Imagen: Archivo.La Organización Panamericana de la Salud (OPS) firmó un acuerdo con el Centro del Cáncer de la MD Anderson de la Universidad de Texas, Estados Unidos, para fortalecer la prevención y control de esta enfermedad, trascendió hoy.

De acuerdo con un comunicado oficial de la entidad sanitaria, se trata de un convenio que posibilitará el apoyo técnico en la implementación regional y nacional de la organización; así como crear capacidades para potenciar los programas contra dicho padecimiento; e incrementar los esfuerzos de eliminación del cáncer cervicouterino y la Iniciativa Mundial contra el de Mamas.

«Más de 1,5 millones de personas son diagnosticadas de cáncer cada año en América Latina y el Caribe. La supervivencia puede mejorar con el acceso a un diagnóstico y tratamiento oportunos. Este nuevo acuerdo fortificará los programas contra el cáncer y contribuirán a cerrar la brecha en la atención para garantizar mejores resultados de salud», afirmó el Director de la OPS, Jarbas Barbosa.

El trabajo conjunto entre ambas instituciones incluye programas de capacitación en imágenes mamarias y biopsias para el Caribe, junto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Además de talleres para desarrollar y avanzar en planes de eliminación del cáncer cervicouterino en América Latina con el apoyo del Proyecto ECHO® (Extension for Community Healthcare Outcomes), que trabaja, entre otras cosas, en la Mejora de la Calidad de la Mamografía en el Caribe, centrado en la capacitación de radiólogos, tecnólogos y físicos de 19 países.

El Centro de Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas, en Houston, se convirtió en 1971 en uno de los primeros centros oncológicos integrales de los Estados Unidos designados por el Instituto Nacional del Cáncer.

Esta colaboración ayudará a garantizar que se salven más vidas mientras trabajamos para lograr nuestro objetivo de «Hacer Historia contra el Cáncer», dijo el doctor Peter Pisters, presidente de MD Anderson.

02 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 3, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Oncología | Etiquetas: , , , |
Fuente: Archivo de Infomed

Fuente: Archivo de Infomed.

Los beneficios del ejercicio en el cáncer traspasan la prevención: cubren todo el proceso oncológico, incluyendo el tiempo del tratamiento y tras superarse.

Virginia Torrecilla, exjugadora del Atlético de Madrid, ha compartido su experiencia en la lucha contra el cáncer. Gracias al deporte, ha logrado recuperarse y superar momentos difíciles durante su tratamiento. Su oncóloga siempre la animó a mantenerse activa, recordándole que podía estar un día en cama, pero no dos. Para ella, el deporte ha sido fundamental en su recuperación.

En una jornada titulada «Caminando hacia la Esperanza: mujer, deporte y cáncer», organizada por la compañía biofarmacéutica GSK y la Liga Profesional de Fútbol Femenino (Liga F), se destacó la importancia del ejercicio físico en la prevención de diferentes tipos de cáncer.

Además, César Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), resaltó cómo el ejercicio no solo contribuye a prevenir la enfermedad, sino también mejora la tolerancia a los tratamientos y los resultados en la recuperación.

Cáncer ginecológico

Sobre el cáncer que afecta a las mujeres, los datos aportados por el presidente de la SEOM estiman que durante 2024 se diagnosticarán unos 30 000 casos de cáncer de mama y más de 13 000 de cáncer ginecológico, de los que la mayoría serán de endometrio, seguidos de tumor de ovario y de cuello uterino.

La incidencia de muchos de esos tumores aumenta, debido al envejecimiento de la población y a la adopción de hábitos poco saludables. Estos hábitos incluyen el sedentarismo, la obesidad, la alimentación, el consumo de alcohol y el tabaquismo. En particular, César Rodríguez ha destacado el aumento de los casos de cáncer de pulmón entre las mujeres.

Sin embargo, se espera que la tendencia de aumento no continúe en el cáncer de cuello uterino. Esto será evidente en los próximos años gracias al programa de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) implementado en las niñas.

Otra buena noticia es la disminución de la mortalidad del cáncer, que también se observa en los tumores ginecológicos: «la supervivencia a los cinco años tras un diagnóstico de [cáncer de]  endometrio se sitúa por encima del 75% y del 60% en el caso de cáncer de cuello uterino», ha recordado el oncólogo médico.

El ejercicio puede contribuir en esa mejoría en la supervivencia y en la calidad de vida de las pacientes. En palabras de Marcelo Ruz, secretario de la Asociación Mama Ovario Hereditario (AMOH), quien también ha participado en la Jornada, «el ejercicio físico funciona como un detonante de otros hábitos saludables: hace que comamos mejor, que no fumemos, que no consumamos alcohol en exceso».

En su intervención, Javier Núñez, médico responsable del Atlético de Madrid, quien acompañó a Torrecilla desde la sospecha de la enfermedad y en su tratamiento, ha abundado en cómo la práctica de deporte no solo tiene un impacto positivo en el estado físico, sino también en la parte emocional y psicológica, y se ha referido en concreto al particular beneficio que se deriva del deporte en grupo.

Un hecho que traslucen las afirmaciones de Virginia Torrecilla: «El equipo fue mi familia en la enfermedad. Yo sé que esa copa [la Supercopa de España, que ganó el Atlético de Madrid en 2021] se ganó para que yo la levantara».

04 abril de 2024|Fuente: Diario Médico|

abril 6, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Oncología | Etiquetas: , , |

Vacuna VPHCon motivo del Día de la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino, que se celebra este viernes, 17 de noviembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) resalta que en los últimos años se han conseguido ‘fuertes avances’ en la vacunación del  ya que la cobertura mundial de las niñas que recibieron al menos una dosis de la vacuna contra el VPH aumentó al 21 por ciento en 2022, aunque advierte de que aún falta más detección y tratamiento en el cáncer de cérvix. ‘En los últimos tres años hemos sido testigos de avances significativos, pero las mujeres de los países más pobres y las mujeres pobres y marginadas de los países más ricos todavía sufren de manera desproporcionada de cáncer de cuello uterino’, afirma el director General de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus. Así, el doctor Tedros Adhanom añade que ‘con estrategias mejoradas para aumentar el acceso a la vacunación, la detección y el tratamiento, un fuerte compromiso político y financiero de los países y un mayor apoyo de los socios, se puede hacer realidad su visión de eliminar el cáncer de cuello uterino’. Desde el lanzamiento de la Estrategia Mundial para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino como problema de salud pública hace tres años, otros 30 países, incluidos países con grandes poblaciones y carga de cáncer de cuello uterino como Bangladesh, Indonesia y Nigeria, introdujeron la vacuna contra el VPH. Hasta la fecha, 140 países han introducido la vacuna contra el VPH en sus programas nacionales de inmunización.

Si se mantiene este ritmo de progreso, el mundo estaría en camino de cumplir el objetivo para 2030 de que las vacunas contra el VPH estén disponibles para todas las niñas en todo el mundo, asegura la OMS. La OMS, en colaboración con GAVI y otros socios, ha iniciado esfuerzos sistemáticos para ponerse al día con las vacunas de las niñas que no recibieron la vacuna contra el VPH como resultado de las interrupciones de la pandemia y para revitalizar los programas de vacunación y alcanzar el objetivo de cobertura del 90 por ciento. En Nigeria, por ejemplo, la vacuna contra el VPH se introdujo en el programa de inmunización de rutina con un calendario de dosis única en octubre de 2023. El país aspira a vacunar a 7,7 millones de niñas, la mayor cantidad en una sola ronda de vacunación contra el VPH en la región. Por otro lado, los países han invertido para mejorar el acceso a los exámenes de detección en todo el mundo. Este año, junto con Unitaid y sus socios implementadores, los Ministerios de Salud de 14 países de ingresos bajos y medianos alcanzaron el hito de realizar pruebas de detección a más de un millón de mujeres. No obstante, la OMS asegura que, en la mayoría de los países, las personas diagnosticadas con cáncer de cuello uterino todavía necesitan un mejor acceso a la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia y los cuidados paliativos. Además, solo el 65 por ciento de los países incluyen servicios de detección del cáncer de cuello uterino y el 69 por ciento incluyen la radioterapia para el tratamiento del cáncer de cuello uterino en los paquetes de prestaciones sanitarias como parte de los planes de cobertura sanitaria universal. Para mejorar la calidad de las pruebas de detección, reducir los costes y ampliar el acceso a los servicios de atención de salud, la OMS ahora respalda la prueba del VPH como el método preferido para la detección del cáncer de cuello uterino. Esto incluye soporte para el automuestreo, lo que hace que la detección sea aún más conveniente. Además, la OMS precalificó una cuarta prueba del VPH en junio de 2023, lo que brinda una opción adicional para los países que buscan implementar métodos de detección avanzados para identificar a los pacientes que requieren tratamiento de manera más efectiva. Para eliminar el cáncer de cuello uterino, todos los países deben alcanzar y mantener una tasa de incidencia inferior a cuatro por 100.000 mujeres. Lograr ese objetivo se basa en tres pilares clave y sus correspondientes metas. Los tres pilares clave son: el 90 por ciento de las niñas están completamente vacunadas contra el VPH a la edad de 15 años; el 70 por ciento de las mujeres fueron examinadas mediante una prueba de alto rendimiento a los 35 años y nuevamente a los 45; el 90 por ciento de las mujeres con precáncer son tratadas y el 90 por ciento de las mujeres con cáncer invasivo son tratadas.

Cada país debe alcanzar los objetivos 90-70-90 para 2030 para emprender el camino hacia la eliminación del cáncer de cuello uterino en el próximo siglo. INICIATIVAS DE LOS GOBIERNOS PARA ELIMINAR EL CÁNCER DE CÉRVIX Los gobiernos y las comunidades están liderando el camino al declarar su compromiso y desarrollar estrategias para eliminar el cáncer de cuello uterino y países de todo el mundo se están uniendo a la llamada a la acción de la OMS este 17 de noviembre. Entre ellos se encuentran: Australia, que está en camino de estar entre los primeros países del mundo en eliminar el cáncer de cuello uterino, algo que el país prevé lograr en los próximos 10 años; Benin, donde la Primera Dama, Claudine Talon, organizará una campaña de detección del VPH; y la República Democrática del Congo, que se unirá por primera vez al día de acción con una marcha por Kinshasa pidiendo la eliminación del cáncer de cuello uterino, organizada por el Ministerio de Salud y asociaciones de mujeres.

En Noruega, investigadores han informado recientemente de que no han encontrado casos de cáncer de cuello uterino causado por el virus del papiloma humano (VPH) en mujeres de 25 años, la primera cohorte de mujeres a las que se les ofreció la vacuna cuando eran niñas a través del programa nacional de vacunación; e Indonesia anunció esta semana una declaración en la que se compromete a alcanzar los objetivos 90-70-90 para la eliminación del cáncer de cuello uterino a través del Plan Nacional de Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino (2023 a 2030).

Por otro lado, este 17 de noviembre Japón ilumina el país de verde azulado para conmemorar el día y honrar dos años de la reintroducción de la vacuna contra el VPH en el país; en Singapur, la Alianza para la Acción Activa contra el VPH (A4HPV) organizará un evento de ciclismo de spinning para ayudar a crear conciencia; y, en el Reino Unido, el Servicio Nacional de Salud (NHS) de Inglaterra se ha comprometido a eliminar el cáncer de cuello uterino para 2040.

17 noviembre 2023 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

noviembre 18, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Temas la Salud y Medicina | Etiquetas: , , , |

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó de cruda la diferencia existente entre las muertes por cáncer de cuello uterino en los países de ingresos altos y los de rentas bajas. Read more

noviembre 19, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Temas la Salud y Medicina | Etiquetas: , |

La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) disminuye en 87 por ciento las tasas de cáncer cérvico uterino en mujeres que recibieron el fármaco con 12 y 13 años, confirmó un estudio. Read more

Un estudio sobre una amplia población avala la eficacia de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) para prevenir el cáncer de cuello de útero, demuestran datos aportados por investigadores suecos. Read more

octubre 3, 2020 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Neoplasias | Etiquetas: , , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave