Imagen: Prensa Latina.Recientes estudios científicos muestran que un niño pasa como promedio más de 3,5 horas al día frente a las pantallas de los dispositivos y supera así el tiempo máximo recomendado por expertos, que es de menos de dos horas.

Quienes están mucho tiempo en esa situación desarrollan una mayor tendencia a la obesidad, irritabilidad, ansiedad y depresión, alteraciones en el ritmo sueño-vigilia y trastornos oculares aún más frecuentes.

Según los especialistas las pantallas de computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes y dispositivos electrónicos se iluminan mediante el uso de LED blancos, cuya composición de la emisión de luz tiene un fuerte componente de luz azul.

Esta última se difunde en el ojo mucho más que otras radiaciones de luz y puede contribuir al malestar ocular, típico de quienes permanecen largos periodos frente a las pantallas, en los que se registró mayor fatiga visual, ojos secos, doble imagen, deslumbramiento, enrojecimiento y visión borrosa.

Investigaciones internacionales apuntan que después de 20 minutos de uso continuo del teléfono inteligente, los niños pueden experimentar síntomas oculares importantes, en particular, irritación y ardor, especialmente si hay un fuerte contraste de luz entre el entorno y el equipo.

Además, vinculan el uso de pantallas con el desarrollo de la miopía, al dedicarse mucho tiempo a actividades que requieren una visión de cerca (40 centímetros), lo cual es un factor de riesgo para esa dolencia ocular.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los jugadores de videojuegos pueden estar en peligro de sufrir una pérdida auditiva irreversible y/o tinnitus (zumbidos persistentes).

La evidencia existente sugiere que los niveles de sonido informados en estudios de más de 50 000 personas, a menudo se aproximan o superan los límites de seguridad permitidos, destacan los expertos.

Si bien se ha reconocido que los audífonos y los locales de música son fuentes de niveles de sonido potencialmente peligrosos, los científicos alertan que se ha prestado relativamente poca atención a los efectos de los videojuegos, incluidos los deportes electrónicos, sobre la pérdida auditiva.

CAMBIOS EN EL CEREBRO

Un estudio realizado por investigadores de University College London mostró que los adolescentes con adicción a Internet experimentan cambios en el cerebro que podrían conducir a comportamientos adictivos adicionales.

La adicción a Internet se ha definido como la incapacidad de una persona para resistir el impulso de usar este medio, lo que afecta negativamente su bienestar psicológico, así como su vida social, académica y profesional.

Las pesquisas, que involucraron a 237 jóvenes de 10 a 19 años de edad con un diagnóstico formal del padecimiento entre 2013 y 2023, utilizaron imágenes por resonancia magnética para inspeccionar la conectividad funcional (cómo las regiones del cerebro interactúan entre sí) de los participantes.

Los efectos de la adicción se observaron en múltiples redes neuronales en los cerebros de los adolescentes.

Se apreció una combinación de aumento y disminución de la actividad en las partes del cerebro que se activan en reposo (la red neuronal por defecto).

Mientras tanto, se observó una disminución general de la conectividad funcional en las partes del cerebro involucradas en el pensamiento activo (la red de control ejecutivo).

Se descubrió, además, que estos cambios conducían a conductas y tendencias adictivas en los adolescentes, así como a cambios de conducta asociados con la capacidad intelectual, la coordinación física, la salud mental y el desarrollo.

«Los hallazgos de nuestro estudio muestran que esto puede conducir a cambios conductuales y de desarrollo potencialmente negativos que podrían afectar las vidas de los adolescentes», dijo el autor principal, el estudiante de maestría Max Chang.

Por ejemplo, dijo, pueden tener dificultades para mantener relaciones y actividades sociales, experimentar una alimentación irregular y trastornos del sueño.

De ahí que recomiende imponer a los jóvenes límites de tiempo razonables para el uso diario de Internet y asegurarse que son conscientes de las implicaciones psicológicas y sociales de pasar demasiado tiempo en línea.

Etiquetas disuasorias en redes sociales

Tal como sucede con los productos del tabaco, ya hay quienes piden incluir etiquetas disuasorias en las redes sociales, teniendo en cuenta que la salud física y mental de niños y adolescentes están en riesgo.

Recientemente el doctor Vivek Murthy, cirujano general en el Cuerpo Comisionado del Servicio de Salud Pública de Estados Unidos, instó al Congreso a imponer una etiqueta en las redes sociales con avisos similares a los que llevan las cajetillas de tabaco.

Su propuesta pretende que se obligue a las redes a incluir un mensaje que advierta a padres y adolescentes de que estos hábitos se asocian con «daños significativos para la salud mental».

Aunque reconoce que la etiqueta por sí sola no bastará para hacer las redes seguras para los jóvenes, lo considera «un paso crítico» y argumenta que, como demuestran los estudios sobre el tabaquismo, estos mensajes aumentan la conciencia sobre los riesgos y cambian comportamientos.

También pide prohibir el móvil en las aulas y anima a los padres a limitar el uso en casa, sobre todo durante las comidas y antes de dormir.

Sin desconocer que todavía se carece de un consenso científico sobre los posibles perjuicios de los videojuegos y el uso de internet en la salud física y mental de niños y jóvenes, las investigaciones suenan las alarmas en un mundo cada vez más poseído por las tecnologías digitales.

15 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Pediatría, Psicología | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Archivo.La cobertura mundial de inmunización infantil se estancó en 2023, por lo que habrá 2,7 millones más de niños sin vacunar o sin recibir la totalidad de las dosis en comparación con 2019, se divulgó hoy.

Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef sobre la cobertura nacional de inmunización –que proporcionan el conjunto de datos más amplio y completo del mundo sobre las tendencias de inmunización contra 14 enfermedades– resaltan la necesidad de esfuerzos continuos para actualizar, recuperar y fortalecer los sistemas.

«Las últimas tendencias demuestran que en muchos países hay demasiados niños sin vacunar», afirmó Catherine Russell, Directora Ejecutiva de Unicef.

Según las conclusiones, el número de niños y niñas que recibieron tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP) en 2023 –un marcador clave de la cobertura mundial de inmunización– se mantuvo estable en el 84 % (108 millones). Sin embargo, el número de pequeños que no recibieron una sola dosis de la vacuna aumentó de 13,9 millones en 2022 a 14,5 millones en 2023.

Más de la mitad de los menores sin vacunar viven en los 31 países con contextos frágiles, afectados por conflictos y vulnerables, donde los pequeños son especialmente vulnerables a enfermedades prevenibles debido a las perturbaciones y la falta de acceso a la seguridad, la nutrición y los servicios de salud.

Otros 6,5 millones de infantes no completaron su tercera dosis de la vacuna DTP, necesaria para lograr la protección frente a la enfermedad durante la lactancia y en los primeros años de vida.

Los datos muestran además un estancamiento de las tasas de vacunación contra el sarampión, una enfermedad mortal, lo que dejó a casi 35 millones de niños sin protección o solo con protección parcial.

En 2023, solo el 83 % de los pequeños de todo el mundo recibieron su primera dosis de la vacuna contra el sarampión por medio de los servicios sanitarios sistemáticos, mientras el número de infantes que recibieron la segunda dosis aumentó solo modestamente con respecto al año pasado, que alcanzó el 74 %.

Estas cifras no llegan al 95 % de cobertura necesario para prevenir brotes, evitar muertes innecesarias por la enfermedad y alcanzar los objetivos de eliminación del sarampión, que en los últimos cinco años sus brotes afectan a 103 países, donde viven aproximadamente tres cuartas partes de los lactantes del mundo.

15 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Inmunología, Medicina familiar y comunitaria, Pediatría | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Prensa Latina.Un organismo regulador de Australia reclamó a empresas claves de internet, como Google o Facebook, la elaboración en seis meses de códigos que detallen cómo impedirán que los niños vean pornografía y otros materiales inapropiados, una preocupación creciente entre otros gobiernos.

El Comisionado de Seguridad Electrónica (eSafety), una oficina creada para proteger a los usuarios de internet, señaló que estos códigos «se centrarán en evitar que los niños pequeños encuentren material que no están preparados para ver y que son demasiado pequeños para comprender».

«Si bien se centrarán en la pornografía, también se espera que los códigos cubran otro material de alto impacto, incluidos temas de suicidio y enfermedades graves, que podrían incluir autolesiones y trastornos alimentarios», apunta el organismo.

Los códigos deberán establecer estándares sobre cómo las tiendas de aplicaciones, redes sociales, motores de búsqueda, servicios de chat, páginas con pornografía e incluso plataformas de juegos multijugador verifican que el contenido sea adecuado para los usuarios, remarca eSafety en un comunicado publicado la víspera.

Entre las posibles medidas destacan pautas para verificar la edad del usuario, controles parentales y programas para difuminar o filtrar el contenido sexual no deseado, dijo el regulador.

«La exposición de los niños a la pornografía violenta y extrema es una gran preocupación para muchos padres y cuidadores, y ellos tienen un papel clave que desempeñar (…) Pero no todo puede recaer en ellos. Necesitamos que la industria desempeñe su papel poniendo algunas barreras efectivas», dijo la comisionada Julie Grant.

Según la representante, la edad media de los niños australianos para acceder a pornografía es de 13 años, aunque matiza que «un tercio» de ellos ya ha visto contenido pornográfico más joven «a menudo, por accidente», especialmente a través de las redes sociales como TikTok, Instagram y Snapchat.

Otros gobiernos, como el de España o el Reino Unido, también buscan la manera de proteger a los niños de la pornografía.

03 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 5, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Pediatría, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Uno de los problemas que se multiplicó en las aulas tras la pandemia fueron los trastornos de conducta y de regulación emocional en niños y adolescentes y, para minimizar su impacto, se han impulsado aulas terapéuticas como solución temporal y transitoria para dar una respuesta integral y apoyo a alumnos que no están bien dentro de un entorno escolar normalizado.

En Cantabria, las Consejerías de Educación y Salud, tomando como ejemplo iniciativas más veteranas de otros territorios como Euskadi, pusieron en marcha el curso 2022-2023 el Aula Educativo-Terapéutica para poner el foco en la problemática de salud mental en la población infanto-juvenil.

Tras el incremento exponencial de casos a raíz de la pandemia, las cifras se han «estabilizado» y en el Gobierno de Cantabria están contentos de la evaluación de resultados en esta aula, dice a EFE el director de Planificación de la Consejería de Salud y psiquiatra, Óscar Fernández.

En el año previo a la crisis de la covid, en 2019, se derivaron cerca de 1 500 casos a salud mental infanto-juvenil de hospitales de Cantabria. Tras la pandemia, en 2022, se llegaron a derivar mil más y las cifras «parece» que al menos han dejado de crecer.

Los casos más frecuentes se derivan por problemas de comportamiento, ansiedad y déficit de atención.

Conscientes de la importancia de poner recursos para tratar de minimizar esta problemática, en Cantabria, en plena pandemia, se impulsó esta aula, que tiene a una decena de alumnos entre 13 y 16 años en seguimiento.

Para el próximo año académico, el Gobierno prevé ampliar con otra aula más para atender la etapa de Primaria.

Este recurso no pretende ser un aula permanente, sino que, al contrario, «debe ser una aula de estancia temporal donde los niños que se estabilizan y recuperan vuelven a su clase de origen con el resto de compañeros», señala Fernández.

Este alumnado presenta mucha fragilidad emocional «con dificultades para mantener una asistencia regular a los centros educativos y para establecer y consolidar relaciones con iguales».

El aula no se centra ni tiene como requisito tener un diagnóstico concreto de trastorno mental.

«Lo más relevante es la dificultad a nivel funcional que pueda tener el niño para adaptarse con sus iguales o con los docentes. Y ahí recoge todo el espectro de problemas de salud mental», dice Óscar Fernández.

Pone como ejemplo un niño con una fobia escolar, que no es capaz de acudir al colegio con la regularidad que se requiere.

Esta aula le «puede brindar un entorno más seguro con profesionales tanto del ámbito educativo, orientadores o psicopedagogos y a la vez personal sanitario, que pueden facilitar que venza esos miedos a estar en el entorno escolar y otras regulaciones emocionales o dificultades de conducta», destaca.

La labor curricular se realiza con profesores de ámbito y con el apoyo del maestro de Pedagogía Terapéutica e integradores sociales, de forma personalizada y en colaboración con los centros educativos de referencia.

La intervención clínica requiere de una atención individualizada y en ocasiones grupal por parte del psicólogo clínico y la enfermera.

Una tercera línea de intervención se desarrolla a través del diseño de diferentes talleres encaminados a mejorar funciones ejecutivas, competencias sociales y personales, como la autogestión, la autoestima, o el sentimiento de pertenencia.

Los resultados de la atención prestada en este recurso «han sido satisfactorios y alentadores en el camino que se está recorriendo», destacan sus responsables. De ahí, que esté en ciernes el proyecto de ampliar con otra aula para Primaria.

23 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 25, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , , , , |

Imagen: Archivo.Investigadores de las universidades de Málaga (UMA) y Alicante (UA) han desarrollado una herramienta de inteligencia artificial para ayudar a diagnosticar de forma precoz el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en menores, afección que se calcula que padece el 5 % de la población.

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que provoca un deterioro masivo del funcionamiento ejecutivo y que se manifiesta en menores de corta edad con síntomas como déficit de atención o una hiperactividad e impulsividad descontroladas.

Sin embargo, esos signos son a menudo «la punta del iceberg» de otros síntomas más complejos, como problemas a la hora de tomar decisiones, planificar, organizar, retener información importante o dificultades en la regulación de las emociones y la motivación, explican a EFE las profesoras de la Facultad de Psicología y Logopedia de la UMA Rocío Juárez y Rocío Lavigne, que han llevado a cabo este trabajo junto a los investigadores de la UA Ignasi Navarro y Juan Ramón Rico.

Una evaluación temprana del TDAH resulta crucial para el tratamiento eficaz de las personas afectadas, pero se trata de un proceso «largo y complicado» que requiere de la intervención de profesionales de distintas disciplinas, como neuropediatras, psiquiatras infantiles, psicólogos o psicopedagogos, y de la implicación de familiares, profesores y otros «observadores» próximos al menor.
La importancia de la detección precoz

Según las docentes de la UMA, es difícil hacer un diagnóstico exhaustivo de TDAH antes de los seis años de edad: de ahí surge la idea de diseñar un instrumento que pueda ayudar a los expertos a detectar cuanto antes este trastorno.

Los investigadores de la UMA y la UA han creado un programa informático en el que han introducido los parámetros de 694 menores de 6 a 12 años diagnosticados con TDAH en la última década en España.

Cuando se introducen los datos de nuevos pacientes en el software, éste analiza las variables ya incorporadas, busca patrones comunes y establece un posible diagnóstico.

«Nuestro modelo de aprendizaje automático predijo hábilmente los diagnósticos de TDAH en el 90 % de los casos y existe potencial para mejorar aún más ampliando nuestra base de datos», señalan los responsables de la investigación en un artículo científico que publica la National Library of Medicine.

Como comenta Rocío Lavigne, la idea es aumentar esta muestra con hasta 1 500 o 2 000 sujetos en España, e incluso incorporar casos del extranjero para extender el proyecto a otros países europeos.

En proceso de validación

La herramienta es de momento una prueba piloto que debe perfeccionarse «para que sea aún más inteligente y prediga mejor».

Además, tiene que validarse antes de que la puedan utilizar profesionales de la medicina, la psicología o la educación, y este es un proceso que puede requerir un par de años más de trabajo.

El equipo ha pedido una ayuda de 28 600 euros al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la convocatoria de 2023 de Proyectos de Generación del Conocimiento, para llevar a cabo esta segunda fase del proyecto.

Rocío Juárez deja claro que este software pretende ser «una ayuda» en la detección de los casos de TDAH, «jamás el sustituto de un profesional».

El objetivo último es facilitar un diagnóstico precoz, algo que resulta «fundamental» en estos casos, puesto que «cuanto más se tarde, mayor riesgo hay de que existan comorbilidades», es decir, otras afecciones añadidas, advierte la profesora de la UMA.

De hecho, este es uno de los trastornos con mayor tasa de comorbilidad, ya que en el 85 % de los casos los diagnosticados presentan dos o más afecciones a la vez.

«Cuanto antes se detecte, antes se iniciará el tratamiento psicoeducativo y/o farmacológico, en caso de ser necesario, y se conseguirá que el desajuste sea el mínimo posible y que el menor tenga el mayor bienestar», inciden las expertas.

09 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 11, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Pediatría, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo. Las altas temperaturas, las sequías y otros efectos derivados del cambio climático tienen «graves repercusiones» sobre la salud mental y física de las embarazadas, los niños y la población de edad avanzada, alertó este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Estos grupos están «especialmente expuestos» a los efectos del cambio climático, advirtió en rueda de prensa en Ginebra la experta de la OMS en Salud Materna, Recién Nacidos, Niños, Adolescentes y Mayores, Anayda Portela, quien pidió una mayor inversión para proteger a estas poblaciones.

Varios estudios publicados esta semana por la agencia sanitaria de la ONU arrojan datos alarmantes sobre el impacto de las altas temperaturas y la contaminación atmosférica en las embarazadas, como una mayor probabilidad de sufrir un parto prematuro, así como otros impactos negativos en el desarrollo cerebral y pulmonar del feto.

Además, las temperaturas inusualmente altas también estarían asociadas a la hipertensión y la diabetes gestacional en el embarazo.

En lo que respecta a la población infantil, la experta de la OMS advirtió que cada grado centígrado adicional de temperatura mínima diaria por encima de 23,9 °C aumenta el riesgo de mortalidad infantil hasta en un 22,4 %.

Además, el calor extremo también afecta gravemente a la población de edad avanzada, que tiene más probabilidades de sufrir infartos o problemas respiratorios durante las olas de calor.

Otros efectos del cambio climático, como la sequía en Somalia o las fuertes inundaciones en Pakistán o Brasil, también reducen el acceso al agua potable y al suministro de alimentos, lo que provoca un aumento de las enfermedades diarreicas y la malnutrición en los colectivos más vulnerables.

Ante esta situación, la experta de la OMS instó a los gobiernos a promover medidas específicas que protejan la salud en las distintas etapas de la vida, así como garantizar que los servicios sanitarios y asistenciales estén preparados para atender las necesidades de las personas más expuestas a los desastres climáticos.

07 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave