may
7
Las personas que viven en zonas rurales tienen un 36 % más de riesgo de sufrir la enfermedad de Lyme como consecuencia de la picadura de garrapatas, según se desprende de una revisión de más de dos centenares de estudios realizada por parte de la Fundación SOS Lyme.
Factores como tener mascotas, practicar actividades al aire libre, dedicarse a la agricultura, pesca o ganadería o vivir en el norte de España contribuyen a un mayor riesgo de sufrir esta enfermedad.
Asimismo, actividades como el senderismo, la acampada y la pesca en áreas propensas a las garrapatas pueden contribuir a contraer la patología, pues suelen realizarse en entornos naturales donde abundan las garrapatas, especialmente durante las épocas como la primavera, en la que se multiplica su población.
«Este riesgo es más acentuado si se trabaja en la silvicultura, la agricultura y la ganadería debido a su exposición frecuente a los hábitats de las garrapatas. Estas ocupaciones suelen implicar períodos prolongados en áreas boscosas o cubiertas de hierba donde prevalecen las garrapatas de la especie Ixodes ricinus«, ha explicado el presidente de la Fundación SOS Lyme y director de Biosalud Day Hospital, el doctor Mariano Bueno.
Cabe destacar que los hogares con mascotas tienen 1,83 veces más riesgo de encontrar garrapatas arrastrándose sobre ellos, y 1,49 veces más riesgo de encontrarlas adheridas en los miembros de la familia, en comparación con aquellos que no tienen mascotas.
El hecho de tener gatos incrementa un 11,1 % la probabilidad de contraer la enfermedad de Lyme, pues estos suelen estar más sueltos que los perros, lo que conlleva a una menor vigilancia por parte de los dueños, tal y como ha explicado el doctor Bueno.
«La explicación de que los gatos presenten más riesgo de Lyme para las personas que los perros se atribuye a que, si les deja sueltos, suelen deambular más lejos, tienden a cazar pequeños roedores, y es menos probable que los propietarios usen la prevención de garrapatas, tanto con collares como exámenes detallados», ha añadido.
Un estudio publicado en la revista Ticks Tick Borne Diseases ha explicado que el norte de España, zona en la que se producen el mayor número de hospitalizaciones del país por esta enfermedad, vive esta situación por la mayor propagación de garrapatas por su clima templado y húmedo, especialmente en la Cordillera Cantábrica, lo que permite que las ninfas de Ixodes ricinus permanezcan activas durante todo el año.
POSIBILIDAD DE CONFUNDIR SUS SÍNTOMAS
El doctor Bueno ha subrayado la necesidad de aplicar medidas de contención temprana de la enfermedad para evitar que evolucione hacia una etapa crónica y grave, que puede ser letal, y ha advertido de que sus síntomas pueden llegar a confundirse con otras enfermedades, motivo por el que también se le conoce como la ‘enfermedad imitadora’.
«Se ha demostrado que muchos pacientes diagnosticados con fibromialgia, fatiga crónica, enfermedades neurodegenerativas o enfermedades autoinmunes tienen su origen en la enfermedad de Lyme», ha matizado Bueno, señalando que entre los principales síntomas se encuentran el eritrema migratorio, dolor de cabeza, de cuello y de garganta, otros dolores en músculos y articulaciones, fiebre y escalofríos, fatiga y pérdida de apetito, inflamación de las glándulas, problemas neurológicos y cardiacos, trastorno en la vista y molestias hepáticas.
Una vez se confirma el diagnóstico clínico de la enfermedad y se realiza un análisis de sangre, se aplica un tratamiento «lo antes posible» para evitar que la enfermedad avance, destruya o debilite al sistema inmune.
«Para ello, se utilizan diferentes tratamientos que pueden llegar a frenar e incluso curar la enfermedad, desde antibióticos a procedimientos avanzados, como la INUSpheresis, que elimina las toxinas en el organismo con un sistema de filtrado del plasma sanguíneo, la terapia fotodinámica endovenosa láser, la hipertermia corporal y la Terapia de Inducción Iónica Papimi», ha agregado el especialista.
La Fundación SOS Lyme ha anunciado también la puesta en marcha de la campaña SOS Garrapatas, con motivo del Día Mundial del Lyme, que se celebra este jueves, y cuyo objetivo es concienciar sobre los riesgos de las garrapatas.
Esta campaña incluirá materiales divulgativos para la población y formación para profesionales sanitarios y veterinarios sobre cómo actuar ante la picadura de una garrapata, y evitar así que la enfermedad de Lyme se convierta en crónica.
30 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jul
2
El Ministerio de Salud Pública de Afganistán informó hoy que veinte personas han muerto en las últimas dos semanas debido a la fiebre del Congo.
El portavoz de esa cartera, Sharafat Zaman Amarkhail, divulgó que 265 personas en el país contrajeron la enfermedad en junio, lo que indica que el número de casos se cuadruplicó en comparación con el mes precedente.
Mientras tanto, los médicos del hospital de enfermedades infecciosas también informaron de un aumento del número de pacientes con fiebre del Congo en las últimas semanas, afirmando que actualmente hay cuarenta personas hospitalizadas debido a la enfermedad.
Según las estadísticas del Ministerio de Salud Pública, 84 personas contrajeron la fiebre del Congo en mayo, y 10 murieron a causa del padecimiento.
La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es una enfermedad potencialmente mortal, con tasas de letalidad que pueden alcanzar el 40 %.
El virus es transmitido a través de la picadura de varias especies de garrapatas, que actúan como vectores de la enfermedad y desempeñan un papel importante en la transmisión y mantenimiento del virus en regiones endémicas.
01 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
abr
25
Un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha logrado detectar el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en el 10,5 % de las garrapatas capturadas y analizadas en una zona periurbana de Ponferrada, en León, España.
Según un estudio difundido por el Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del IREC, 10 de 95 garrapatas analizadas en esta comarca de El Bierzo, donde desde 2021 se han notificado tres casos clínicos en humanos, portaban el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.
Esta es, de hecho, una de las enfermedades víricas humanas que más preocupan a la Organización Mundial de la Salud por su elevada mortalidad, la ausencia de vacunas eficaces, su capacidad de transmisión de persona a persona y la enorme capacidad de mutación del virus que la provoca.
La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo apareció de forma inesperada en humanos en el noroeste de España en 2021 con un caso que se asoció a la picadura de una garrapata en las afueras de la ciudad donde vivía el paciente. En 2022 se notificaron dos casos adicionales en la región, con el resultado trágico del fallecimiento de un agente forestal de 51 años.
Investigación del virus
Tras la notificación en 2021 del primer caso, estos investigadores iniciaron un estudio para determinar si este virus estaba circulando en garrapatas en las afueras de la ciudad de Ponferrada. Con este objetivo, se realizó un recorrido a pie de 30 kilómetros en la periferia de Ponferrada, donde se recolectaron garrapatas mediante mantas de algodón para identificar las especies involucradas en la transmisión local del virus.
Además, durante la recolección de muestras se observaron rastros de ungulados silvestres, importantes hospedadores de garrapatas, y se evaluó la presencia potencial de Hyalomma marginatum en función de la densidad de explotaciones y ganado vacuno. Así, las garrapatas recolectadas fueron llevadas al laboratorio para su identificación morfológica y análisis de ARN para evaluar la prevalencia del virus.
Mediante PCR y secuenciación se comprobó que 10 de las 95 garrapatas analizadas estaban infectadas por el virus de esta fiebre, quizás una de las tasas de infección más altas jamás documentadas en garrapatas de vida libre que buscan alimento.
Los resultados de este estudio sugieren la necesidad de considerar que el virus de la fiebre hemorrágica Crimea-Congo puede estar extendiéndose al noroeste de España, no sólo a través de aquellas especies de garrapatas que actúan como principales vectores del virus, sino también a través de otras que hasta ahora no habían sido consideradas como especies transmisoras.
23 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
dic
15
Una nueva investigación ha comprobado que las garrapatas que transmiten la enfermedad de Lyme producen un antibiótico que las protege de las bacterias de la piel humana al tiempo que les permite albergar la bacteria que causa la enfermedad, como publican los científicos en la revista Cell. Adquirieron el gen de esta enzima hace 40 millones de años de una especie desconocida de bacterias antiguas a través de la transferencia horizontal de genes. Read more
mar
12
Científicos alemanes informaron recientemente en Stuttgart que empieza la temporada en que las garrapatas causan a las personas la enfermedad denominada meningoencefaltis de inicios de la primavera, estación que apenas inicia en el país, de acuerdo al calendario. Read more
feb
28
Científicos estadounidenses detectaron unas 2500 proteínas en el líquido cefalorraquídeo, hallazgo que les permitió encontrar las diferencias entre dos enfermedades con síntomas similares: el síndrome de fatiga crónica y la enfermedad de Lyme. Read more