos, 16 011 casos con información disponible sobre las prácticas sexuales, el 70 % se identificó como hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.

De 17 976 casos con información disponible sobre el estado serológico respecto del Virus de la Inmunodeficiencia Humana, el 58 % corresponde a personas que vivían con este padecimiento.

Específicamente en 2024, un total de 14 países registran casos confirmados de mpox: Argentina (22), Bolivia (uno), Brasil (946), Canadá (178), Chile (siete), Colombia (118), Costa Rica (uno), Ecuador (siete) y Estados Unidos (1 816 casos, incluyendo una defunción).

También la lista suma a Guatemala (uno), México (55), Panamá (cuatro), Perú (80 y dos muertes) y República Dominicana (ocho).

A partir de la declaración de la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional, el 14 de agosto de 2024, la OMS emitió las recomendaciones temporales y mantiene por 12 meses adicionales las recomendaciones permanentes vigentes sobre el mpox (todos los clados).

Aunque aún no se han detectado casos de mpox pertenecientes a la nueva variante del clado Ib en las Américas, los organismos sanitarios advirtieron que no se puede descartar el riesgo de introducción.

Por ello orientan a las autoridades de salud a continuar con sus esfuerzos de vigilancia para caracterizar la situación y responder rápidamente en caso de la aparición de esta u otra variante del virus.

La viruela símica es una enfermedad causada por el virus de la viruela del mono, una especie del género orthopoxvirus cuyos síntomas comunes son erupción cutánea o lesiones en las mucosas que pueden durar de dos a cuatro semanas, fiebre, dolores de cabeza, musculares y de espalda, poca energía y ganglios linfáticos inflamados.

Dicho virus puede transmitirse a través del contacto físico con alguien enfermo, materiales contaminados o animales infectados.

12 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.Un equipo científico del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona ha identificado cinco factores independientes que predicen la respuesta de pacientes afectados por cáncer a los tratamientos con inmunoterapia.

Este estudio, publicado en la revista Nature Genetics, ha validado estos cinco factores en más de 1 400 pacientes y diversos tipos de cáncer.

Según ha informado este jueves el IRB Barcelona en un comunicado, el hallazgo ofrece un marco para mejorar la medicina personalizada del cáncer y sugiere que pacientes con algunos tipos de tumores, que generalmente no reciben inmunoterapia actualmente, también podrían ser beneficiarios de la misma.

El equipo de investigadores está dirigido por la doctora Núria López-Bigas y el doctor Abel González-Pérez, del grupo de Genómica Biomédica del IRB Barcelona, que han trabajado en colaboración con científicos de varios centros internacionales.

Los cinco factores identificados son la carga mutacional del tumor, la infiltración efectiva de células T, la actividad del factor de crecimiento transformante beta (TGF-B) en el microambiente tumoral, el tratamiento previo recibido por el paciente y el potencial proliferativo del tumor.

Estos factores se asocian con la respuesta a los inhibidores de puntos de control inmunológico (CPIs) en diferentes tipos de cáncer y han sido validados en seis cohortes independientes, con un total de 1 491 pacientes.

González-Pérez ha indicado que «hasta ahora, muchos estudios se han centrado en identificar biomarcadores individuales, pero nuestros resultados sugieren que muchos de estos biomarcadores podrían ser diferentes versiones de los mismos factores subyacentes».

Además, los investigadores han demostrado que un modelo multivariante que combina los cinco factores permite clasificar a los pacientes con mayor precisión que solo la carga mutacional del tumor, que se usa en la actualidad en la práctica clínica, y predecir quién responderá mejor a la inmunoterapia.

«Este avance podría en el futuro tener importantes implicaciones clínicas, ya que podría evitar que pacientes con baja probabilidad de respuesta sufran los efectos secundarios de los inhibidores de control inmunológico (CPIs), que pueden derivar en enfermedades autoinmunes, y, además, ayudar a reducir el coste de los tratamientos», se afirma en el comunicado.

Uno de los aspectos más destacados de este estudio es la validación de estos cinco factores en seis cohortes independientes de pacientes con cánceres como el de pulmón, colon y melanoma.

Los investigadores esperan en un futuro poder contar con mayor volumen de datos de pacientes para generar modelos más precisos.

La doctora López-Bigas ha considerado que «este estudio representa un paso importante para entender cómo distintas características del tumor y del paciente contribuyen a la respuesta a los CPIs. En el futuro esperamos que estos cinco factores se integren en la práctica clínica para guiar las decisiones terapéuticas».

El estudio ha contado con la colaboración del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), la Hartwig Medical Foundation en Amsterdam; el Centro de Investigación Biomédica en Red en Cáncer (CIBERONC) del Instituto de Salud Carlos III; Center for Molecular Medicine en la University Medical Center de Utrecht; Princess Margaret Cancer Center de la Universidad de Toronto y la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona.

También ha recibido financiación del programa Excelencia AECC: Metástasis, de la Asociación Española Contra el Cáncer, el European Research Council, el programa Horizon de la Comisión Europea, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Generalitat de Catalunya.

12 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 14, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Bioquímica, Biotecnología, Farmacología, Genética clínica, Inmunología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Oncología | Etiquetas: , |

Fuente: Archivo.Un estudio realizado en la Universidad Rush, Estados Unidos, concluyó que la exposición a la luz exterior por la noche puede ser un factor de riesgo para el Alzheimer en personas menores de 65 años.

Si bien la contaminación lumínica se asocia con un mayor riesgo de algunos trastornos y enfermedades, esta es la primera vez que se la vincula con la enfermedad de Alzheimer, según un artículo publicado en la revista Frontiers in Neuroscience.

Nuestra investigación muestra que en Estados Unidos existe una asociación entre la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer y la exposición a la luz por la noche, particularmente en personas menores de 65 años, dijo la investigadora principal, profesora Robin Michelle Voigt.

«La contaminación lumínica nocturna, un factor ambiental modificable, puede influir en el riesgo de Alzheimer», apuntó.

El estudio destacó que aunque la legislación de algunos estados tiene como objetivo reducir la contaminación lumínica, los niveles de luz nocturna siguen siendo altos en muchas partes del país.

Al analizar los mapas de contaminación lumínica, los investigadores observaron los 48 estados contiguos e incorporaron datos médicos asociados con los factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer y dividieron los grupos según la intensidad de la luz.

En los cinco grupos, descubrieron que la intensidad lumínica estaba correlacionada con la prevalencia de este padecimiento.

Ciertos genes pueden influir en la aparición temprana del Alzheimer, y estos mismos genes pueden causar una mayor vulnerabilidad a los efectos de la exposición a la luz nocturna, explicó Voigt-Zuwala.

Además, dijo, las personas más jóvenes tienen más probabilidades de vivir en áreas urbanas y tener estilos de vida que pueden aumentar la exposición a la luz durante la noche.

Según los investigadores, esto puede alterar el ritmo circadiano de una persona, promover la inflamación y hacer que el individuo sea menos resistente y más propenso a las enfermedades.

12 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

septiembre 14, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades del sistema nervioso, Gerontología y geriatría, Medicina familiar y comunitaria, Neurología | Etiquetas: , |

Imagen: Archivo. Un trabajo del grupo de investigación en Nutrición Comunitaria y Oxidación (Nucox) de la Universidad de las Islas Baleares sobre la influencia de la dieta mediterránea en la prevención de la enfermedad del hígado graso no alcohólico ha sido galardonado por la revista científica Nutrients.

El artículo sobre el estudio del grupo Nucox, el IdISBa y CIBEROBN ha sido considerado el segundo mejor publicado en 2022 por la revista, una de las publicaciones más importantes en el ámbito internacional en el campo de la nutrición humana, ha detallado la UIB en un comunicado.

El trabajo premiado se centra en el estudio del efecto que la dieta mediterránea tiene en la progresión de la enfermedad del hígado graso no alcohólico. La investigación revela que la adherencia a una dieta mediterránea personalizada, combinada con actividad física, puede prevenir y revertir la enfermedad del hígado graso no alcohólico en pacientes con síndrome metabólico.

La investigación, que se llevó a cabo durante seis meses con la participación de 138 pacientes de entre 40 y 60 años de Mallorca y Navarra, demuestra que seguir una dieta mediterránea puede tener beneficios significativos para estos pacientes y mejorar múltiples factores de salud.

La enfermedad del hígado graso no alcohólico es una condición asociada a menudo con otros problemas como el síndrome metabólico, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares.

Los resultados mostraron que aquellos pacientes que aumentaron su adherencia a la dieta mediterránea experimentaron una reducción significativa de su peso corporal, del índice de masa corporal, del perímetro de cintura y de la grasa intrahepática. También se observaron mejoras en la presión arterial, tanto de la sistólica como de la diastólica.

El estudio concluye que una mayor adherencia a la dieta mediterránea está asociada con una mejora notable en los factores de riesgo del síndrome metabólico y con una reducción de la grasa hepática, lo que podría ayudar a revertir la enfermedad del hígado graso no alcohólico.

Los resultados subrayan la importancia de un estilo de vida saludable y de combinar una alimentación equilibrada con actividad física para mejorar la salud de los pacientes con síndrome metabólico; suponen un avance en la gestión de la enfermedad del hígado graso no alcohólico; y refuerzan el valor de la dieta mediterránea como estrategia eficaz para tratar enfermedades relacionadas con el metabolismo.EFE

11 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.Una cuarta persona ha fallecido en medio de un brote de la enfermedad del legionario en un hogar para ancianos en el sector norte del estado del estado de Nueva York, informaron el martes autoridades.

Los funcionarios del condado Albany anunciaron la semana pasada que había tres muertos en medio de 10 personas que dieron positivo a la enfermedad en el hogar para ancianos Peregrine Senior Living, en Shaker.

Hubo otros dos casos positivos de legionela, la bacteria que causa la dolencia, y ahora son cuatro las muertes vinculadas al brote, dijo la comisionada de salud del condado Albany, Maribeth Miller, el martes en un comunicado.

La enfermedad del legionario (conocida también como legionelosis o legionela) es un tipo serio de neumonía causada al inhalar pequeñas partículas de agua que tienen la bacteria de la legionela. Las personas de edad avanzada, las que tienen sistemas inmunológicos debilitados o sufren de ciertas condiciones como atrofia pulmonar crónica están bajo un mayor riesgo de contraerla.

Los funcionarios del condado afirmaron la semana pasada que dos de los que murieron ya estaban hospitalizados por otras causas, por lo que no queda confirmado que la legionela es lo que los mató. En su comunicado del martes, Miller dijo que hubo «cuatro muertes por neumonía vinculadas a este brote». Los funcionarios del condado no dieron más detalles.

Como respuesta al brote, los funcionarios de salud han estado trabajando con Peregrine y con los hospitales del área para asegurarse de que las personas con síntomas se hagan la prueba y que sean tratadas, además de implementar un programa de tratamiento de aguas. Las autoridades han impuesto restricciones al uso de agua.

La administración del hogar de ancianos dijo la semana pasada que estaba coordinando con las autoridades de salud estatales y locales para proteger a los residentes, al personal y a los visitantes. Los administradores del hogar de ancianos no respondieron a un correo electrónico en el que se les pedía más información.

10 septiembre 2024|Fuente: AP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave