abr
15
¿Qué material hay en la Tierra que sea capaz de emplearse en alta cocina, arte contemporáneo, en tratamientos contra el cáncer o en reconstruir o regenerar piel, córneas, tendones, ligamentos, tejido óseo o nervioso? La respuesta la tienen en un instituto científico murciano.
Lo que hace un siglo era una estación dedicada a la cría del gusano de seda surgida tras la prebina, una enfermedad epidémica que casi elimina esta especie en Europa, es hoy un centro de referencia en «ingeniería de tejidos» obtenidos de ese insecto.
Los investigadores Antonio Abel Lozano, Ana Pagán y Salvador Aznar explican, en una entrevista a EFE, cómo su trabajo en el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) pasa por obtener un material conocido como fibroína que se extrae del capullo de seda, lograda tras años de investigación y del que han desarrollado últimamente varias formas a la hora de su aplicación práctica, que van desde una película transparente, a mallas, pasando por estructuras tubulares y esponja.
El paso de Salvador Aznar en el Instituto de Nanotecnología del Ejército Americano durante una estancia en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) «con infinitud de equipos de última generación» le llevó a experimentar con otra forma más de esa fibroína, la de nanopartículas para lo que se conoce como nanomedicina.
El doctor Antonio Abel Lozano ha logrado producir nanopartículas biodegradables que transportan y liberan moléculas terapéuticas, y ha demostrado que las partículas de seda tienen efecto antiinflamatorio y cicatrizante. Una de los proyectos está dirigido a mejorar los tratamientos de quimioterapia para tratar el cáncer de mama, en colaboración con la Universidad Nacional de Irlanda.
Este material de origen biológico, la fibroína, está destacando en la investigación médica porque en contacto directo con tejidos humanos no es tóxico ni genera rechazo, como es el caso de la sutura de una herida con seda.
A diferencia de otros materiales empleados en este campo, este material extraído del capullo del gusano de seda tiene grandes propiedades mecánicas.
Los doctores Aznar y Pagán han conseguido avances en el campo de la medicina regenerativa y, en concreto, llegaron a experimentar su potencial aplicación con unas estructuras de fibroína y grafeno que podrían ser empleadas en lesiones de tejido nervioso.
Asimismo, con fibroína y grafeno estos investigadores murcianos trabajan con el doctor Francisco Rodríguez Lozano para regenerar tejido dental en el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB), explica Pagán.
Han logrado incluso regenerar el radio de un conejo y la mandíbula de una oveja en estudios experimentales de fibroína en forma de esponja muy porosa.
En los últimos años han colaborado con el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo ensayando con fibroína en formato de film transparente que permitió la regeneración de córneas dañadas en conejos, y con la universidad Politécnica de Madrid colaboran sembrando células de epitelio pigmentario para intentar hacer un sustituto de la retina, comenta Salvador Aznar.
Además, trabajan con el doctor del IMIB José Nicolás Villaescusa en un proyecto de regeneración de grandes úlceras empleando un material muy parecido estructuralmente al colágeno humano, «generando unas mallas de nanofibras mediante una técnica denominada electrohilatura» explica.
Otro proyecto de colaboración con las universidades UCAM y UPM obtuvo resultados prometedores tras crear un armazón tridimensional trenzado que se siembra con células madre de médula ósea en un intento de reparar tendones y ligamentos.
Con el Instituto de Microelectrónica de Barcelona han diseñado biosensores de lactato o glucosa, cuya vida útil es prolongada por la fibroína, hasta un año a temperatura ambiente, mucho mas tiempo de lo que duran actualmente los sensores comerciales que emplean las personas con diabetes.
En colaboración con el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) y el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) lograron un avance en el tratamiento de cáncer de tracto urinario superior.
Se trata de un trenzado en forma de ‘stent’ provisto de una cobertura de fibroína de seda que contiene quimioterapia que favorece la actuación localizada del fármaco, de otro modo sería de difícil aplicación puesto que sería lavado rápidamente hacia la vejiga por el continuo flujo de orina, pero al llevar esa cobertura de ‘fibroína’ se sortea ese problema. Por primera vez se ha implantado exitosamente en modelo animal porcino.
Además trabajan en colaboración con la farmacéutica Inves Biofarm en la producción de proteínas humanas en gusanos para reparar úlceras de piel.
La gastronomía y el arte
En el campo de la gastronomía destaca la colaboración con el chef Pablo González, poseedor de dos estrellas Michelín con quien presentaron en Madrid Fusión los primeros crujientes elaborados con film de fibroína de seda con distintos sabores, así como estructuras fibrilares que contenían callos a la madrileña.
En el arte también la fibroína está comenzando a aplicarse como es el caso de la artista alicantina Maloles Antignac para una serie artística que estaba diseñando y el murciano Eduardo Balanza, que se interesó también por la tradición sedera y sus implicaciones en la arquitectura industrial.
El investigador responsable del Equipo de Biotecnología del IMIDA Salvador Aznar confiesa a EFE que no paran de establecer lazos y colaboraciones «maravillosas» con un abanico «brutal» de gran potencial.
Por desgracia, hay vías de investigación que se quedan en ‘stand-by’ por falta de financiación, pero de lo que se trata es de compartir conocimiento con su trabajo plasmado en decenas de artículos constantemente citados por otros colegas de varios campos científicos.
12 abril 2024|Fuente: EFE|Tomado de|Noticia
abr
15
Un estudio realizado por las universidades Wake Forest y de Georgia, Estados Unidos, mostró que la discriminación racial experimentada durante la mediana edad está asociada con el Alzheimer, publicó hoy la revista Alzheimer’s & Dementia.
Según destacó el profesor Michelle Mielke, coautor del estudio, se conoce que los estadounidenses de raza negra tienen un riesgo elevado de padecer esa enfermedad y otras demencias en comparación con los blancos no hispanos, pero aún se desconocen todos los factores que contribuyen a este riesgo desproporcionado.
Añadió que tales disparidades raciales no pueden atribuirse únicamente a diferencias genéticas y que la investigación sugiere que la exposición al racismo y su estrés asociado pueden aumentar el riesgo de demencia.
En esta pesquisa, el equipo utilizó 17 años de datos que incluyeron entrevistas y extracciones de sangre de una muestra de 255 afroamericanos que participaron en el Estudio de salud familiar y comunitaria, una investigación longitudinal y de múltiples sitios, que se inició en 1996 e incluyó a más de 800 familias en el país norteño.
Para medir la discriminación racial, encuestaron a las personas sobre eventos discriminatorios que experimentaron, como recibir un trato irrespetuoso por parte de dueños de tiendas, vendedores o agentes de policía; insultos raciales, ser excluidos de actividades sociales y no esperar que les vaya bien por ser un americano negro.
Si bien se necesita investigación adicional para comprender mejor la complejidad de estos procesos, Mielke dijo que está claro que las indagaciones futuras también deberían centrarse en los desafíos y el racismo que experimentan los afroamericanos para comprender mejor su riesgo de demencia.
«Estos hallazgos proporcionan evidencia de que el estrés crónico de la discriminación racial que a menudo enfrentan los estadounidenses negros en la mediana edad se arraiga biológicamente y contribuye a la patología de la enfermedad de Alzheimer y a la neurodegeneración más adelante en la vida», sentenció.
En opinión de Mielke, esta investigación puede ayudar a informar políticas e intervenciones para reducir las disparidades raciales y el riesgo de demencia.
12 abril 2024|Fuente: Prensa Latina|Tomado de|Noticia
abr
15
Investigadores de la Universidad de Michigan crearon el primer atlas celular del ovario humano, revelando los factores que hacen que un folículo produzca óvulos y abriendo el camino a la extensión de la fertilidad.
El hallazgo, publicado en la revista Science Advances, da lugar a una caracterización celular completa del ovario, con la descripción y localización de todas sus moléculas, un resultado logrado gracias al análisis de tejidos procedentes de ovarios de cinco donantes humanas. Dicho estudio forma parte del proyecto Atlas Celular Humano (Human Cell Atlas) con el cual la ciencia aspira a lograr un mapeo completo del cuerpo humano para entender bien cómo funciona y qué falla en las enfermedades.
Con este conocimiento más profundo del ovario, los investigadores podrían crear ovarios artificiales en el laboratorio, utilizando tejidos almacenados y congelados antes de su exposición a tratamientos médicos tóxicos como quimioterapia y radiación.
Serviría incluso para crear un ovario artificial que, con el tiempo, podría trasplantarse al cuerpo, explican los autores.
Actualmente, los cirujanos pueden implantar tejido ovárico previamente congelado para restablecer temporalmente la producción de hormonas y óvulos, pero el problema es que ese tejido no funciona mucho tiempo pues son muy pocos los folículos (estructuras que producen hormonas y crean óvulos) que sobreviven al implante.
La caracterización celular del ovario revela que la mayoría de los folículos, denominados primordiales, permanecen inactivos y se localizan en la capa externa del ovario, denominada corteza.
Hay una proporción más pequeña de folículos, llamados funcionales, que se activan periódicamente y migran hacia el interior del ovario, a una región conocida como fondo de crecimiento, donde producen óvulos que posteriormente se liberan en la trompa de Falopio.
Una técnica relativamente nueva, conocida como transcriptómica espacial, permite rastrear la actividad génica de las células y desvelar los factores que hacen que un folículo madure y produzca óvulos.
Conocer esos factores permitirá editar genéticamente el tejido ovárico para guiar el desarrollo de los folículos, de tal manera que ese tejido funcione mejor y más tiempo una vez implantado.
Con este avance, una paciente que tenga que someterse a tratamientos médicos tóxicos como quimioterapia o radioterapia, podría congelar tejido ovárico que posteriormente le pueda ser reimplantado.
La creación de tejido ovárico productivo mediante edición genética abriría la puerta, según los investigadores, a una ventana de fertilidad más larga, así como a un periodo más prolongado de tiempo en el que el cuerpo produciría hormonas que ayudarían a regular el ciclo menstrual y mejorar la salud muscular, esquelética y cardiovascular.
El mismo equipo científico está cartografiando otras partes del aparato reproductor femenino, como el útero y las trompas de Falopio.
12 abril 2024|Fuente: Prensa Latina|Tomado de|Noticia
abr
15
Investigadores del Instituto Indio de Ciencias diseñaron un hidrogel sostenible para eliminar los microplásticos del agua, publicó hoy la revista Nanoscale.
Según los expertos, los microplásticos suponen una gran amenaza para la salud y pueden ingresar al cuerpo humano a través del agua que bebemos y aumentar el riesgo de enfermedades, a la par de constituir un peligro para el medio ambiente.
El novedoso material tiene una red de polímeros entrelazados única que puede unir los contaminantes y degradarlos mediante irradiación de luz ultravioleta.
Este hidrogel consta de tres capas de polímeros diferentes (quitosano, alcohol polivinílico y polianilina) entrelazadas, formando una arquitectura de red de polímeros interpenetrantes.
El equipo infundió en esta matriz nanoclusters (que son catalizadores que pueden utilizar luz ultravioleta para degradar los microplásticos) de un material llamado polioxometalato sustituto de cobre.
La combinación de polímeros y nanoclusters dio como resultado un hidrogel fuerte con la capacidad de adsorber y degradar grandes cantidades de microplásticos.
La mayoría de los microplásticos son producto de la degradación incompleta de los plásticos y fibras domésticos, subrayaron los expertos.
Para imitar esto en el laboratorio, el equipo trituró tapas de contenedores de alimentos y otros productos plásticos de uso diario para crear dos de los microplásticos más comunes que existen en la naturaleza: cloruro de polivinilo y polipropileno.
«Junto al tratamiento o eliminación de los microplásticos, otro problema importante es la detección. Como se trata de partículas muy pequeñas, no se pueden ver a simple vista», explicó Soumi Dutta, primer autor del estudio.
Para resolver este problema, los investigadores agregaron un tinte fluorescente a los microplásticos para rastrear cuánto absorbía y degradaba el hidrogel en diferentes condiciones.
Comprobamos la eliminación de microplásticos a diferentes niveles de pH del agua, diferentes temperaturas y diferentes concentraciones de microplásticos, comentó Dutta.
Se descubrió que el hidrogel era muy eficiente: podía eliminar alrededor del 95 y 93 por ciento de los dos tipos diferentes de microplásticos en agua a un pH casi neutro.
El equipo también llevó a cabo varios experimentos para comprobar la durabilidad y resistencia del material, y halló que la combinación de los tres polímeros lo hacía estable a diversas temperaturas.
12 abril 2024|Fuente: Prensa Latina|Tomado de|Noticia
abr
15
Perros y gatos domésticos pueden desempeñar una papel importante en la propagación de bacterias multirresistentes a antibióticos, según sugiere un estudio que ha encontrado evidencias de transmisión entre mascotas domésticas enfermas y sus dueños sanos en Portugal y el Reino Unido.
La investigación señala la inquietud ante la posibilidad de que esas mascotas puedan actuar como reservorios de resistencia y contribuir a ella.
Además, subraya la importancia de incluir los hogares con animales en los programas de vigilancia de la resistencia a los antibióticos.
Las infecciones farmacorresistentes matan a más de 1,2 millones de personas al año en el mundo. Según las previsiones, la cifra aumentará a 10 millones en 2050 si no se toman medidas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la resistencia es una de las mayores amenazas para la salud pública a las que se enfrenta la humanidad.
La investigadora principal del estudio, Juliana Menezes, de la Universidad de Lisboa, destaca en un comunicado que comprender y abordar la transmisión de bacterias resistentes de animales de compañía a humanos «es esencial para combatir eficazmente la resistencia a los antimicrobianos tanto en la población humana como en la animal».
Bacterias en heces y orina de perros y gatos
El equipo analizó muestras de heces y orina e hisopos de piel de perros y gatos y sus dueños para detectar enterobacterias resistentes a antibióticos comunes.
En el estudio participaron cinco gatos, 38 perros y 78 humanos de 43 hogares de Portugal. Además de 22 perros y 56 humanos de 22 hogares del Reino Unido.
Entre los datos del estudio se indica que, en cinco hogares de Portugal, uno con un gato y cuatro con perros, tanto la mascota como el propietario eran portadores de bacterias productoras de b-lactamasas de espectro-extendido y plásmido-ampc (ESBL/AmpC por sus siglas en inglés). La producción por algunos gérmenes de ESBL/AmpC forma parte de la resistencia bacteriana.
Los análisis genéticos mostraron que las cepas eran las mismas, lo que indicaba que las bacterias se transmitían entre la mascota y el propietario. En uno de estos hogares, un perro y su dueño también tenían la misma cepa de Klebsiella pneumoniae resistente a los antibióticos.
Perros y propietarios, portadores de la misma bacteria
Las enterobacterias productores de ESBL/AmpC en el Reino Unido se aislaron de ocho perros (36,4 %) y tres propietarios (12,5 %). En dos hogares, tanto el perro como el propietario eran portadores de la misma bacteria productora de ESBL/AmpC.
En uno de los hogares de Portugal, el momento en que se produjeron los resultados positivos de la bacteria «sugiere claramente» que la bacteria se transmitió de un animal de compañía (dos perros y un gato) a un ser humano, agrega el comunicado.
Las bacterias pueden transmitirse entre animales de compañía y humanos al acariciarlos, tocarlos o besarlos y al manipular las heces.
Para prevenir la transmisión, los investigadores recomiendan una buena higiene, como lavarse las manos después de acariciar al perro o gato y de manipular sus heces fecales.
12 abril 2024|Fuente: EFE|Tomado de|Noticia
abr
15
Nigeria se convirtió en el primer país del mundo en introducir una nueva vacuna recomendada por la OMS que protege a las personas contra cinco cepas de la bacteria meningococo, informó hoy el organismo sanitario.
Llamada Men5CV, esta nueva vacuna conjugada multivalente tardó 13 años en desarrollarse y se basó en una asociación entre PATH y el Serum Institute of India.
Según comunicó la Organización Mundial de la Salud (OMS), ofrece en una sola inyección un poderoso escudo contra las cinco cepas principales de la bacteria meningocócica (A, C, W, Y y X), las cuales causan meningitis y envenenamiento de la sangre.
Esto proporciona una protección más amplia que la vacuna actual utilizada en gran parte de África, que sólo es eficaz contra la cepa A.
Los expertos explicaron que el novedoso inyectable tiene el potencial de reducir significativamente los casos de meningitis y avanzar en la lucha contra este mal.
Esto es especialmente importante para países como Nigeria, donde prevalecen múltiples serogrupos.
Nigeria es uno de los 26 países hiperendémicos de meningitis de África, situado en la zona conocida como el Cinturón Africano de Meningitis.
El año pasado, hubo un aumento del 50 por ciento en los casos anuales de meningitis notificados en África.
En Nigeria, un brote de Neisseria meningitidis (meningococo) serogrupo C provocó 1 742 casos sospechosos de meningitis, incluidos 101 casos confirmados y 153 muertes en siete de sus 36 estados (Adamawa, Bauchi, Gombe, Jigawa, Katsina, Yobe, Zamfara) entre el 1 de octubre de 2023 y el 11 de marzo de 2024.
Para sofocar el brote mortal, se llevó a cabo una campaña de vacunación del 25 al 28 de marzo de 2024 para llegar inicialmente a más de un millón de personas de entre uno y 29 años.
La meningitis es una infección grave que afecta las membranas (meninges) que rodean y protegen el cerebro y la médula espinal.
Existen múltiples causas de esta enfermedad, incluidos patógenos virales, bacterianos, fúngicos y parasitarios, en tanto los síntomas suelen incluir dolor de cabeza, fiebre y rigidez en el cuello.
La meningitis bacteriana es la más grave, también puede provocar un choque séptico e incapacitar o producir la muerte a quienes la contraen.
«La meningitis es un enemigo antiguo y mortal, pero esta nueva vacuna tiene el potencial de cambiar la trayectoria de la enfermedad, previniendo futuros brotes y salvando muchas vidas», afirmó el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, secretario general de la OMS.
Subrayó que la implementación de Nigeria acerca un paso más al objetivo del organismo sanitario de eliminar la meningitis para 2030.
12 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia