Imagen: Prensa Latina.Italia registró del 25 de abril al 1 de mayo 618 casos de covid-19, y nueve decesos por esa enfermedad, con incrementos del 17,0 y 28,6 por ciento respectivamente, sobre los reportados la semana anterior, indica hoy un informe.

De acuerdo con el último parte divulgado por el Instituto Superior de Sanidad (ISS), se efectuaron en ese período 76 553 pruebas para detectar la presencia del virus SARS-CoV-2 y la tasa de positividad fue del 0,8 %, mayor en 0,3 puntos porcentuales a la de los siete días previos.

Sobre la base de los datos publicados por el ISS en esa nota, en Italia se mantienen positivas a la enfermedad 155 090 personas, de las cuales 154 530 están aisladas en sus hogares, mientras 542 se encuentran ingresadas en salas generales de los hospitales y 18 en cuidados intensivos.

En Italia, con casi 59 millones de habitantes, se infectaron con el virus SARS-CoV-2, desde el inicio de la pandemia de covid-19, el 30 de enero de 2020, un total de 26 725 579 personas, de las cuales se recuperaron de esa enfermedad 26 373 962 y fallecieron 196 527 contagiados, precisa la fuente.

05 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 6, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: COVID-19, Enfermedades respiratorias, Enfermedades transmisibles, Higiene y epidemiología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.El 60,8 % de la población mundial dice estar más dispuesta a vacunarse contra enfermedades como resultado de su experiencia durante la pandemia de covid, según una nueva encuesta codirigida por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), en España.

El estudio, publicado en Nature Medicine con la colaboración de la Graduate School of Public Health and Health Policy de la City University of New York (CUNY SPH), ha evaluado la confianza mundial en las fuentes de información -comunidad científica, personal sanitario y autoridades- y en las vacunas mediante encuestas anuales realizadas en 23 países que representan más del 60 % de la población mundial.

Una de las encuestas de los investigadores del ISGlobal, centro impulsado por la Fundación La Caixa de Cataluña, ha revelado que más de tres de cada cinco participantes (60,8 %) están más dispuestos a vacunarse contra enfermedades distintas de covid desde su experiencia en la pandemia, mientras que solo el 23,1 % se ha mostrado menos dispuesto.

El coautor del estudio y decano de CUNY SPH, Ayman El-Mohandes, ha señalado que este hallazgo «sugiere que existe una apertura general a la vacunación que puede utilizarse para aumentar la confianza en las nuevas generaciones de vacunas y refuerzos contra la covid-19″.

Solo un año después de que la covid fuera declarada pandemia, más de 250 millones de personas en todo el mundo habían sido vacunadas contra el SARS-CoV-2, el virus que lo causa, dando lugar a la mayor campaña de vacunación de la historia.

No obstante, la investigación muestra que la intención de vacunarse contra el covid en 2023 era inferior (71,6 % de los encuestados) a la de 2022 (87,9 %).

Respecto a esta disminución, el jefe del Grupo de Investigación en Sistemas de Salud de ISGlobal y coordinador del estudio, Jeffrey V. Lazarus, considera que los principales desafíos para que la gente se mantenga al día con sus vacunas son «la reticencia ante las vacunas, la fatiga pandémica y la fatiga vacunal».

La encuesta también evaluó la confianza del público en las fuentes de información utilizadas durante la pandemia.

En general, las fuentes más fiables fueron los profesionales sanitarios (con una puntuación de 6,9 sobre 10) y la Organización Mundial de la Salud (6,5 sobre 10), sin embargo, la confianza pública en la capacidad de las autoridades, la comunidad científica y las organizaciones sanitarias para gestionar futuras pandemias presenta un panorama desigual entre los distintos países.

«La gran variabilidad de la confianza observada en los países deja claro que para mejorar la confianza en las vacunas a nivel mundial se necesitarán estrategias de comunicación locales adaptadas al punto de vista cultural», ha afirmado Lazarus, y ha añadido que «urge ponerse al día con las vacunaciones de rutina y prepararse para posibles nuevas amenazas pandémicas, por lo que se debe seguir vigilando la confianza en las vacunas».

Para Ayman El-Mohandes, la solución está en «diseñar mensajes dirigidos a los comunicadores de confianza para fomentar la aceptación de las vacunas».

30 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

mayo 2, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: COVID-19, Enfermedades transmisibles, Inmunología | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Archivo.Los Estados que forman parte del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) han dado un paso importante para llegar a un acuerdo sobre el paquete de enmiendas que se presentará a la Asamblea Mundial de la Salud, que se celebrará del 27 de mayo al 1 de junio.

Así se ha dado a conocer tras la octava reunión del Grupo de Trabajo sobre Enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (GTIHR), que ha sido suspendida el pasado viernes hasta el 16 de mayo.

Las enmiendas, propuestas por los Estados Partes del RSI a raíz de la pandemia de Covid-19 para fortalecer la capacidad de la comunidad internacional para detectar y responder a las amenazas pandémicas, se discutirán más a fondo en la octava reunión que se reanudará los días 16 y 17 de mayo con miras a finalizar un paquete acordado para presentarlo a la Asamblea Mundial de la Salud en mayo para su consideración y, si se acuerda, su adopción formal.

«El Reglamento Sanitario Internacional ha sido la piedra angular de la seguridad sanitaria mundial durante décadas, pero la pandemia de Covid-19 demostró la necesidad de fortalecerlo en algunas áreas para que sea adecuado a su propósito», ha dicho el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

«Los países están aprovechando esta oportunidad histórica para proteger a las generaciones futuras del impacto de las epidemias y pandemias, con un compromiso con la equidad y la solidaridad», ha señalado.

Esta octava reunión del Grupo de Trabajo sobre Enmiendas al RSI (GTIDH) comenzó el 22 de abril y se ha suspendido este sábado. Si bien el proceso se lleva a cabo junto con las negociaciones del primer acuerdo mundial sobre pandemias para fortalecer la colaboración global entre los gobiernos para prepararse, prevenir y responder a las pandemias, en el GTIHR8 se propuso que se presentaran dos Resoluciones separadas sobre los dos procesos a la Asamblea Mundial de la Salud. Las negociaciones sobre el acuerdo pandémico se reanudarán este 29 de abril y continuarán hasta el 10 de mayo.

Durante la octava reunión del GTHIH, se lograron avances sustanciales en la finalización del paquete de enmiendas a medida que los Estados Partes alcanzaron acuerdos en áreas críticas.

La copresidenta del GTHI, la doctora Ashley Bloomfield, ha dicho que «el trabajo para reforzar las defensas globales contra emergencias y riesgos de salud pública, mediante el acuerdo de un conjunto más sólido de Reglamentos Sanitarios Internacionales, refleja tanto los riesgos que enfrenta el mundo altamente interconectado, como el reconocimiento y la disposición de los países para garantizar que sus ciudadanos estén mejor protegidos».

El copresidente del WGIHR, el doctor Abdullah Assiri, ha dicho que las enmiendas propuestas al RSI son fácilmente implementables y reconocen la importancia de la equidad para garantizar una respuesta global efectiva. «La pandemia de Covid-19 mostró al mundo que los virus con potencial pandémico no respetan las fronteras nacionales», ha afirmado el doctor Assiri.

«La modificación del RSI refleja la necesidad crítica de reforzar nuestras defensas colectivas contra los riesgos actuales y futuros para la salud pública, de modo que la salud de las personas, las sociedades y las economías puedan estar mejor protegidas, respetando y adhiriéndose firmemente al principio de soberanía nacional», ha añadido.

La octava reunión del WGHIR se reanudará en una sesión final de dos días los días 16 y 17 de mayo para continuar y concluir el trabajo del Grupo de Trabajo de acuerdo con el mandato de la Asamblea de la Salud.

El RSI tiene 196 Estados miembros. Estas partes han liderado el proceso de modificación del RSI. El Reglamento se ha negociado con arreglo al Artículo 21 de la Constitución de la OMS. Cualquier enmienda entrará en vigor para todos los Estados, después de un período determinado, excepto aquellos que notifiquen al director general de la OMS su rechazo o reserva.

29 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

mayo 1, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: COVID-19, Enfermedades transmisibles, Higiene y epidemiología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.Durante la pandemia de Covid-19 en todo el mundo hubo un uso excesivo de antibióticos, lo que puede haber exacerbado la propagación «silenciosa» de la resistencia a los antimicrobianos, comunicó hoy la OMS.

El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) parte de nuevas pruebas basadas en registros de la Plataforma Clínica Mundial para Covid-19, un repositorio de datos clínicos anónimos y estandarizados a nivel individual de pacientes hospitalizados con el coronavirus.

Por esta vía se recopilaron datos de unos 450 000 pacientes ingresados en 65 países durante un período de tres años, entre enero de 2020 y marzo de 2023.

Esto permitió conocer que si bien solo el ocho por ciento de los hospitalizados con la enfermedad tenían coinfecciones bacterianas que requerían antibióticos, tres de cada cuatro, o alrededor del 75 %, fueron tratados con antibióticos «por si acaso» ayudaban.

El empleo de antibióticos osciló entre el 33 % en los pacientes de la Región del Pacífico Occidental y el 83 % en las Regiones del Mediterráneo Oriental y África.

Entre 2020 y 2022, las recetas disminuyeron con el tiempo en Europa y América, mientras que aumentaron en África.

La tasa más alta de uso de estos medicamentos se observó entre pacientes graves o críticos, con un promedio global del 81 %.

Mientras, en los casos leves o moderados, hubo una variación considerable entre regiones, con el mayor empleo en África (79 %).

Cuando un paciente requiere antibióticos, los beneficios a menudo superan los riesgos asociados con los efectos secundarios o la resistencia a los antibióticos, explicó la doctora Silvia Bertagnolio, jefa de la Unidad de Vigilancia, Evidencia y Fortalecimiento de Laboratorios de la División de Resistencia a los Antimicrobianos de la OMS.

«Sin embargo, cuando son innecesarios, no ofrecen ningún beneficio y plantean riesgos, y su uso contribuye a la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos», afirmó.

Estos datos, dijo la experta, exigen mejoras en el uso racional de los antibióticos para minimizar las consecuencias negativas innecesarias para los pacientes y las poblaciones.

En general, el uso de antibióticos no mejoró los resultados clínicos de los pacientes con Covid-19, más bien, podría causar daño a las personas sin infección bacteriana, en comparación con aquellas que no reciben antibióticos, apuntó la OMS en su reporte.

26 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

abril 29, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: COVID-19, Farmacología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.El número de contagios del Covid-19 en Tailandia ha aumentado tras las celebraciones del Songkran, ya que la cepa JN.1 sigue siendo dominante en el país, informó el Departamento de Control de Enfermedades (DDC en inglés).

Se registraron más de 1 000 nuevos pacientes hospitalizados por el Covid-19, un promedio diario de 143 nuevos casos y tres muertes en la semana que finalizó el 20 de abril, dijo el director general del DDC, Thongchai Keeratihattayakorn, citado por los medios locales.

Los fallecidos están en el grupo de riesgo que abarca a las personas mayores, aquellas con enfermedades crónicas y mujeres embarazadas.

Además de muchas fiestas y reuniones durante las festividades de Songkran, Thongchai dijo que los casos de pacientes hospitalizados aumentaron porque los infectados, en su mayoría, mostraban síntomas leves similares a los de la gripe y no eran conscientes de su infección y, por lo tanto, no se aislaron. La subvariante JN.1 de la variante Ómicron de Covid-19 sigue siendo la cepa dominante en Tailandia.

Desde que se confirmó el primer caso de la cepa JN.1 en Tailandia a finales del año pasado, no hay indicadores de que cause síntomas más graves que la variante Ómicron, dijo Thongchai, citando datos del Departamento de Ciencias Médicas.

Los infectados con la cepa JN.1 tienen síntomas similares a los de enfermedades respiratorias comunes, como fiebre, tos, dolor de garganta, dolores corporales, dolores de cabeza y secreción nasal, agregó.

22 abril 2024|Fuente: VNA |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 23, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: COVID-19, Higiene y epidemiología, Neumología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Del 11 al 17 de abril Italia registró 538 casos de Covid-19 y nueve muertes por esa enfermedad, cifras menores en un 16,7 y un 40,0 por ciento, respectivamente, a las de la semana previa, indica hoy un parte.

De acuerdo con una nota divulgada por el Instituto Superior de Sanidad (ISS), en esa última etapa se realizaron 107 539 pruebas para detectar la presencia del virus SARS-CoV-2, y la tasa de positividad fue del 0,5 por ciento, similar a la de los siete días anteriores.

Por otra parte, el índice de transmisibilidad (Rt) de esta enfermedad fue de 0,96, por debajo del umbral epidémico, lo cual representa una disminución en relación con el de 1,01, informado en el reporte de la semana pasada.

Sobre la base de los datos informados por el ISS en este último parte, en Italia se mantienen positivas a la enfermedad 155 600 personas, de las cuales 154 878 están aisladas en sus hogares, mientras 700 se encuentran ingresadas en salas generales de los hospitales y 22 en cuidados intensivos.

En este país, con casi 59 millones de habitantes se infectaron con el virus SARS-CoV-2, desde el inicio de la pandemia de Covid-19, el 30 de enero de 2020, un total de 26 724 435 personas, de las cuales se recuperaron de esa enfermedad 26 372 324 y fallecieron 196 511 contagiados.

21 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

abril 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: COVID-19, Enfermedades respiratorias, Enfermedades transmisibles, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave