dic
30
La Organización Colegial Veterinaria (OCV) de España ha resaltado la importancia de aumentar la conciencia sobre los riesgos que suponen las enfermedades infecciosas y las pandemias para la salud humana, animal y ambiental.
«La preparación, la colaboración entre diferentes profesiones y los planes preventivos son factores decisivos para agilizar el tiempo de respuesta a la hora de enfrentar cualquier amenaza epidémica», ha destacado la OCV en el marco del Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias.
Para prevenir brotes y minimizar las consecuencias de futuras epidemias y pandemias, la OCV subraya la importancia de contar con equipos multidisciplinares y de trabajar desde un enfoque integrado One Health-Una Sola Salud. «La interconexión entre la salud de las personas, los animales y el medio ambiente es incuestionable, y los veterinarios tenemos un rol clave en esta estrategia global», apuntan desde la Organización.
En este sentido, la OCV lamenta que «solo el 1 % del gasto sanitario en España se destina a prevención, lo que limita la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias». «Es crucial destinar más recursos a planes de vigilancia y contingencia, así como a la investigación en zoonosis y enfermedades emergentes», añade la OCV.
El cambio climático, la globalización y el aumento de la movilidad de personas y animales incrementan el riesgo de aparición de nuevas enfermedades. «El 60 % de las enfermedades infecciosas en humanos son de origen animal, por lo que proteger la salud animal es una acción directa para proteger la salud humana», recalca la OCV.
Asimismo, los veterinarios también instan a fortalecer la colaboración entre sectores, promover el intercambio de información y concienciar a la población sobre la importancia de las medidas preventivas. «Los veterinarios, por nuestra experiencia en zoonosis y microbiología, somos actores indispensables en esta estrategia», concluyen.
27 diciembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
dic
26
El Gobierno de España planea implementar una reforma significativa en el ámbito sanitario con la aprobación del anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios, que se espera sea presentado al Consejo de Ministros en las primeras semanas de 2025. Esta normativa busca optimizar el acceso a medicamentos y reducir la saturación en los centros de atención primaria, otorgando nuevas competencias a los farmacéuticos, entre otros cambios relevantes.
El aspecto más destacado desde el Ministerio de Sanidad ha sido el cambio de la financiación de los medicamentos. Según el borrador de la norma difundido por varios medios de comunicación, la nueva normativa ampliará los tramos de renta de tres a seis, lo que permitirá una distribución más equitativa de los costes. Actualmente, los ciudadanos activos no pensionistas no cuentan con límites mensuales en el copago farmacéutico, una situación que cambiará con esta reforma. Según el documento, se establecerán topes mensuales para quienes tengan ingresos inferiores a 35 000 euros anuales. Estos límites serán de 8,23 euros para quienes perciban menos de 9 000 euros al año, 18,52 euros para aquellos con ingresos de hasta 18 000 euros y 61,75 euros para quienes ganen hasta 35 000 euros. Este cambio podría representar un ahorro anual de hasta 150 millones de euros para la población, según estimaciones de EFE.
La normativa también cambiará, de aprobarse, las labores de algunos profesionales de la salud, como los farmacéuticos. Estas modificaciones buscan optimizar los recursos del sistema sanitario y reducir la saturación en los centros de atención primaria.
Cambios en la receta del médico
Además de los cambios en el copago, la normativa también busca fomentar el uso de medicamentos genéricos mediante la modificación del sistema de precios de referencia. Según el medio citado, se implementará la receta por principio activo y se permitirá la sustitución farmacéutica, lo que significa que los farmacéuticos podrán ofrecer alternativas equivalentes a los medicamentos prescritos por los médicos, siempre que cumplan con los mismos estándares de calidad y eficacia.
Por ejemplo, si un médico prescribe un medicamento específico como el paracetamol en comprimidos, el farmacéutico podrá ofrecer una alternativa equivalente en caso de que el producto original no esté disponible o el paciente prefiera otra forma de administración.
Renovación de recetas
De aprobarse el nuevo borrador, los farmacéuticos podrían llevar a cabo una suerte de renovación de recetas cuando el medicamento desaparezca de la tarjeta sanitaria del paciente. En los casos en que un médico establezca un tratamiento para una persona, pero sea necesario renovar la receta cada cierto tiempo para seguir manteniéndolo, el farmacéutico tendrá potestad para hacerlo y así evitarle al paciente una nueva visita al ambulatorio.
«No puede ser que los que hacen un uso relativamente habitual se encuentren de repente con que no lo tienen y tengan que volver a por una receta. El hecho de que ya se haya prescrito en una ocasión inicial facultaría al farmacéutico para poder volver a dispensarlo», explicó el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla.
Copago en los medicamentos de marca
Asimismo, el nuevo sistema planteado por el Ministerio de Sanidad permitiría acceder a marcas de medicamentos que no están cubiertos como tal por la Seguridad Social, pero haciendo frente solo a la diferencia extra de precio. Por ejemplo, si el ibuprofeno está cubierto con un precio de 2 euros, pero el cliente prefiere una marca específica que supera ese límite, a partir de ahora podría pagar la diferencia del valor y no el medicamento entero.
24 diciembre 2024|Fuente: Infobae |Tomado de |Noticia
dic
26
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) recomienda a los servicios de Salud «tener preparados planes de contingencias» frente a un aumento en las próximas semanas de la actividad de la gripe y del virus respiratorio sincitial (VRS).
En este sentido, aconseja adoptar medidas de prevención y control de infecciones para reducir la transmisión en los centros de atención sanitaria, incluidos los centros residenciales, así como considerar la posibilidad de rebasar la capacidad del sistema de Atención Primaria y Secundaria.
Así lo indica el informe que el Grupo de Trabajo de Salud Pública de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ha publicado este lunes sobre recomendaciones de infecciones respiratorias agudas en este invierno. Además, recomienda aumentar las coberturas de vacunación frente a virus que afectan el sistema respiratorio (gripe, covid-19 y el VRS), «particularmente en aquellas personas con mayor riesgo de sufrir enfermedad grave e Inmunoprofilaxis contra el VRS en lactantes», añade en el documento.
Igualmente, se aconseja la notificación de los grupos de casos atípicos o particularmente graves de influenza (o influenza aviar zoonótica sospechosa), VRS y SARS-CoV-2.
AUMENTO DE LA GRIPE
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ha publicado este documento debido al «marcado aumento» de los indicadores de actividad de la gripe como del VRS. Así, la Sociedad señala que durante la primera semana de diciembre, en el ámbito de la Atención Primaria, el porcentaje de positividad fue de 6,2 % para gripe, y 9,6 % para VRS (6,4 % en la semana previa). Mientras que, en el ámbito hospitalario, el porcentaje de positividad fue de 2,5 % para gripe (2% en la semana previa), y 19,7 % para VRS (17,5 % en la semana previa).
En este punto, la SEMG advierte de que la co-circulación de los virus de la gripe y el VRS en el contexto actual de transmisión continuada y relativamente baja del SARS-CoV-2 «puede afectar sustancialmente a los servicios de atención de la salud». Por ello, «las hospitalizaciones pueden darse en todos los grupos de edad debido a VRS, y afectar sobre todo a niños muy pequeños y adultos mayores», agregan.
Por último, señala que «la temporada festiva navideña, asociada tradicionalmente con reuniones, compras y viajes, pueden suponer un aumento de riesgos para intensificar la transmisión del virus respiratorio».
23 diciembre 2024|Fuente: Infobae |Tomado de |Noticia
dic
3
Las expresiones de odio en redes sociales en España tienen el propósito de instalar una narrativa y se enfocan en temas de actualidad, dijo hoy un grupo de expertos.
Según Hatemedia, un proyecto liderado por científicos investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), norte de España, del total de casi 10 millones de mensajes analizados, más de la mitad están asociados a algún tipo de odio en diversas intensidades.
La conclusión principal del pormenorizado análisis señaló que alrededor del 70 % de los mensajes de odio publicados en webs de medios y redes sociales en general, atacan a políticos, mujeres, inmigrantes y comunidades LGTBI+, todo en el territorio de España.
Junto con la UNIR, otras universidades colaboran en el programa que refirió la intención velada de esos textos para incentivar un clima de hostilidad mediática, provocar sentimientos de ira, resentimiento y oposición hacia una determinada persona o colectivo.
En el centro de ataques de los llamados «odiadores» aparecen en primer lugar los políticos, seguidos por los periodistas y los propios medios informativos.
Los especialistas encargados crearon la herramienta ‘Monitor de Odio’, capaz de detectar la presencia, el tipo y la intensidad de los mensajes de odio en redes sociales.
Aunque de forma transversal, los mensajes de odio se asocian bastante con las fake news o bulos, muy de moda en el ámbito español, como sucedió recientemente con la tragedia de la DANA, aprovechada por personeros para enrarecer la actuación de los políticos.
Hatemedia detectó porcentajes significativos en sus pesquisas de odio político, xenófobo, misógino, de orientación sexual y en menor medida, general. Según los científicos encargados de las investigaciones, hay cuatro grupos o segmentos de odio, el incívico; malintencionado o expresiones abusivas; de insultos; y amenazas veladas o explícitas.
02 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
oct
29
Varios expertos en vacunología han animado a entender las vacunas «como un hábito de vida saludable más». Lo han pedido «al igual que hacer ejercicio o seguir una dieta equilibrada». Han apostado también por fomentar la vacunación en la población adulta y aumentar las coberturas en todas las franjas de edad.
Han coincidido en fomentar la cultura vacunal, acompañar a los pacientes en su proceso de vacunación y continuar divulgando que las vacunas son los medicamentos más seguros que existen.
Lo han hecho en el marco del duodécimo Congreso de la Asociación Española de Vacunología (AEV), que se clausura en Málaga.
«La vacunación no es una cuestión de creencia, sino de ciencia. Las vacunas nos han salvado de la covid-19, resolvieron el problema de la polio y erradicaron la viruela, y no debemos olvidarlo». De este modo lo ha explicado Rosario Cáceres para defender las vacunas como un hábito saludable. Es la copresidenta del comité organizador del congreso. Así lo han informado sus impulsores en un comunicado.
Sanitarios cerca de los pacientes
Los expertos han destacado que los sanitarios tienen que estar cerca de sus pacientes. Ello para que les puedan preguntar sus dudas y entender por qué las tienen.
En este sentido, los profesionales han destacado que los determinantes sociales desempeñan un papel fundamental en el acceso a la vacunación. Especialmente, han destacado, de los colectivos más vulnerables. Por ello opinan que hay que tenerlos en cuenta a la hora de diseñar las estrategias de vacunación.
Durante el congreso también se ha abordado la vacunación en pacientes crónicos e inmunodeprimidos. Son los más susceptibles de sufrir complicaciones graves cuando enferman.
«Quizá haya poca percepción del riesgo, pero sigue habiendo numerosas hospitalizaciones por gripe y por covid-19. Nos gustaría que se vacunara más gente de la que se vacuna». Así lo ha afirmado David Moreno, copresidente del comité organizador.
A lo largo de la historia, las vacunas han salvado millones de vidas. De hecho, se calcula que la vacuna de la covid-19 salvó, solo en Europa, a 1,4 millones de personas.
Otro de los logros mencionados durante el congreso ha sido la inmunización frente al virus respiratorio sincitial en lactantes. En 2023 redujo en un 80 % las consultas e ingresos por la bronquiolitis que provoca.
Impacto positivo de la vacuna de la gripe
Además, los profesionales de la salud han destacado el impacto positivo de la vacuna de la gripe, una enfermedad que en ocasiones se infravalora, ya que se calcula que más del 50 % de los niños que llegan a ingresar en un hospital por la gripe estaban previamente sanos.
En la última jornada del congreso se ha reflexionado sobre el papel de la comunicación en el éxito de las estrategias de vacunación.
Unas competencias comunicativas efectivas son clave para mejorar la difusión de información científica y desmitificar creencias erróneas sobre las vacunas.
«La comunicación entre el paciente y el profesional sanitario es fundamental. Somos en quienes más confían los pacientes a la hora de vacunarse», ha apuntado Glòria Mirada, vicepresidenta de la AEV.
Las vacunas en la embarazada y en los profesionales sanitarios, la inteligencia artificial aplicada a las vacunas o la prevención de las enfermedades respiratorias han sido otros de los temas tratados en este encuentro.
26 octubre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
29
La presidenta de la Asociación Española de Amiloidosis (AMILO), María del Carmen Nadal, ha pedido una mayor visibilización de la amiloidosis ante el «desconocimiento» que existe en la Atención Primaria, lo que retrasa el diagnóstico y el inicio del tratamiento de la enfermedad.
«Como asociación, una de nuestras prioridades es visibilizar la enfermedad incidiendo en la mejora de su diagnóstico. Todavía existe mucho desconocimiento especialmente en atención primaria, lo cual retrasa el diagnóstico de la amiloidosis, y con ello el inicio de un adecuado tratamiento», ha afirmado Nadal de cara al Día Mundial de la Amiloidosis.
En ese sentido, ha lamentado que el retraso del diagnóstico tiene un impacto tanto en la calidad de vida de los pacientes, como en las opciones de tratamiento e incluso de pronóstico, algo en lo que también influye el desconocimiento sobre la amiloidosis «dependiendo del código postal», según un comunicado de AMILO.
Es por ello por lo que ha instado al Ministerio de Sanidad y a las farmacéuticas la agilización de las negociaciones respecto a los tratamientos específicos, todo ello para garantizar que los pacientes «puedan acceder cuanto antes a todas aquellas opciones terapéuticas innovadoras que ya están utilizándose en otros países de Europa».
En concreto, ha pedido que se garantice el acceso al fármaco daratumumab, el único con «indicación específica» para esta enfermedad, pues cuenta con la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), y que aún no está al alcance de los pacientes a pesar de ser aprobado en España «hace dos años».
La amiloidosis, un conjunto «muy heterogéneo y complejo» de enfermedades en los que una proteína precursora se acumula en tejidos, pudiendo ocasionar una insuficiencia orgánica, tiene en España una de las mayores incidencias del mundo tras la detección anual de doce nuevos casos por cada millón de habitantes.
A pesar del incremento de casos, esta enfermedad «sigue siendo desconocida» por los sanitarios y la sociedad, razón por la que AMILO ha impulsado la celebración de una jornada en la que se analizarán las estrategias terapéuticas actuales de la amiloidosis y los avances en su abordaje, se tratarán cuestiones relacionadas con los retos sanitarios de la enfermedad, se examinarán los nuevos avances alcanzados en ensayos clínicos, y se estudiará el rol activo que tienen los pacientes y la innovación de la Inteligencia Artificial (IA) en las investigaciones.
25 octubre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia