feb
13
El COVID-19 persistente, también conocido como COVID de larga duración, es un tema de gran interés en la comunidad científica y médica.
Un estudio publicado en la revista Science mostró diferencias significativas en las proteínas de la sangre en más de 110 personas que habían tenido covid, las cuales 40 presentaban síntomas seis meses después del contagio. El covid persistente es el nombre que se da a una gran variedad de síntomas presentes generalmente en los tres meses después de la infección y que continúan al menos dos meses después del contagio del virus SARS-CoV-2.
Los síntomas más frecuentes del COVID son el cansancio, la dificultad para respirar, el dolor muscular Y problemas para concentrarse, también conocidos como “neblina mental».
Aunque el número de personas afectadas por este fenómeno sigue siendo difícil de evaluar, representarían de 10 a 20% de las personas que contrajeron el covid, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Varios trabajos científicos recientes han avanzado en los mecanismos, el diagnóstico y el tratamiento de esta afección. Según el suizo Onur Boyman, principal autor del estudio, una parte del sistema inmunitario del organismo, el sistema del complemento, que lucha normalmente contra las infecciones matando a las células infectadas, sigue al parecer activa y continúa atacando partes sanas, lo que provoca lesiones en los tejidos.
Otro estudio reciente en los enfermos de covid largo, publicado en Nature, detectó anomalías en los tejidos musculares y una disfuncionalidad de las mitocondrias, la fuente de energía de las células, lo que podría explicar el cansancio extremo.
Un estudio publicado en el British Medical Journal hace hincapié en la importancia del apoyo a los enfermos y señala que la reeducación en grupo mejora la calidad de vida de los pacientes que sufren el síndrome poscovid, varios estudios recientes han confirmado la protección de las vacunas contra el SARS-CoV-2 frente al riesgo del covid persistente, en adultos y niños.
Sin embargo, el covid de larga duración es difícil de delimitar porque es «multisistémico». Y se suele pensar «en enfermedades en función de los sistemas de órganos», explica Ziyad Al-Aly, epidemiólogo clínico de la Universidad de Washington en San Luis.
Entender los mecanismos del covid largo podría ayudar a comprender «por qué y cómo las infecciones agudas provocan enfermedades crónicas», según este investigador. También podría reforzar la lucha contra otras dolencias, como el síndrome de la fatiga crónica o los síntomas persistentes de después de la gripe.
Para más detalle, consulte el artículo completo: Cervia Hasler C, Bruningk S, Hoch T, Fan B, Muzio G, Thompson RC, et al. Persistent complement dysregulation with signs of thromboinflammation in active Long Covid. Science[Internet]. 2024[ citado 12 feb 2024]; 383(6680). DOI: 10.1126/science.adg7942
12 de febrero 2024| Fuente: Europa Press| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A
feb
12
Quince hospitales investigarán si este medicamento barato y de fácil acceso aporta beneficios en pacientes con enfisema centrolobulillar, lesión asociada al tabaquismo.
Un ensayo clínico, en el que participan más de 15 hospitales españoles, coordinados por la Clínica Universidad de Navarra, busca frenar el envejecimiento acelerado causado por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) utilizando el antidiabética metformina.
La EPOC es una de las principales patologías asociadas al envejecimiento acelerado, un fenómeno que provoca destrucción del pulmón o enfisema y pérdida acelerada de la función pulmonar. Asimismo, se asocia al desarrollo de forma prematura de otras enfermedades asociadas al envejecimiento, como las cardiovasculares o el cáncer.
El proyecto de investigación pretende demostrar la eficacia de la metformina como tratamiento antienvejecimiento. Juan Pablo de Torres, codirector del Departamento de Neumología de la clínica, explica que «el principal objetivo es frenar la progresión del enfisema y la pérdida acelerada de la función pulmonar, así como frenar la aparición de otras comorbilidades».
10 de febrero 2024| Fuente: Diario Médico | Tomado de | Especialidades| Neumología
feb
12
Los contaminantes atmosféricos dañan la salud humana, y una nueva investigación acaba de confirmar que también ponen en riesgo la llegada de los alimentos a la mesa, debido a que estos agentes están dificultando la polinización a nivel global. Un estudio, en la revista de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés), basa sus conclusiones en una serie de minuciosos experimentos llevados a cabo desde 2017 por parte de investigadores de la Universidad del estado de Washington con las polillas halcón que polinizan las flores de onagra pálida, ‘Oenothera pallida’.
Los investigadores han demostrado que la alteración del aroma floral que producen dos de los contaminantes atmosféricos más comunes, el ozono troposférico (O₃) y el dióxido de nitrógeno (NO₂), disuade a los polinizadores de acercarse a las flores en busca de alimento. Origen de los contaminantes.
Ambos contaminantes provienen de los gases que se emiten en los procesos de combustión relacionados con el tráfico (sobre todo vehículos automóviles, y en especial de motores diésel) y con el transporte en general, así como en instalaciones industriales de alta temperatura y de generación eléctrica de origen fósil.
Su afectación negativa a la vegetación, además de a la salud humana, ha sido probada ya previamente en numerosos estudios: concentraciones no muy altas pero persistentes pueden actuar como un agente debilitador o que predispone a la vegetación a ciertas enfermedades, mientras que en acumulaciones importantes provoca la muerte prematura de las hojas.
Mediante observaciones de campo en el este del estado de Washington y experimentos de laboratorio, los autores de este estudio descubrieron que el NO₂ degrada rápidamente compuestos específicos del aroma floral, haciendo que las flores sean indetectables para los polinizadores nocturnos. El deterioro del aroma debido a estos contaminantes hace que la visita de los polinizadores se reduzca en más de un 70 %, lo que debilita el proceso de fructificación de la planta.
El más dañino Según los resultados, el dióxido de nitrógeno es aún más reactivo que el ozono troposférico a la hora de alterar los componentes del olor floral que hace que las polillas reconozcan la flor y acudan a ella a alimentarse. Es más, los científicos han visto cómo las altas concentraciones de NO₂ eliminan directamente la llegada de polinizadores a la flor.
Los modelos atmosféricos globales de oxidación del aroma floral debido a estos contaminantes que han desarrollado los científicos revelan que la mayoría de las zonas urbanas cuentan con unos niveles de O₃ y NO₂ lo suficientemente elevados como para reducir significativamente las distancias a las que los polinizadores pueden percibir las flores. ‘Estos resultados ilustran el impacto de los contaminantes antropogénicos, causados por la acción humana, en la capacidad olfativa de un animal e indican que tales contaminantes pueden ser reguladores críticos de la polinización global’, advierten los autores.
8 de febrero 2024| Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A
feb
12
La directora del Programa Mundial de Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tereza Kasaeva, visita Perú desde este viernes para analizar los avances de los compromisos asumidos por el país andino en respuesta a esta enfermedad. Durante su visita, Kasaeva se reunirá con un equipo de la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la OMS para discutir las principales intervenciones impulsadas por el Ministro de Salud (Minsa), así como por otros sectores y las organizaciones de la sociedad civil peruana. La visita, que concluirá el próximo lunes, se realizarán actividades para conocer las prioridades, metas y compromisos de Perú en la aceleración de la respuesta a la tuberculosis.
En la segunda Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Tuberculosis, celebrada el 22 de septiembre del año pasado, se establecieron nuevos objetivos para intensificar la respuesta ante esta enfermedad. Los os jefes de Estado aprobaron una declaración política sobre el diagnóstico y tratamiento de personas con tuberculosis, la prevención en personas con mayor riesgo y la movilización de recursos para cerrar brechas de financiación. Los países se comprometieron a:
- Alcanzar para el año 2027, el 90 % de las personas necesitadas con tratamiento contra la tuberculosis y tratamiento preventivo.
- Utilizar una prueba rápida recomendada por la OMS como un primer método de diagnóstico.
- Proporcionar beneficios sociales y de salud a todas las personas con la enfermedad.
- Iniciar una nueva vacuna contra la tuberculosis que sea segura y eficaz, de preferencia en los próximos cinco años.
- Aumentar en 2027 a 22.000 millones de dólares anuales la financiación para los servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento y atención, y a 5.000 millones de dólares para la investigación de la enfermedad.
En la declaración, se solicitó a la OMS que mantenga su liderazgo para ayudar a los estados ‘a construir una respuesta resiliente a la tuberculosis como parte integral de la salud universal y abordar también los factores impulsores y determinantes de la tuberculosis’, acotó el ministerio. Por su parte,
La estrategia Fin a la tuberculosis del Programa Mundial de Tuberculosis de OMS entre sus objetivos a 2035 reducir las muertes en un 95 %, la tasa de incidencia en un 90 %, y lograr cero gastos catastróficos en las familias a causa de esta enfermedad. Perú anunció en enero pasado que iniciará un nuevo tratamiento por vía oral contra la tuberculosis resistente tras haber recibido la donación de un medicamento de última generación que acorta la duración del procedimiento y no requiere de inyectables.
La jefa de la Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis, Valentina Alarcón, aseguró que se trata de ‘un gran avance’ para el país y que el propósito es acortar a 6 meses el tiempo de tratamiento que se da a los pacientes diagnosticados con ‘multidrogoresistencia’, que en otros esquemas deben recibir hasta 18 meses de atención, con el uso de inyectables.
8 de febrero 2024| Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A
feb
12
La investigadora Candelas Pérez del Villar Moro, investigadora del área de Enfermedades Cardiovasculares del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERCV), ha advertido de que solo el 37 por ciento de los pacientes que se incluyen en los ensayos clínicos de estas enfermedades son mujeres, ‘a pesar de que la prevalencia de estas enfermedades en ellas dobla esa proporción’.
La enfermedad vascular es la más mortífera en las mujeres y cada año mata a más de 60.000. La también cardióloga en el Hospital Universitario de Salamanca ha destacado que las estas ‘se creen protegidas’ de la enfermedad cardiovascular, pero la realidad no es esa. ‘Nos morimos más que los varones’, ha asegurado la cardióloga.
Así se ha pronunciado durante el encuentro ‘Mujeres: diferenciarnos en investigación para igualarnos en salud Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER)’, en el que se ha reivindicado ‘una investigación biomédica con perspectiva de género que promueva la equidad en la salud de la mujer’.
La reunión se ha celebrado con motivo del día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La investigadora de CIBERCV, una de las cuatro médicas que ha participado en el debate, apunta que ‘es vital trasladar las medidas de promoción de la salud a la sociedad y decírselas a las mujeres, que es lo que más impacto puede tener’.
El sentirse ‘falsamente protegidas’ en el área cardiovascular y el hecho de que las mujeres dediquen más tiempo a los cuidados de los demás, está provocando que acudan menos frecuentemente al médico, se realicen menos pruebas y que las mujeres participen menos en los estudios científicos.
En esta misma línea, Lucía Artazcoz, investigadora del área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y de la Agencia Salut Pública Barcelona, ha destacado que ‘la sociedad tiene un marcado orden de género’.
‘Si no introducimos esta lectura en los estudios de salud, estamos dando resultados incorrectos, no solo para las mujeres, sino también para los hombres’, ha añadido.
Solo se tenía en cuenta a la mujer en el estudio de la salud sexual La experta en Salud Pública ha explicado cómo, desde su disciplina, se ha ido aprendiendo a incorporar la perspectiva de género desde 1999. Hasta esa fecha únicamente se abordaba desde la mejora de la salud sexual y reproductiva’, ha señalado.
El tema se ha hecho más complejo, pero somos capaces de entender mejor la realidad, porque no es lo mismo una mujer pobre o inmigrada que una con nivel adquisitivo mayor. Hay que introducir más variables, además del género’, ha apuntado.
En el ámbito de la salud mental, también se disparan estas desigualdades. Así, Carmen Moreno, investigadora del área de Salud Mental (CIBERSAM) y médica del Hospital Gregorio Marañón, ha querido señalar el impacto de las diferencias por sexo en la prevalencia y presentación de trastornos mentales en las mujeres, la disparidad entre la cantidad de datos disponibles sobre psicofarmacología basados en hombres y la mayor frecuencia de tratamiento en mujeres.
‘Cuando nos ponemos a pensar en los determinantes en salud mental, siempre pensamos en las hormonas, pero no sabemos muy bien cuál es el papel de las hormonas en la evolución de los problemas neuropsiquiátricos. Falta mucho estudio en este sentido’, ha destacado la investigadora. Moreno ha explicado que, además de que muchas veces no se tiene en cuenta el sexo en los modelos preclínicos, excluyendo a las hembras en muchos casos, la descripción de algunas enfermedades está sesgada.
En los manuales, a veces se representan solo los comportamientos de chicos porque se han validado únicamente en poblaciones de chicos. Se debe avanzar en medicina personalizada a la hora de entender la enfermedad y su tratamiento. No solo entre hombres y mujeres, es que cada mujer también es muy diferente’ ha destacado la psiquiatra.
‘Si no incorporamos estos aspectos, si no lo estudiamos correctamente, entonces no lo estamos haciendo tan bien en consulta con nuestros y nuestras pacientes’ ha concluido Moreno.
Diabetes y Mujer
La investigadora del área CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), Lía Nattero, ha abordado la influencia del sexo en la respuesta al tratamiento y el desarrollo de complicaciones en la diabetes tipo 1. Nattero, que desarrolla su investigación en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ha insistido igualmente en que las mujeres tienen un mayor riesgo de muerte y eventos vasculares en comparación con los hombres, y el control metabólico de la mujer con diabetes hace que su pronóstico sea peor.
La mujer con diabetes tipo 1 tiene un 37 por ciento más de morbimortalidad cardiovascular que el hombre, lo que contrasta con la infrarrepresentación que tienen las mujeres en los ensayos clínicos’, ha manifestado la especialista en Endocrinología y Nutrición.
En esta línea, ha defendido la necesidad de investigar más sobre cómo el ciclo menstrual afecta al control de la glucosa y cómo estas diferencias pueden ser aprovechadas para desarrollar tecnologías más efectivas en el manejo de la diabetes tipo 1.
La tecnología en diabetes es cada vez más importante, pero se debe tener en cuenta la ciclicidad de la mujer a la hora de mejorar los algoritmos de control’, ha apostillado.
La falta de incorporación de la perspectiva de género en la investigación científica contribuye a continuar con los estereotipos de género y a la ignorancia de las diferencias de género en los resultados de investigación’, ha explicado Elvira Casado, investigadora del CIBERFES (área de Fragilidad y Envejecimiento Saludable del CIBER) en el Instituto de Salud Carlos III (Investén-ISCIII), que ha moderado la sesión.
La investigadora ha expresado cómo esta falta de representación impacta en todos los momentos de los estudios científicos, comenzando por propio el diseño, en los que a menudo no se tienen en cuenta la perspectiva de género. Así, las investigadoras han defendido la importancia de incorporar la perspectiva de género en la investigación para promover la igualdad en salud. Para abordar esta problemática ‘es crucial promover la sensibilidad de género en todas las etapas del proceso de investigación, lo que implica incluir ambos sexos en los estudios, analizar los datos por género y considerar las diferencias de género en la interpretación de los resultados’.
9 de febrero 2024| Fuente: (Europa Press) – | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A
feb
12
Una investigación de científicos brasileños demuestra que la infección previa causada por el virus del Zika aumenta el riesgo de surgimiento de casos graves y de internaciones a causa del dengue. Este descubrimiento se erige como una importante pieza en los estudios que apuntan hacia el desarrollo de una vacuna contra el zika.
La investigación, publicado en PLOS Neglected Tropical Diseases, muestra que el mecanismo que exacerba la infección con dengue después del zika es distinto. En un segundo episodio de dengue, se registra un aumento de la carga viral, con concentraciones elevadas de citoquinas inflamatorias, cosa que no sucedió con el zika.
Los científicos detectaron otros marcadores que sugieren que el incremento de la gravedad sucede debido a la activación de los linfocitos T (que cumplen una función de auxiliares en la producción de anticuerpos). Es el llamado “pecado antigénico original”, que es cuando los linfocitos T producidos durante una infección anterior estimulan la producción de más linfocitos en el momento en que se produce una nueva infección.
Para más detalle, consulte el artículo completo: Estofolete CF, Versiani AF, Dourado FS, Milhim BHGA, Pacca CC, Silva GCD, et al. Influence of previous Zika virus infection on acute dengue episode. PLoS Negl Trop Dis[Internet].2023[citado 11 feb 2024]; 17(11): e0011710. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0011710 https://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0011710
7 de febrero 2024| Fuente: Diario Médico| Tomado de| Especialidades| Neumología