Imagen: Archivo.Un nuevo estudio de la Universidad de California Davis Health reveló que el cerebro humano es cada vez más grande, lo que podría conducir a un aumento de la reserva cerebral.

Según el estudio, publicado en la revista Jama Neurology, ese incremento puede generar también la reducción potencial del riesgo general de demencias relacionadas con la edad.

Los participantes en la investigación nacidos en la década de 1970 tenían un 6,6 por % más de volumen cerebral y casi un 15 % mayor de superficie cerebral que los nacidos en la década de 1930.

La década en la que se nace parece influir en el tamaño del cerebro y, potencialmente, en la salud cerebral a largo plazo, afirmó el especialista de Neurología y director del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer de la mencionada universidad, Charles DeCarli, quien es el primer autor del estudio.

En su opinión la genética desempeña un papel importante en la determinación del tamaño del cerebro, pero los resultados de la investigación indican que también pueden influir factores externos, como los sanitarios, sociales, culturales y educativos.

Los científicos utilizaron imágenes de resonancia magnética de los cerebros de los participantes para analizar patrones de enfermedades cardiovasculares y de otro tipo, de una muestra original formada por 5 209 hombres y mujeres de entre 30 y 62 años, y ahora incluyó participantes de segunda y tercera generación.

Por ese método se descubrieron aumentos graduales pero constantes en varias estructuras cerebrales. Por ejemplo, una medida que analiza el volumen del cerebro (volumen intracraneal) mostró aumentos constantes década tras década.

Los expertos descubrieron que estructuras cerebrales como la materia blanca y la gris y el hipocampo (una región del cerebro implicada en el aprendizaje y la memoria) también incrementaron su tamaño cuando comparaban a los participantes nacidos en la década de 1930 con los nacidos en 1970.

Estructuras cerebrales más grandes, como las observadas en el estudio, pueden reflejar un mejor desarrollo y salud del cerebro, así como una mayor reserva cerebral y pueden amortiguar los efectos tardíos de enfermedades cerebrales relacionadas con la edad, como el Alzheimer y otras demencias relacionadas, significó DeCarli.

01 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 2, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedad de Alzheimer, Enfermedades Neurológicas, Neurofisiología, Neurología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.El Ministerio de Salud Pública de Afganistán informó hoy que veinte personas han muerto en las últimas dos semanas debido a la fiebre del Congo.

El portavoz de esa cartera, Sharafat Zaman Amarkhail, divulgó que 265 personas en el país contrajeron la enfermedad en junio, lo que indica que el número de casos se cuadruplicó en comparación con el mes precedente.

Mientras tanto, los médicos del hospital de enfermedades infecciosas también informaron de un aumento del número de pacientes con fiebre del Congo en las últimas semanas, afirmando que actualmente hay cuarenta personas hospitalizadas debido a la enfermedad.

Según las estadísticas del Ministerio de Salud Pública, 84 personas contrajeron la fiebre del Congo en mayo, y 10 murieron a causa del padecimiento.

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es una enfermedad potencialmente mortal, con tasas de letalidad que pueden alcanzar el 40 %.

El virus es transmitido a través de la picadura de varias especies de garrapatas, que actúan como vectores de la enfermedad y desempeñan un papel importante en la transmisión y mantenimiento del virus en regiones endémicas.

01 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa LatinaEl uso hoy de las redes sociales «vuelve adicta la mente a estar conectada», comentó la psicóloga clínica del Ministerio de Salud Sinaí Valverde, en una entrevista con el canal costarricense Teletica.

Sobre semejanzas o diferencias de ese tipo moderno de dependencia con la causada por sustancias psicoactivas como el alcohol o el tabaco, la científica explicó que las primeras «repercuten en lo biológico y neuroquímico y las segundas en lo cognitivo, sicológico y emocional».

La adicción hacia sustancias psicoactivas –explicó- cambia desde el cuerpo, que se acostumbra a ellas, necesita más para sentirse normal (entre comillas) y cuando le falta aparecen los síntomas de abstinencia por esa dependencia, «que es física y muy fuerte».

Las redes sociales afectan las funciones de lo mental y de lo emocional y eso está ligado «a cómo le prestamos atención a la memoria, al bienestar emocional en general». «Es como si la mente se volviera adicta a estar conectada todo el tiempo», añadió la académica de la Secretaría Técnica de Salud Mental del Ministerio de Salud.

La sicóloga clínica tica observa «una relación muy profunda entre el uso excesivo de las redes sociales y altos niveles relacionados con la ansiedad y la depresión, que es de pronto de lo que más hablamos, es donde el problema se ve reflejado».

Valverde analizó que estar en las redes sociales implica una constante comparación con otros, «“vista desde la idealización de dichas vidas ajenas, porque nadie está publicando lo que hace, solo las cosas bonitas».

También significa una búsqueda constante de validación a través de los «me gusta» o de los «comentar», que pueden ser positivos, «pero también generar inseguridades y ansiedad, o situaciones adversas».

La científica aludió, además, a «la conducta compulsiva de la persona, a través de su adicción o dependencia a las redes sociales. Esa necesidad constante de estar revisando y actualizando las redes, similar a otras adicciones. Necesita estar, tenerlas ahí presentes».

Hace que la persona genere –agregó- una dependencia emocional en la búsqueda de esa validación, de estar actualizado, que va a ser parte de su bienestar o que más bien afecta su bienestar mental, porque para estar bien, necesita de eso.

Para la estudiosa, ese proceso conduce «a una disminución de capacidad de concentración, a una distracción a nivel de memoria». El consumo constante de información, de redes, interfiere en la consolidación de esa memoria a largo plazo.

«Es tanta la sobrecarga de información que recibe de tanta multitarea, de lo que te dan las redes, que dificulta esa capacidad de retener o de recordar información que podría ser importante».

La sicóloga clínica confirmó, por otro lado, que los más propensos a sufrir esa dependencia a las redes «son los jóvenes, los menores de edad, la fase de niñez y adolescencia, porque son quienes entran en un proceso de construcción de identidad».

30 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

julio 2, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Adicciones, Antropología, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

Imagen: UPV/EFEEl campus de Alcoy (Alicante) de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha puesto en marcha Neuroedulab, el primer laboratorio de neuroeducación de España, equipado con la última tecnología en biometrías de neurociencia que permite monitorizar el rendimiento de los estudiantes y mejorar así su aprendizaje y asimilación de nuevos conocimientos.

Entre otras tecnologías, este nuevo laboratorio de neuroeducación incorpora equipos de electroencefalografía, respuesta electrodérmica de la piel, reconocimiento de emociones a través de la codificación facial, ritmo cardíaco y seguimiento de la atracción visual del estudiante.

Según explica el coordinador del Neuroedulab e investigador del Macom Research Lab de la UPV, David Juárez, «con la respuesta galvánica o electrodérmica de la piel se puede medir el nivel de sudoración de los dedos del alumnado y con ello, su intensidad emocional».

El electroencefalograma -con la colocación de catorce sensores- permite monitorizar la actividad cerebral, que posteriormente procesan e interpretan con un software especial y con el eye tracking o seguimiento ocular es posible saber dónde mira el alumno en cada momento y determinar los puntos que más les llaman la atención, añaden fuentes de la UPV.

«Procesando toda esta información y aplicando sus resultados directamente en el estudiante, podremos contribuir a mejorar su rendimiento», sostiene Juárez.

Neuroeduación para potenciar la memorización

Con este nuevo laboratorio, añade, «tanto docentes como personal investigador pueden validar nuevas herramientas de aprendizaje activo que pretenden potenciar la asimilación y memorización de conceptos con mayor eficiencia».

Y la neuroeduación se puede aplicar en todas las materias propias de ingeniería, tanto en materias de base como específicas de los grados en ingeniería informática, robótica, diseño industrial, administración de empresas, química, mecánica, eléctrica o incluso técnicas de inteligencia artificial (IA).

Preparación más activa

«Esto es extrapolable a los programas máster de organización industrial y logística, textil, ingeniería de materiales o MBA. Con este nuevo laboratorio, queremos contribuir a que nuestros alumnos y alumnas tengan un mejor rendimiento y asimilen de forma más sencilla los conocimientos de cada materia. En definitiva, queremos aportar nuestra experiencia para preparar de una manera más activa a los profesionales del futuro», defiende.

A su vez, los profesores pueden validar el esfuerzo desarrollado para aplicar estas metodologías en su propio cerebro, «escaneando» sus propias métricas de rendimiento cerebral, frente a los métodos más tradicionales.

«Nuestro laboratorio de neuroeducación ya está activo, y ha permitido publicar trabajos científicos muy prometedores en el ámbito de la educación, tanto en congresos como en revistas científicas de primer nivel a nivel mundial, y está abierto a toda la comunidad universitaria de la UPV, así como a aquellos centros de formación que quieran validar nuevas metodologías de aprendizaje en educación», concluye. EFE

30 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 2, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Fisiología, Neurología, Psicología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Santi Otero/EFELa paleoantropóloga María Martinón, directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), considera que la Inteligencia Artificial no jugará un papel fundamental en nuestra evolución biológica como especie, a diferencia de la comunicación a distancia, y defiende que no debemos de temerla pues es una creación humana.

En una entrevista con la Agencia EFE por el XV aniversario de la apertura del CENIEH en Burgos -que se cumplirá el próximo julio-, la científica ha indicado que no cree que debamos ser víctimas de lo que el afamado escritor de ciencia ficción Isaac Asimov definió como el ‘síndrome de Frankenstein’, el miedo a que las máquinas se vuelvan contra su creador.

«La Inteligencia Artificial es un producto de la inteligencia humana y, por tanto, no tenemos que temerla», ha afirmado; «ni debemos sentirnos amenazados por una herramienta sofisticada, cierto es, pero debería venir a facilitar muchas tareas habituales, sobre todo a hacerlas más rápidas».

Desde su experiencia profesional, Martinón no cree que la IA vaya a jugar ningún papel realmente definitivo en nuestro devenir como especie, en nuestra evolución biológica, al menos tal como está planteada actualmente, ni que vaya tampoco a desplazar a la inteligencia natural.

Usos de la IA

En la investigación científica, la Inteligencia Artificial ya se está utilizando como herramienta que asiste a los investigadores y Martinón reconoce que jugará un papel todavía mucho más grande en el futuro, pero nunca podrá competir con la creatividad humana que requieren las investigaciones.

«En un ámbito como el nuestro -estudio de la evolución humana- en el que tenemos que plantearnos preguntas que requieren no solo de inteligencia sino de creatividad, seguirá preponderando la inteligencia natural», pues el ser humano siempre hará preguntas y propondrá alternativas más creativas.

Y fuera de la investigación, las decisiones, los sentimientos y las emociones, características que nos hacen humanos, continuarán definiendo quiénes somos, seguirán siendo el motor de la especie, más allá de los avances en inteligencia artificial.

Sin embargo, María Martinón pone el foco en otro tipo de desarrollos tecnológicos que sí han tenido un gran impacto en nuestra evolución como especie aunque seamos menos conscientes.

Habla de la comunicación a distancia, y en general de las nuevas formas de comunicación, que han permitido desligarnos de la presencia física y han abierto un nuevo mundo de posibilidades pero alterando y empobreciendo las relaciones humanas, además de generando riesgos que pasan más desapercibidos.

«Ahí es donde yo a lo mejor sí veo más riesgo. Nos hemos acostumbrado a comunicarnos desentendiéndonos de una parte fundamental para la empatía que es la presencia física», ha indicado, de la capacidad de leer algo más que las palabras o de presentarnos en 140 caracteres.

Para la investigadora «las personas somos mucho más que una opinión en un momento determinado», pero hemos reducido, simplificado las relaciones humanas hasta definirnos en una opinión, en un mensaje en redes o en una foto, y «eso empobrece y altera la naturaleza social de nuestras comunicaciones», ha aseverado.

Tecnología y cultura, amortiguadores de la selección natural

La directora del CENIEH afirma que el ser humano sigue y seguirá evolucionando biológicamente, tal vez de una manera menos vistosa o espectacular de lo que la ciencia ficción nos ha hecho esperar, menos visible en nuestra apariencia física.

Los cambios en nuestro sistema inmune muestran esa constante evolución, la capacidad de la especie de responder y adaptarse a nuevas amenazas biológicas, el desarrollo de enfermedades, la aparición de tolerancias, intolerancias o alergias.

«Esa idea que teníamos de que nuestros cerebros iban a seguir aumentado no tiene sentido económicamente», ha apuntado, pues no se puede perder energía en cosas que no son necesarias, y lo que la especie necesita ahora es un cerebro potente pero que consuma menos, y «tenemos muchas memorias externas para descansar».

Por ese motivo, María Martinón afirma que la evolución tecnológica y cultural, que van a un ritmo mucho más rápido que la propia biología, funcionan como un amortiguador de la selección natural.

Los humanos ya no nos adaptamos al entorno sino que, con una capacidad brutal de transformación, adaptamos el entorno a nosotros, a veces con consecuencias devastadoras para el medio ambiente, ha lamentado la paleontropóloga, que aún así es optimista en cuanto al ser humano y el uso de la inteligencia artificial.

Seres sociales y compasivos

«En esencia, nuestra naturaleza es positiva. Nuestro instinto y nuestra naturaleza son predominantemente sociales y compasivos», y aunque es cierto que somos una especie con un componente de violencia importante, es menor de la que nos correspondería como primates y no es la violencia la que nos caracteriza, ha asegurado.

Es una violencia que se puede modular a través de la cultura, lo que ocurre es que «nos hemos especializado en matar, a través de la tecnología, de forma masiva y a distancia», anulando la empatía, uno de los mecanismos de inhibición de la violencia, ha lamentado, de ahí que los humanos necesitemos de una autoevalución y una autocrítica constantes.

30 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 2, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Antropología, Neurología, Psicología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.La agencia de salud canadiense, Health Canada, anunció hoy el retiro del mercado de una marca de productos de protección solar debido a una posible contaminación por hongos.

Alrededor de nueve lotes de Suntegrity Impeccable Skin Sunscreen Foundation fueron sacados de la venta en todo el país, confirmó la agencia, aunque no especificó cuántos tubos de los productos se vendieron en Canadá.

Health Canada aconseja a los canadienses consultar con su proveedor de atención médica antes de suspender el uso de los protectores solares teñidos afectados o si tienen algún problema de salud.

Suntegrity Skincare declaró en un aviso urgente en línea que retiró voluntariamente varios tonos de la base de protección solar el 24 de mayo después de «descubrir una separación del producto que causaba un olor inusual y un recuento de moho microbiológico superior al aceptable» luego de una prueba en uno de los lotes.

«Si compró este producto directamente en nuestro sitio web o en Amazon, verifique el número de lote, que se encuentra en la parte posterior del tubo, en la línea de engarzado superior donde está sellado el tubo», recomendó la compañía.

La línea de cuidado de la piel agregó que cualquier persona que haya comprado este producto puede enviar un correo electrónico a la compañía directamente con su número de pedido, número de lote del producto, nombre y una foto del tubo para recibir un reembolso.

29 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 2, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dermatología y Venerología, Enfermedades Dermatológicas, Farmacología | Etiquetas: , , , |

  • Noticias por fecha

    julio 2024
    L M X J V S D
    « jun   ago »
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración