Imagen: Prensa Latina.El ministro dominicano de Salud Pública, Víctor Atallah, reveló hoy que la revisión de muestras antiguas guardadas en el laboratorio nacional de referencia Dr. Defilló confirmó que 33 pacientes eran positivos a Oropouche.

Atallah precisó que se analizaron pruebas tomadas de enero a la fecha que resultaron negativas a dengue, tras la alerta emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por la presencia de ese virus en la región.

Hace apenas tres días la cartera de Salud Pública declaró alerta epidemiológica en todo el territorio nacional tras la detección del primer caso de Oropouche.

La entidad precisó que las pruebas practicadas a un paciente en el laboratorio Dr. Defilló inicialmente dieron negativo para dengue, pero que tras una reevaluación, resultaron positivas para Oropouche, una enfermedad transmitida por el jején y el mosquito.

En un comunicado, la cartera indicó este viernes que en la actualidad no hay casos activos, pero aseguró que se intensifica la vigilancia epidemiológica.

Ante esta situación, las autoridades instaron a la población a adoptar medidas preventivas como la eliminación de los sitios donde se reproducen los mosquitos y jejenes, principalmente las aguas estancadas donde viven las larvas.

Los síntomas principales del virus incluyen fiebre, dolor de cabeza, rigidez de las articulaciones, dolores, escalofríos y, en ocasiones, náuseas y vómitos.

El ministro no especificó si la decisión de estudiar pruebas viejas se tomó luego de la detección del supuesto primer caso esta semana.

Especialistas refieren que la mayoría de los síntomas del Oropouche se presentan por lo general entre cuatro y ocho días después de que la persona fue infectada y se extienden de cinco a siete días, aunque algunos pacientes pueden permanecer convalecientes durante semanas.

31 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 3, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria, Microbiología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.Más de 400 casos de dengue confirmaron hoy informes del Ministerio de Salud (Minsal) de El Salvador, de ellos 379 hospitalizados.

La entidad señaló que hay 412 casos de dengue, según reflejó en el sitio de vigilancia epidemiológica, elevando el corredor endémico a situación de alarma, lo cual representa un incremento de 78 casos en comparación a los 334 enfermos detectado hasta el viernes último.

Entre los hospitalizados hay dos casos graves, y los últimos informes del ministro de Salud, Francisco Alabi, indican que los más afectados son los niños.

En este año el Minsal reportó 4 188 casos sospechosos de dengue, de los cuales más de 1 027 son niños entre los cinco y nueve años y la misma cantidad en menores entre los 10 y 19 años de edad. El tercer grupo etario más afectado son los niños entre uno y cuatro años.

Hasta ahora la enfermedad causó cuatro muertos, todos menores, y su incidencia provocó fuera declarada la alerta roja epidemiológica desde inicios de julio.

Pese a una intensa campaña de fumigación e intentos de eliminar el mosquito transmisor de la enfermedad, las lluvias de las últimas semanas complejizan la situación, según Alabi.

25 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

julio 26, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dengue, Enfermedades transmisibles, Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.El Ministerio de Salud (Minsal) de El Salvador informó que hasta hoy hay unos 313 casos activos de dengue, de ellos 272 hospitalizados.

Según la información hasta ahora solo se registran tres personas fallecidas por dicho padecimiento, niños que fueron las primeras víctimas de la enfermedad.

Un gráfico del Minsal muestra un aumento exponencial en los contagios desde junio de 2024.

«Actualmente nosotros tenemos registrados 313 enfermos de dengue con PCR positivos» expresó el ministro de Salud, Francisco Alabi.

El titular también confirmó que hay al menos seis pacientes graves, pero no todos están intubados. «Se mantiene la situación de la alerta, principalmente porque todos sabemos que en un período lluvioso hay una proliferación excesiva de zancudos», afirmó el funcionario.

Alabi alertó que el país se encuentra en un ascenso de casos y nos encontramos en «una zona de seguridad» que podría convertirse en «una zona de alarma», esto como consecuencia de los contagios reportados, lo cual llevó a decretar la alerta epidemiológica y alerta roja.

15 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

julio 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dengue, Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Pediatría | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.En lo que va de año las Américas registran más de 8,1 millones de casos de dengue, situación considerada hoy por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como epidemia sin precedentes.

Tal escenario ha puesto a prueba a los sistemas sanitarios de la región, en particular a los de Argentina, Uruguay y Brasil, entre otros.

Esta semana la OPS emitió una alerta epidemiológica por dengue e indicó que se reportan más de 3 600 muertes, por lo que instó a los países de América Central, México y el Caribe a que adopten medidas para detener la epidemia.

Hasta el 24 de mayo, en México y algunas naciones centroamericanas los casos de dengue sumaban ya cifras entre 2,5 y seis veces más altas que entre enero y mayo de 2023, en tanto en el Caribe son 5,7 veces mayor que los registrados en el mismo período del año pasado.

El director del departamento de prevención de enfermedades contagiosas de la OPS, Sylvain Aldighier, precisó que 2024 corre un gran riesgo de ser el año con la cifra más alta de contagiados con dengue, documentado hasta el momento.

Aseguró que en lo que va de año hay tres veces más casos que los registrados en el mismo período de 2023, al tiempo que se contabiliza un récord en la cifra de reportados, en tanto Argentina, Brasil y Uruguay acumulan el 90 % de los nuevos pacientes en todas las Américas.

Con números mucho menores también se documentan infectados en Arizona, Florida y la costa de Texas, en Estados Unidos, y en el verano pasado, con olas de calor sin precedentes en Europa, hubo casos de contagio por virus autóctono en Francia, Italia y España.

De acuerdo con los expertos, la propagación de la enfermedad muestra que el mosquito transmisor es muy resiliente, en lo que también inciden el cambio climático y las condiciones socio económicas en las que viven sectores de la población y que contribuyen a un crecimiento exponencial de los contagios.

El dengue es una enfermedad febril que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, ampliamente difundido en las Américas y que afecta a lactantes, niños y adultos.

Según la OPS, no hay medicamento específico para tratar el dengue, cuya infección puede transcurrir sin síntomas o puede evidenciarse con fiebre moderada o alta e incapacitante, dolores de cabeza y musculares y erupción. Puede agravarse con dificultad para respirar, sangrado y complicaciones de los órganos.

30 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 1, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dengue, Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , , , |
Imagen: Archivo.

Imagen: Archivo.

Uruguay llegó hoy a los 200 casos de dengue autóctono, informó el Ministerio de Salud Pública (MSP), que dio cuenta de 17 nuevos casos de pacientes que contrajeron la enfermedad en el país
desde el viernes pasado.

Además, el reporte sobre enfermedades transmitidas por Aedes aegypti confirmó cuatro nuevos casos importados de dengue, con lo que la cifra total de personas que llegaron con el virus desde el exterior asciende a 152.

Hasta el momento, Uruguay ha lamentado una muerte por dengue y otras dos pacientes con dengue que tenían comorbilidades que pudieron ser determinantes del fallecimiento.

Por otra parte, no se han verificado casos autóctonos de chikungunya ni de zika. La ministra de Salud Pública, Karina Rando, dijo el 20 de marzo que Uruguay enfrenta el peor momento en su historia con un récord de casos autóctonos de dengue, en momentos en que se habían confirmado 21 casos autóctonos y 78 importados.

Rando había anunciado el 5 de marzo que el país registraba circulación viral de dengue tras confirmarse a principios de mes dos casos autóctonos por primera vez en más de un año.

08 abril 2024|Fuente: Xinhua|Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

abril 10, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dengue, Fiebre Chikungunya | Etiquetas: , , , |

DengueEl Gobierno de Sao Paulo decretó periodo de emergencia por el dengue que azota al estado brasileño, donde se registran más de 138 mil casos y 31 muertes a causa del padecimiento.

Tal decisión fue adoptada por el Centro de Operaciones de Emergencias, coordinado por la Secretaría Estadual de la Salud (SES). La medida emergió después que el territorio, el más poblado del gigante sudamericano, alcanzara 300 casos confirmados del mal para cada grupo de 100 mil habitantes en los últimos días.

El decreto permite a los gestores públicos destinar recursos para combatir el padecimiento con mayor rapidez y sin necesidad de licitación. Según el panel de control de la enfermedad de la SES, la división territorial registró 31 vidas perdidas por la dolencia, pero otros 122 óbitos aún siguen en investigación.

En total se notificaron 138 mil 259 casos, siendo 169 considerados grave. Además de las dos personas que murieron por la enfermedad en la capital homónima, otros 27 fallecimientos están bajo indagación.

Los expedientes llegaron a 32 mil 212. De acuerdo con el ayuntamiento paulista, la mayoría de las infecciones se concentran en 15 de los barrios que están en epidemia de dengue, distribuidos por las zonas Norte, Sur, Este y Oeste. El 25 de enero, el Ministerio de Salud divulgó la lista de los cerca de 500 municipios brasileños que deberían recibir la dosis del inmunizante en un primer momento para vacunación del público objetivo, de la franja entre 10 y 14 años. De entre los contemplados, solo 11 quedan en el estado de Sao Paulo: Guarulhos, Suzano, Guararema, Itaquaquecetuba, Ferraz de Vasconcelos, Mogi das Cruzes, Poá, Arujá, Santa Isabel, Biritiba-Mirim, Salesópolis. La capital quedó fuera. Las jurisdicciones paulistas iniciaron la inoculación contra la enfermedad de forma gradual, a partir del 19 de febrero.

El pasado sábado, la cartera de Sanidad realizó el llamado Día Nacional de Movilización contra el dengue para eliminar los focos de mosquitos que haya en casa de cada familia. Durante la jornada se cumplieron visitas de agentes de salud a los hogares y orientación a la población. La cruzada contó con la participación de los estados, municipios, autoridades sanitarias y la sociedad. A partir del tema ’10 minutos contra el dengue’, el llamado Día D buscó reforzar las acciones de prevención y eliminación de los focos del Aedes aegypti, mosquito trasmisor del mal. Brasil alcanzó el 29 de febrero la marca de un millón 17 mil 278 millón de casos probables de dengue en 2024 y el registro de 214 muertes.

El Distrito Federal es la región con el mayor coeficiente de incidencia en el país, seguido por los estados Minas Gerais, Acre, Espíritu Santo y Paraná.

05 marzo 2024 | Fuente: Prensa Latina| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave