Especialistas costarricenses en control de calidad rechazaron 114 000 dosis de vacunas contra la influenza por la presencia de partículas ajenas a su composición química, informó hoy el diario el Observador.

El Laboratorio de Normas de Medicamentos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) detectó el hecho y dispuso que los inmunizadores quedaran fuera de los canales de distribución, en medio de un aumento de esa y otras enfermedades respiratorias, añadió el periódico.

La información fue confirmada por Esteban Vega, gerente de Logística de la CCSS, quien aseguró que los productos incumplieron el estándar de calidad requerido, a causa de la presencia de las citadas «partículas», aunque sin especificar de qué tipo eran estas.

El especialista aclaró que ninguna de las vacunas que rechazó la CCSS por carecer de dichos parámetros procedían de los centros nacionales de salud pública.

«Todos los medicamentos que ingresan a la institución a través del Almacén General –subrayó- son sometidos a un proceso de control de calidad previo a su despacho hacia los establecimientos del sector. Por tal razón, las vacunas rechazadas nunca fueron distribuidas».

El gobierno inició el 14 de junio la campaña de vacunación de 2024 contra la influenza, y para cubrir el total de la población adquirió un 1 500 000 dosis, a través de la Organización Panamericana de la Salud, por lo que, descontando las rechazadas, quedan ahora 75 576.

Autoridades de salud reportaron unos 185 000 niños enfermos por infecciones respiratorias en lo que va del año y una curva ascendente en el número de contagios, pese a las continuas advertencias oficiales sobre los riesgos de contraer esas enfermedades.

Según fuentes locales, la covid-19 encabeza esas afecciones, aunque otras como la propia influenza, el rinovirus, las infecciones respiratorias agudas y las superiores siguen golpeando a la población, dentro de la cual son los menores de 10 años los más afectados.

25 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 27, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades respiratorias, Enfermedades transmisibles, Farmacología, Higiene y epidemiología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo. Un nuevo estudio dirigido por investigadores del Hospital Brigham and Women’s (Estados Unidos) ha descubierto que un brote de herpes zóster se asocia a un riesgo a largo plazo de un 20 % mayor de deterioro cognitivo subjetivo.

Según los investigadores, las conclusiones del estudio respaldan la idea de vacunarse contra el herpes zóster para reducir el riesgo de padecerlo. Los resultados se publican en Alzheimer’s Research & Therapy.

«Nuestros resultados muestran las implicaciones a largo plazo del herpes zóster y ponen de relieve la importancia de los esfuerzos de salud pública para prevenir y promover la adopción de la vacuna contra el herpes zóster», ha señalado la autora, Sharon Curhan.

«Dado el creciente número de estadounidenses en riesgo de esta enfermedad dolorosa y a menudo incapacitante y la disponibilidad de una vacuna muy eficaz, la vacunación contra el herpes zóster podría proporcionar una valiosa oportunidad para reducir la carga del herpes zóster y posiblemente reducir la carga del deterioro cognitivo posterior», ha añadido.

La culebrilla, conocida médicamente como herpes zóster, es una infección vírica que suele causar una erupción dolorosa. El herpes zóster está causado por el virus de la varicela zóster (VVZ), el mismo que causa la varicela. Después de que una persona tenga varicela, el virus permanece en su cuerpo durante el resto de su vida. La mayor parte del tiempo, el sistema inmunitario mantiene el virus a raya. Años e incluso décadas después, el virus puede reactivarse en forma de herpes zóster.

Casi todos los estadounidenses mayores de 50 años han sido infectados por el VVZ y, por tanto, corren el riesgo de contraer herpes zóster. Cada vez hay más pruebas de que los virus del herpes, incluido el VVZ, pueden influir en el deterioro cognitivo. El deterioro cognitivo subjetivo es la experiencia autopercibida por un individuo de empeoramiento o mayor frecuencia de confusión o pérdida de memoria. Es una forma de deterioro cognitivo y uno de los primeros síntomas perceptibles de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias relacionadas.

Los estudios previos sobre el herpes zóster y la demencia han sido contradictorios. Algunas investigaciones indican que el herpes zóster aumenta el riesgo de demencia, mientras que otras indican que no hay asociación o que es negativa. En estudios recientes, la vacuna contra el herpes zóster se asoció a una reducción del riesgo de demencia.

Para saber más sobre la relación entre el herpes zóster y el deterioro cognitivo, Curhan y su equipo utilizaron datos de tres grandes estudios bien caracterizados de hombres y mujeres durante largos periodos: El ‘Nurses’ Health Study’, el ‘Nurses’ Health Study 2′ y el ‘Health Professionals Follow-Up Study’.

El estudio incluyó a 149 327 participantes que completaron encuestas sobre el estado de salud cada dos años, incluyendo preguntas sobre episodios de herpes zóster y deterioro cognitivo. Se comparó a los que habían padecido herpes zóster con los que no.

Curhan diseñó el estudio junto con el primer autor, Tian-Shin Yeh, antiguo miembro de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard. Los investigadores descubrieron que los antecedentes de herpes zóster se asociaban de forma significativa e independiente con un mayor riesgo –aproximadamente un 20 % más– de deterioro cognitivo subjetivo, tanto en mujeres como en hombres. Ese riesgo era mayor entre los hombres portadores del gen APOE4, relacionado con el deterioro cognitivo y la demencia. Esa misma asociación no se daba en las mujeres.

Los investigadores desconocen los mecanismos que relacionan el virus con la salud cognitiva, pero hay varias formas posibles en las que puede contribuir al deterioro cognitivo. Cada vez hay más pruebas que relacionan el VVZ con la enfermedad vascular, denominada vasculopatía por VVZ, en la que el virus provoca daños en los vasos sanguíneos del cerebro o del organismo. El grupo de Curhan descubrió anteriormente que el herpes zóster se asociaba a un mayor riesgo a largo plazo de ictus o cardiopatía.

Otros mecanismos que pueden explicar cómo el virus puede provocar deterioro cognitivo son la inflamación del cerebro, el daño directo a las células nerviosas y cerebrales y la activación de otros herpesvirus.

Las limitaciones de esta investigación son que se trata de un estudio observacional, que la información se basa en autoinformes y que incluyó a una población mayoritariamente blanca y con un alto nivel educativo. En futuros estudios, los investigadores esperan obtener más información sobre la prevención del herpes zóster y sus complicaciones.

«Estamos evaluando si podemos identificar factores de riesgo que podrían modificarse para ayudar a reducir el riesgo de que las personas desarrollen herpes zóster», ha apuntado Curhan. «También queremos estudiar si la vacuna contra el herpes zóster puede ayudar a reducir el riesgo de resultados adversos para la salud derivados del herpes zóster, como las enfermedades cardiovasculares y el deterioro cognitivo», ha apuntado.

20 agosto 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.La Fundación para las Vacunas GAVI, especializada en la inmunización en países de bajos ingresos, anunció este jueves la creación de una reserva mundial de vacunas contra Mpox, una enfermedad conocida anteriormente como viruela del mono y causante de una declaración de emergencia global.

La medida se anuncia un día después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la que GAVI colabora habitualmente, declarara el actual brote de mpox en la República Democrática del Congo (RDC), que se ha extendido a otros países vecinos, como una emergencia de salud pública de alcance internacional.

Ya en 2022 se había tomado la misma medida.

A principios de esta semana, la agencia sanitaria de la ONU pidió a los fabricantes de vacunas contra el mpox que presenten solicitudes para lograr la autorización de éstas para su uso de emergencia, lo que permitiría distribuirlas a organizaciones como GAVI o el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Con estas vacunas, GAVI, organización galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 2020, prevé crear la reserva de vacunas contra el mpox a partir de 2026 como parte de su próxima estrategia quinquenal.

Además, para garantizar que esta reserva se adapte a las cambiantes necesidades de vacunación, se realizarán estudios de vigilancia sobre el uso y el impacto de la vacuna en la población una vez se comience su administración.

Mientras, GAVI ha aprobado una respuesta inmediata a nivel regional para ofrecer conocimientos legales y apoyo operativo a los Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades y otros socios que se dedican a la obtención de donaciones de dosis.

El pasado junio la alianza también aprobó los detalles de un fondo de 500 millones de dólares diseñado para asegurar el acceso rápido a las vacunas y proteger los programas de inmunización existentes ante una declaración de pandemia o de una emergencia de salud pública internacional.

15 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 16, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Farmacología, Higiene y epidemiología, Inmunología, Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , , , , |

Imagen: Archivo.El Consejo Indio de Investigación Médica (ICMR) y Panacea Biotec anunciaron hoy el inicio del primer ensayo clínico de fase tres de la vacuna tetravalente nacional contra el dengue, DengiAll.

De acuerdo con el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar, en esta etapa se evaluará la eficacia de DengiAll, desarrollada por Panacea Biotec, una empresa de biotecnología que realiza investigación y desarrollo, fabricación, ventas, distribución y comercialización de productos farmacéuticos y vacunas.

Con ese fin, este miércoles resultó vacunado el primer participante de 10 335 voluntarios adultos sanos de este ensayo en el Instituto de Postgrado de Ciencias Médicas Pandit Bhagwat Dayal Sharma (PGIMS), Rohtak.

Al comentar este hito, el titular del sector sanitario, J.P. Nadda, aseguró que marca un avance crítico en la lucha contra el dengue y refleja el compromiso de enfrentar esa enfermedad generalizada en la nación surasiática.

Asimismo subraya las capacidades de la India en la investigación y el desarrollo de vacunas, precisó el funcionario.

Actualmente, no existe ningún tratamiento antiviral ni vacuna autorizada contra el dengue en la India y el desarrollo de una opción eficaz es complejo debido a la necesidad de lograr una buena eficacia para los cuatro serotipos, señalan expertos.

La cepa de la vacuna tetravalente contra el dengue (TV003/TV005) fue desarrollada por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos y muestra resultados prometedores en ensayos preclínicos y clínicos en todo el mundo, según confirmó la fuente.

Panacea Biotec, una de las tres empresas indias que la recibieron, se encuentra en la etapa más avanzada de desarrollo, pues trabaja en una formulación de vacuna completa avalado por una patente de proceso.

Los ensayos clínicos de fase uno y dos de la formulación de la vacuna india se completaron en 2018-19, y arrojaron conclusiones esperanzadoras, aseguró el Ministerio de Salud indio.

En colaboración con el ICMR, Panacea Biotec llevará a cabo el ensayo clínico de fase tres en 19 sitios de 18 estados y territorios de la Unión.

Financiado principalmente por el ICMR con apoyo parcial de Panacea Biotec, el estudio está programado para realizar un seguimiento de los inoculados durante dos años.

Esta iniciativa representa un paso importante hacia el desarrollo de una vacuna autóctona para uno de los problemas de salud pública más urgentes de la India, pues la nación surasiática se encuentra entre los 30 países con mayor incidencia del dengue, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

En la India, aproximadamente el 80 % de los contagiados son asintomáticos, pero estas personas aún pueden transmitir la infección a través de la picadura de mosquitos Aedes, y cerca del 25 % de los casos en los que los síntomas son clínicamente evidentes, los niños tienen un riesgo significativo mayor de hospitalización y mortalidad.

En los adultos, la enfermedad puede agravarse y provocar afecciones como la fiebre hemorrágica y el síndrome de choque, y como el virus del dengue tiene cuatro serotipos con baja protección cruzada entre sí, los afectados pueden experimentarla en repetidas ocasiones.

14 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

agosto 15, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Biotecnología, Dengue, Farmacología, Higiene y epidemiología, Inmunología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.La incidencia de infartos de miocardio y de accidentes cerebrovasculares disminuyó tras la vacunación contra el covid-19, según un estudio con datos de 46 millones de personas adultas que hoy se publica en la revista Nature Communications.

En el trabajo se han estudiado los datos de prácticamente toda la población adulta de Inglaterra, y la conclusión principal es que la incidencia de infartos de miocardio y de accidentes cerebrovasculares fue menor tras comenzar la campaña de vacunación que antes o en comparación con las personas que estaban sin vacunar.

La investigación ha sido liderada por las universidades de Cambridge, Bristol y Edimburgo y facilitada por el Centro de Ciencia de Datos de la Fundación Británica del Corazón (BHF), que analizó registros de salud no identificados de 46 millones de adultos en Inglaterra entre el 8 de diciembre de 2020 y el 23 de enero de 2022.

El estudio demostró que la incidencia de trombosis arteriales, como infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares, era hasta un 10 % en las 13 a 24 semanas posteriores a la primera dosis de la vacuna contra el covid-19.

Tras una segunda dosis, la incidencia fue hasta un 27 % menor después de recibir la vacuna de AstraZeneca y hasta un 20 % menor después de la vacuna de Pfizer/Biotech, ha concluido el trabajo, que apunta además que la incidencia de episodios trombóticos venosos comunes -principalmente embolia pulmonar y trombosis venosa profunda de las extremidades inferiores- siguió un patrón similar.

La investigación respalda aún más el amplio conjunto de pruebas sobre la eficacia del programa de vacunación contra el covid, que ha demostrado proporcionar protección contra la enfermedad grave y ha salvado millones de vidas en todo el mundo, han valorado los investigadores.

Algunas investigaciones anteriores ya habían descubierto que la incidencia de complicaciones cardiovasculares raras es mayor después de algunas vacunas contra el covid-19, ya que se han notificado incidencias de miocarditis y pericarditis tras vacunas basadas en ARNm, como la de Pfizer/Biotech, y trombocitopenia trombótica inducida por vacunas basadas en adenovirus, como la de AstraZeneca.

El estudio que se publica hoy respalda esos hallazgos, pero lo más importante es que no identificó nuevas afecciones cardiovasculares adversas asociadas a la vacunación y ofrece más garantías de que los beneficios de la vacunación superan a los riesgos.

La incidencia de enfermedades cardiovasculares es mayor después de sufrir la enfermedad, especialmente en los casos graves, lo que puede explicar por qué la incidencia de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares es menor en las personas vacunadas en comparación con las no vacunadas.

El equipo de investigación utilizó datos vinculados no identificados de consultas médicas, ingresos hospitalarios y registros de defunciones, que se analizaron en un entorno de datos seguro, han subrayado los autores del estudio.

31 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.Más de un millón de vacunas contra la poliomielitis serán enviadas a la Franja de Gaza por la Organización Mundial de la Salud (OMS), dada la presencia del virus de esa enfermedad en muestras de aguas residuales.

El director general de esa agencia, Tedros Adhanom Ghebreyesus informó este viernes que las vacunas se administrarán a los niños en las próximas semanas.

Tedros aclaró que aún no se han registrado casos de polio, pero sin una acción inmediata, es «sólo cuestión de tiempo antes de que afecte a los miles de niños que han quedado desprotegidos».

Los trabajadores humanitarios han hecho patente su preocupación por el impacto de una posible emergencia de polio en Gaza, en medio de condiciones sanitarias desastrosas marcadas por brotes de hepatitis A y otras enfermedades prevenibles, junto con la falta de acceso a la atención médica, debido a la agresión israelí.

A principios de esta semana, el jefe del equipo de emergencias sanitarias de la OMS en el territorio palestino ocupado, Ayadil Saparbekov advirtió que la propagación de la polio y otras enfermedades transmisibles podría provocar que más personas murieran por padecimientos evitables que por heridas relacionadas con el conflicto.

Hasta el momento suman 39 000 los palestinos muertos desde que Israel empezó los bombardeos y la ofensiva terrestre contra Gaza en octubre pasado, según las autoridades sanitarias locales.

El pasado 16 de julio, la OMS alertó que se había identificado el poliovirus tipo 2 derivado de la vacuna en seis lugares en muestras de aguas residuales recogidas el mes pasado en Khan Younis y Deir Al-Balah, dos ciudades de Gaza que quedaron en ruinas tras casi 10 meses de intensos bombardeos israelíes.

La agencia sanitaria de la Organización de Naciones Unidas explicó que el virus de la polio puede surgir en zonas donde la escasa cobertura de vacunación permite que la forma debilitada de la cepa del virus de la vacuna administrada por vía oral mute en una versión más fuerte.

Se estima que el 99 % de los niños en el territorio palestino ocupado recibieron su tercera dosis de la vacuna contra la polio en 2022, esta cifra se redujo al 89 % en 2023, según las últimas estimaciones de inmunización rutinaria de la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

27 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave