abr
20
La OPS instó a los países de las Américas a recuperar la cobertura de vacunación de rutina, pues hoy solo 15 de cada 100 niños en la región están parcialmente protegidos contra enfermedades prevenibles.
Aun cuando históricamente esta zona ha sido líder en la eliminación de enfermedades, desde hace más de una década las coberturas de vacunación han disminuido significativamente, aseveró el doctor Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Entre las causas están la falsa percepción de que las enfermedades eliminadas y controladas ya no representan un riesgo para la salud de las personas, que los programas de vacunación bajaron en la lista de prioridades y que aumentó la desinformación desde la pandemia de la Covid-19.
En vísperas del inicio de la Semana de Vacunación en las Américas (20 de abril), Barbosa insistió en la necesidad de recuperar la cobertura de vacunación regional, particularmente para enfermedades altamente contagiosas como el sarampión, debido al aumento de casos en todo el mundo, lo que calificó de «muy preocupante».
Advirtió que los países también siguen lejos de la tasa de cobertura del 90 por ciento necesaria para proteger a las niñas de nueve a 14 años contra el Virus del Papiloma Humano, que les brinda protección de por vida contra el cáncer de cuello uterino, una de las principales causas de muerte entre las mujeres.
En su opinión, para alcanzar esta recuperación se requiere vencer desafíos tales como: aumentar los recursos financieros y técnicos para mejorar el desempeño de los servicios esenciales de vacunación, establecer estrategias de comunicación efectivas para abordar las dudas sobre las vacunas y elevar el compromiso político con los programas de vacunación de rutina.
El directivo aseguró que la OPS está lista para apoyar a las naciones a fortalecer la vigilancia de enfermedades, aumentar las tasas de cobertura de vacunación en todos los rincones de su territorio nacional y evitar brotes de enfermedades prevenibles mediante vacunación.
Esto es a través del mecanismo regional de adquisición de vacunas de la organización —el Fondo Rotatorio para Acceso a las Vacunas—, el cual entre 2022 y 2023 proporcionó a los países más de 130 millones de dosis de vacunas y, además, les posibilita el acceso a vacunas seguras y de calidad a precios asequibles.
En este contexto, resalta también el programa especial de la OPS, Plataforma Regional de Innovación y Producción, que continúa apoyando la fabricación de vacunas, lo cual no sólo beneficiará a las Américas durante las emergencias, sino que ayudará a mejorar el acceso a las vacunas para los programas regulares, enfatizó Barbosa.
19 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
abr
17
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó un espacio digital con experiencias innovadoras sobre los Programas Nacionales de Inmunización en las Américas, informó hoy.
De acuerdo con una nota de la entidad sanitaria, la página web muestra las innovaciones, creatividad e inversión de los Programas Nacionales de Inmunización en actividades de movilización a la vacunación, cadena de frío, vigilancia epidemiológica, campañas de sensibilización, entre otros.
En vísperas de la 22 Semana de Vacunación en las Américas, que este año se celebra del 20 al 27 de abril, «creamos ese espacio con el fin de reconocer la labor y el esfuerzo incansable que los países han hecho por recuperar las coberturas de vacunación en los últimos años y garantizar un futuro saludable para todos,» indica el doctor Daniel Salas, Gerente Ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la Oficina Regional de la OPS.
Algunos de los ejemplos contemplados en la propuesta web son: los vacunatorios móviles en Uruguay que se trasladan a diversos puntos en Montevideo para facilitar el acceso de la población a la vacunación.
Además de la vacunación transfronteriza entre México y Guatemala para brindar la inmunización en zonas con alto flujo de personas en situación de movilidad y el enfoque emocional en vacunación para combatir la reticencia a ese proceo en Argentina donde se estimula a las personas a expresar lo que sienten a través de muñecos de felpa.
Otro de los apartados que muestra son las campañas de sensibilización sobre la importancia de vacunación en Bahamas con mensajes de niños y pediatras influyentes en la comunidad.
Bajo el lema «Actúa ahora para proteger tu futuro», la Organización Panamericana de la Salud comparte en ese espacio más de 15 experiencias innovadoras que han llevado a cabo los países de la región para promover la vacunación en sus comunidades.
Con esta iniciativa «esperamos fomentar la importancia que tiene compartir lecciones aprendidas de los países en su trabajo diario por proteger a las comunidades de las enfermedades prevenibles por la vacunación», puntualizó Salas.
16 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
abr
15
Nigeria se convirtió en el primer país del mundo en introducir una nueva vacuna recomendada por la OMS que protege a las personas contra cinco cepas de la bacteria meningococo, informó hoy el organismo sanitario.
Llamada Men5CV, esta nueva vacuna conjugada multivalente tardó 13 años en desarrollarse y se basó en una asociación entre PATH y el Serum Institute of India.
Según comunicó la Organización Mundial de la Salud (OMS), ofrece en una sola inyección un poderoso escudo contra las cinco cepas principales de la bacteria meningocócica (A, C, W, Y y X), las cuales causan meningitis y envenenamiento de la sangre.
Esto proporciona una protección más amplia que la vacuna actual utilizada en gran parte de África, que sólo es eficaz contra la cepa A.
Los expertos explicaron que el novedoso inyectable tiene el potencial de reducir significativamente los casos de meningitis y avanzar en la lucha contra este mal.
Esto es especialmente importante para países como Nigeria, donde prevalecen múltiples serogrupos.
Nigeria es uno de los 26 países hiperendémicos de meningitis de África, situado en la zona conocida como el Cinturón Africano de Meningitis.
El año pasado, hubo un aumento del 50 por ciento en los casos anuales de meningitis notificados en África.
En Nigeria, un brote de Neisseria meningitidis (meningococo) serogrupo C provocó 1 742 casos sospechosos de meningitis, incluidos 101 casos confirmados y 153 muertes en siete de sus 36 estados (Adamawa, Bauchi, Gombe, Jigawa, Katsina, Yobe, Zamfara) entre el 1 de octubre de 2023 y el 11 de marzo de 2024.
Para sofocar el brote mortal, se llevó a cabo una campaña de vacunación del 25 al 28 de marzo de 2024 para llegar inicialmente a más de un millón de personas de entre uno y 29 años.
La meningitis es una infección grave que afecta las membranas (meninges) que rodean y protegen el cerebro y la médula espinal.
Existen múltiples causas de esta enfermedad, incluidos patógenos virales, bacterianos, fúngicos y parasitarios, en tanto los síntomas suelen incluir dolor de cabeza, fiebre y rigidez en el cuello.
La meningitis bacteriana es la más grave, también puede provocar un choque séptico e incapacitar o producir la muerte a quienes la contraen.
«La meningitis es un enemigo antiguo y mortal, pero esta nueva vacuna tiene el potencial de cambiar la trayectoria de la enfermedad, previniendo futuros brotes y salvando muchas vidas», afirmó el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, secretario general de la OMS.
Subrayó que la implementación de Nigeria acerca un paso más al objetivo del organismo sanitario de eliminar la meningitis para 2030.
12 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
abr
3
La nueva vacuna, la vacuna PfSPZ-LARC2, para prevenir la infección por malaria desarrollada por el Instituto de Investigación Infantil de Seattle y Sanaria, está lista para ser probada en humanos
En un informe publicado el 21 de marzo de 2024 en EMBO Molecular Medicine (A replication competent Plasmodium falciparum parasite completely attenuated by dual gene deletion), investigadores del Seattle Children’s Research Institute y Sanaria describen el desarrollo de una cepa completa de vacuna contra el parásito de la malaria que infecta el hígado, se desarrolla hasta la etapa hepática tardía, y luego se atasca por completo y no puede salir del hígado para causar una infección sintomática de la sangre.
La creación de esta cepa llamada LARC2 (Late hepática Arresting, Replication Competent) se logró mediante la deleción de solo dos genes del parásito de los aproximadamente 5.000 en el genoma del parásito Plasmodium falciparum (Pf), Esta cepa del parásito incapacitada será el único inmunógeno en la vacuna de tercera generación de Sanaria, la vacuna Sanaria PfSPZ LARC2.
El estudio fue dirigido por el Dr. Debashree Goswami y el Dr. Hardik Patel, que trabajan en el laboratorio del Dr. Stefan Kappe en el Instituto de Investigación Infantil de Seattle y un equipo de Sanaria dirigido por el Dr. B. Kim Lee Sim.
Los mosquitos inoculan parásitos de la malaria llamados esporozoítos (SPZ, por sus siglas en inglés), que infectan rápidamente las células hepáticas dentro de las cuales cada parásito individual puede multiplicarse para producir hasta 50.000 parásitos en 6-7 días.
Esta primera fase de la infección pasa completamente desapercibida y no causa ningún síntoma. Cuando los parásitos salen del hígado, infectan decenas de miles de glóbulos rojos, causando la enfermedad mortal de la malaria.
El equipo de Kappe, en colaboración con la doctora Ashley Vaughan del Instituto de Investigación Infantil de Seattle, construyó la cepa LARC2 mediante la eliminación de dos genes críticos sin los cuales los parásitos se multiplican en el hígado casi hasta la madurez, pero luego se desintegran, lo que evita que nuevos parásitos entren en el torrente sanguíneo.
De esta manera, los parásitos LARC2 estimulan una respuesta inmunitaria muy fuerte en el hígado, que protege contra futuras infecciones de malaria. Al evaluar la PfSPZ-LARC2 aséptica, purificada y criopreservada producida en Sanaria en ratones humanizados con células hepáticas humanas y glóbulos rojos humanos, el equipo del estudio pudo demostrar que las etapas hepáticas maduras y tardías del ciclo de vida del parásito de la malaria estaban completamente comprometidas.
Estas cepas de parásitos debilitadas pueden registrarse, pero no pueden salir», dice Kappe, quien también es profesor en el Departamento de Pediatría de la Universidad de Washington.
El fundador y director ejecutivo de Sanaria, Stephen L. Hoffman, MD, dijo: «La vacuna PfSPZ-LARC2 de Sanaria tiene el potencial de salvar millones de vidas y eliminar la malaria de áreas geográficas definidas cuando se administra en programas de vacunación masiva. Tenemos previsto evaluar la vacuna PfSPZ-LARC2 en ensayos clínicos en 2024 en Estados Unidos, Alemania y Burkina Faso.
Las generaciones anteriores de vacunas PfSPZ no cumplen los requisitos de la OMS de una protección del 90% contra la infección o tienen el potencial de provocar infecciones irruptivas en el torrente sanguíneo.
Para proteger contra el paludismo y eliminarlo, la OMS ha reconocido la necesidad de vacunas que prevengan la infección en estadio sanguíneo humano en personas que tengan una eficacia vacunal del >90% durante al menos 12 meses contra la infección por paludismo por Plasmodium falciparum transmitido de forma natural, que es responsable del >98% de las 625.000 muertes por paludismo.
Solo las vacunas contra el esporozoíto de P. falciparum de Sanaria han logrado una eficacia vacunal del >90% contra las infecciones controladas de malaria humana y han mostrado una protección sostenida sin refuerzos contra la transmisión natural en África. Se predice que los parásitos PfSPZ-LARC2 inducen fuertes respuestas inmunitarias celulares en el hígado que serán altamente protectoras contra la infección. En su publicación, el equipo del estudio demostró que la vacunación con LARC2 protege completamente contra la infección en modelos de ratón de malaria.
Nos tomó casi 20 años llegar a la vacuna PfSPZ-LARC2″, dice Kappe. Encontrar los genes correctos que, cuando se eliminan del genoma del parásito, detienen al parásito justo cuando quiere salir del hígado, fue una tarea enorme. Nuestros resultados proporcionan una clara indicación de que es posible una atenuación segura y completa del desarrollo de los parásitos de la malaria y estamos entusiasmados de ver el resultado de los primeros ensayos clínicos con esta vacuna».
Estamos entusiasmados con el potencial de la vacuna PfSPZ-LARC2 para prevenir la malaria en los viajeros a regiones endémicas, y en mujeres embarazadas y niños en áreas con malaria y, finalmente, para eliminar la malaria de regiones enteras», dijo el profesor Peter Kremsner, director del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Tübingen en Alemania, y presidente del Centre de Recherches Médicales de Lambaréné (CERMEL) en Gabón.
02 abril 2024| Fuente: EurekAlert| Tomado de | Comunicados prensa
mar
27
La campaña de vacunación contra la gripe comenzó en Brasil de forma anticipada, en razón del aumento de la circulación de virus respiratorios y con el objetivo de inmunizar a 75 millones de personas. El Ministerio de Salud negoció la entrega anticipada de las vacunas, que estaban previstas para ser distribuidas a partir del 20 de marzo para las regiones Nordeste, Centro-Oeste, Sudeste y Sur.
Anteriormente, en 2023, el Gobierno federal cambió la estrategia de la campaña para la región Norte e inmunizó a la población entre noviembre y diciembre, atendiendo a las particularidades climáticas de la región.
La inoculación previene contra los virus que generalmente comienzan a circular en mayo, junio y julio, afirmó la secretaria de Vigilancia en Salud y Ambiente, Ethel Maciel. ‘Pero desde el año pasado, estamos observando una anticipación de circulación de virus respiratorios en general’, refirió.
Entonces, recalcó, ‘este año vamos a anticipar la campaña para proteger a la población, principalmente a los ancianos, las gestantes, los profesionales de la salud, de la educación y todas las personas que son elegibles, para que podamos estar con la población protegida antes del invierno’.
La vacuna utilizada es trivalente, o sea, presenta tres tipos de cepas de virus en combinación, protegiendo contra los principales contagios en circulación en Brasil. Según la cartera, el medicamento contra la influenza puede ser administrada al mismo tiempo que otros inmunizantes del Calendario Nacional de Vacunación. Pueden inyectarse en los centros de salud las personas mayores de 60 años, niños de seis meses a menores de seis años de edad (cinco años, 11 meses y 29 días), mujeres embarazadas y que hayan dado a luz. De igual manera, personas con discapacidad, comorbilidades, pueblos indígenas, ribereños y quilombolas (afrobrasileños) y trabajadores de la salud.
También en este grupo pueden recibir la vacuna miembros de las Fuerzas Armadas, profesionales de las fuerzas de seguridad y rescate, y conductores de camiones. Asimismo, profesores, profesionales del transporte público, de los puertos, del sistema de privación de libertad, población privada de libertad, así como adolescentes y jóvenes de 12 a 21 años en medidas socioeducativas. Con respecto a los bebés y niños, el ministerio indica que quienes recibieron al menos una dosis en los años anteriores deben tomar solo una inyección este año. Para infantes indígenas o con comorbilidades, es posible la vacunación hasta nueve años incompletos.
Los pequeños que serán vacunados por primera vez deben tomar el esquema de dos porciones, con un intervalo de 30 días entre ellos.
Brasilia, 25 marzo 2024|Fuente: Prensa Latina| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
mar
27
La República Democrática del Congo (RDC) prepara hoy la primera fase de las jornadas nacionales de vacunación antipoliomielítica, previstas del 28 al 30 de marzo en todo el país.
De acuerdo con datos del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), la lucha contra la poliomielitis alcanzó el pasado año progresos importantes, al descender el número de niños con parálisis debido a la enfermedad, de más de 500 en 2022 a menos de 250 en 2023. El doctor Charles Ewa Sama, de la comisión del equipo de vigilancia de la respuesta a la poliomielitis, precisó que este año fueron detectados dos poliovirus en el medio ambiente, en Kinshasa y en Tshopo, pero aún no existen casos de niños con parálisis, refirió Radio Okapi. Ante la posibilidad de que en los próximos meses o semanas aparezcan algunas personas enfermas llamó a mantener la vigilancia.
Si llegamos al final de este año sin ningún caso, sería perfecto. Eso es lo ideal’, dijo. Ewa Sama insistió en que la comunidad tome conciencia de este problema de salud y también esté atenta a la aparición de parálisis, porque puede significar la presencia de poliovirus, además de remarcar la necesidad de que los medios de comunicación contribuyan al conocimiento y la sensibilización.
La poliomielitis es una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por el virus de la polio. Aunque es muy raro, el virus puede atacar las partes del cerebro que ayudan a respirar, lo que puede causar la muerte. La polio no tiene cura, pero puede prevenirse con la vacunación.
Kinshasa, 25 marzo 2024|Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.