VIHUn estudio del Hospital del Mar Research Institute ha permitido validar un biomarcador y demostrar que el origen el envejecimiento prematuro en personas con VIH lo causa la misma infección y no solo el tratamiento que reciben los pacientes con antiretrovirales.

El trabajo, que ha contado con la participación de las áreas de Fragilidad y Envejecimiento Saludable y Enfermedades Infecciosas del CIBER (CIBERFES y CIBERINFEC), se ha publicado en la revista ‘Journal of Microbiology, Immunology and Infection’.

En este sentido, las personas infectadas por VIH, cerca de 40 millones en todo el mundo, sufren un proceso de envejecimiento precoz al cual se asocian diversas patologías, como desórdenes neurocognitivos, afectación a su salud cardiovascular y enfermedades que afectan al hígado y los huesos.

Ahora, los resultados de este estudio pueden permitir disponer de una herramienta para monitorizar la evolución de los pacientes, su estado inflamatorio y el efecto que tienen los fármacos que se les administran sobre su sistema inmunitario. Para hacerlo, los investigadores han analizado los niveles de las moléculas de microRNA, moléculas pequeñas de ARN que modulan la expresión de otros genes, en la sangre de personas con VIH. Y han visto como una en concreto presentaba niveles mucho más elevados de lo que es habitual. Se trata de miR-21-5p, que está relacionada con la inflamación, así como con el estrés oxidativo, lo que derivaría en un envejecimiento acelerado.

Un marcador viable

Para confirmar la hipótesis, el estudio ha comparado los niveles de este marcador con un grupo de personas sanas y otro de pacientes ‘Elite’. Estos pacientes son un grupo minoritario de personas infectadas por VIH que controlan espontáneamente la infección.

En su caso, también tienen el miR-21-5p alterado, lo que sugiere que tienen un estado inflamatorio crónico, a pesar de controlar la infección. El hecho que este grupo también tenga este biomarcador elevado permite confirmar que el origen de esta alteración se encuentra en la infección misma y no en el tratamiento con antirretrovirales que reciben las personas con VIH.

‘Con este trabajo, demostramos que hay un biomarcador, que está relacionado con inflamación, que nos muestra que el paciente con infección por VIH siempre tendrá un sistema inmunitario alterado, a pesar del tratamiento con antirretrovirales’, ha indicado la investigadora del Grupo de Investigación Musculoesquelética del Hospital del Mar Research Institute y del CIBERFES, Natàlia Garcia-Giralt. A la vez, la investigadora ha apuntado que ahora ‘disponemos de una herramienta que demuestra que estas personas, independientemente de si se les administra tratamiento con antirretrovirales o de si controlan por ellas mismas la infección, continúan con un estado inflamatorio crónico que les provoca un envejecimiento prematuro’.

Los investigadores consideran que la alteración del marcador se debe a los cambios que la infección por VIH produce sobre el sistema inmunitario de las personas que viven con ella. En este sentido, el jefe de sección del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar, investigador del Hospital del Mar Research Institute y del CIBERINFEC y profesor asociado de la Universitat Pompeu Fabra, Robert Güerri, ha explicado que ‘este biomarcador es uno de los factores que contribuye a la inflamación crónica, continuada y persistente de los pacientes infectados por VIH.

También que el tratamiento con antirretrovirales es incapaz de revertir esta vía, hecho que contribuye a mantener un estado inflamatorio crónico, lo que puede explicar su envejecimiento prematuro’. ‘Este estudio nos demuestra que, a pesar de controlar la infección con los tratamientos antirretrovirales, el virus del VIH deja una huella persistente en las personas que viven con él’, asegura Güerri. Por este motivo, los autores consideran que monitorizar la evolución de este biomarcador puede ser una herramienta útil para valorar el éxito de los tratamientos en estas personas, ya que un retorno de sus niveles a la normalidad indicaría la normalización de su sistema inmunitario y de la inflamación que provoca su activación ante la infección por VIH.

Ver más información: Meseguer-Donlo J, Soldado-Folgado J, Du J, González-Mena A, Blasco-Hernando F, Cañas-Ruano E, et al. HIV infection is associated with upregulated circulating levels of the inflammaging miR-21-5p. J Microbiol Immunol Infect[[Internet]. 2023[citado 2 dic 2023];56(5): 931-938. https://doi.org/10.1016/j.jmii.2023.07.011

4 diciembre 2023 |Fuente: Europa Press| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

VIH-SIDAEl objetivo de que el sida deje tras 40 años de ser una emergencia de salud pública es todavía posible, aunque para ello es esencial que la lucha a nivel comunitario contra la enfermedad tenga más financiación y menos discriminación, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS) en vísperas del Día Internacional contra el SIDA.

En un comunicado para conmemorar la jornada, que este año es utilizada por la OMS para homenajear a los líderes y organizaciones que combaten la enfermedad a nivel local y comunitario, la agencia de la ONU recuerda que muchos colectivos clave ‘todavía carecen de los servicios, el tratamiento y las medidas preventivas necesarias’.

Estos colectivos incluyen desde adolescentes a personas transgénero, homosexuales, trabajadores sexuales y consumidores de drogas, indica la OMS, recordando que 9,2 millones de seropositivos en el mundo todavía no tienen acceso a los tratamientos que necesitan.

El virus VIH causante del sida provoca aún unas 1 700 muertes cada día y 3 500 personas se infectan de él a diario, pero muchas no tienen las herramientas necesarias para saberlo y tratarlo, recuerda la organización con sede en Ginebra.

Con todo, ‘las comunidades afectadas han luchado para tener herramientas con el fin de prevenir, testear y tratar el VIH, lo que ha permitido a 30 millones de personas acceder a las terapias retrovirales, ayudando a evitar un gran número de infecciones’, señaló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Los líderes comunitarios ‘han luchado contra el estigma y la discriminación con el fin de abogar por el acceso a tratamientos asequibles y servicios locales’, destacó la OMS.

En vistas de lograr la meta de acabar con la emergencia sanitaria por el sida a finales de 2030, la agencia sanitaria de Naciones Unidas recuerda que para ello primero debe cumplirse el objetivo ’95-95-95′. Ello significa trabajar para que al menos un 95 % de los seroporitivos haya podido acceder a pruebas, que de esos diagnosticados al menos un 95 % reciba terapia antirretroviral, y que de éstos últimos al menos un 95 % haya mostrado una reducción en su carga viral.

2 diciembre 2023|Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Observaron una mejora notable en el fenotipo de los animales y, especialmente, un aumento en la supervivencia del 30 %.

lamivudina10.jpnInvestigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han descubierto que la lamivudina (3TC), un medicamento utilizado en la terapia del VIH, puede tener un efecto positivo y enlentecer la progresión de la enfermedad de Alzheimer.

Concretamente, después de tratar con 3TC ratones modelo de la enfermedad de Alzheimer durante tres meses, los investigadores observaron una mejora notable en el fenotipo de los animales y, especialmente, un aumento en la supervivencia del 30 por ciento.

Los investigadores también identificaron en los ratones tratados con 3TC mejoras en varios tests de memoria, así como una disminución en marcas histopatológicas propias de la EA, como son los niveles de proteína tau hiperfosforilada y la neuroinflamación asociada.

Estos resultados, publicados en ´International Journal of Molecular Sciences´, posicionan los inhibidores de retranscriptasas utilizados en pacientes con VIH como una estrategia prometedora a desarrollar en el campo de las enfermedades neurodegenerativas y, probablemente, en el envejecimiento.

Los transposones (TE), también conocidos como genes ´saltarines´ o elementos móviles, son secuencias de ADN que constituyen más del 50% del genoma humano. Estos elementos, que se han ido autoamplificando en los genomas de los mamíferos a lo largo de la evolución, se dividen en dos grandes grupos.

Por un lado, están los transposones de ADN que se movilizan mediante el mecanismo de «cortar y pegar», aunque estos ya son inactivos en humanos. Por otro lado, los retrotransposones (RTE) se movilizan a través del mecanismo «copiar y pegar» mediante un intermediario de RNA, un proceso conocido como retrotransposición, que necesita una enzima llamada retrotranscriptasa. De estos, los más importantes son los retrotransposones tipo LINE.

Los RTE tipo LINE representan alrededor del 21% del genoma, pero sólo un pequeño porcentaje de ellos son secuencias capaces de «saltar» y llevar a cabo todo el proceso de transposición e insertar una nueva copia del transposón en el DNA genómico. Estas nuevas inserciones son una fuente importante de mutaciones e inestabilidad genómica celular.

Estudios anteriores han propuesto que los TE, silenciados durante buena parte del desarrollo, se reactivan a medida que los mecanismos de vigilancia y defensa celular comienzan a fallar como resultado del envejecimiento. Proceso que se ha demostrado en un modelo de neurodegeneración en Drosophila, conocida como ´mosca de la fruta´.

Dado que el envejecimiento es el principal factor de riesgo en enfermedades neurodegenerativas como la EA, el estudio de los procesos de retratransposición en estas condiciones puede arrojar luz sobre estas patologías y desvelar cómo conseguir un envejecimiento saludable.

En este contexto, el trabajo desarrollado en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) por investigadores de la UAM y del CSIC, se ha basado en analizar los efectos que la inhibición farmacológica de la retrotranscriptasa de los RTE tiene en la progresión de la enfermedad en un modelo animal de la enfermedad de Alzheimer.

Por otra parte, la lamivudina (3TC), un análogo de la citidina que inhibe las retrotranscriptasas y que se usa principalmente en la terapia del VIH, es un fármaco que muestra un perfil de seguridad aceptable en tratamientos a largo plazo en humanos.

Observaciones previas en modelos de Drosophila habían mostrado que 3TC suprime la movilización de TE. Aunque estas observaciones previas apuntaban al potencial terapéutico de 3TC para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, hasta ahora no se había estudiado en un modelo de EA en mamíferos.

Referencia

Vallés-Saiz L, Ávila J, Hernández F. Lamivudine (3TC), a Nucleoside Reverse Transcriptase Inhibitor, Prevents the Neuropathological Alterations Present in Mutant Tau Transgenic Mice. Int J Mol Sci. 2023, 24(13), 11144. https://doi.org/10.3390/ijms241311144

https://www.mdpi.com/1422-0067/24/13/11144

Fuente: 06/09/2023 (IMMedico) Tomado- Neurología

septiembre 9, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Enfermedad de Alzheimer, VIH/sida | Etiquetas: , , , |

La identificación, en población africana, de una variante genética humana asociada a una menor carga del VIH, abre nuevas vías de investigación de tratamientos para la infección por VIH.

variante genética1Con más de 37 millones de infectados en todo el mundo, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue siendo un importante problema de salud. En los últimos años, el desarrollo de tratamientos, especialmente las terapias antirretrovirales, han mejorado notablemente el control de la enfermedad causada por el virus. No obstante, todavía no existe una cura definitiva, cada año siguen infectándose alrededor de millón y medio de personas y no todas ellas responden de forma igual al tratamiento, con aparición de resistencia en algunas de ellas.

Para identificar nuevas estrategias con las que hacer frente al VIH, un equipo internacional de investigadores ha recurrido al análisis del genoma de 3879 personas de ascendencia africana con infección por VIH, con resultados muy prometedores, publicados en la revista Nature. El equipo ha identificado una variante genética que abre una vía de investigación sobre un nuevo mecanismo para controlar el virus y desarrollar tratamientos frente al mismo.

Nueva variante genética que influye en la replicación del VIH

Estudios genómicos previos habían revelado genes relacionados con el control del VIH. No obstante, en su mayoría se trataba de estudios en población europea y se tenía poca información del impacto de la variación genética en el control de la infección por parte del VIH en población africana.

Los investigadores analizaron el genoma de los 7879 participantes del estudio (de diferentes poblaciones africanas, y afectados por el VIH)  en relación con la carga del virus presente en cada uno. Estudiar la carga viral, que representa la cantidad de virus presente en el cuerpo de un individuo infectado, es relevante porque correlaciona fuertemente con la progresión y la probabilidad de transmitir la infección. Es una medida de la forma en la que una persona controla el VIH de forma espontánea.

Además de una variante ya conocida, localizada en el gen HLA-B, el equipo identificó una variante genética en la región del gen CHD1L asociada a una menor carga viral.

CHD1L codifica para una proteína implicada en la reparación del ADN. De momento, los estudios experimentales con diversos tipos de células inmunitarias realizados por los investigadores apuntan a que pueda tener un papel en la replicación del VIH en algunas células. En estos estudios la inactivación de CHD1L derivaba en un aumento de la replicación del virus y la posterior expresión del gen disminuía los niveles del virus. No obstante, el papel exacto de CHD1L y de la variante identificada respecto a la infección por VIH se desconoce y serán necesarias nuevas investigaciones.

“Este gen parece ser importante para controlar la carga viral en personas de ascendencia africana”, ha destacado Harriet Groom, investigadora en la Universidad de Cambridge y una de las directoras del estudio. “Aunque aún no sabemos cómo lo hace, cada vez que descubrimos algo nuevo sobre el control del VIH, aprendemos algo nuevo sobre el virus y algo nuevo sobre la célula. La conexión entre la replicación del VIH en los macrófagos y la carga viral es particularmente interesante e inesperada”.

Una variante de origen africano con relevancia para todas las poblaciones

El trabajo muestra la utilidad de extender los estudios genómicos a otras poblaciones, especialmente la población Africana, que por su diversidad genética ofrece un buen potencial para el descubrimiento genético.

En el caso del virus VIH, este análisis es especialmente importante, ya que pese a representar una buena parte de la población humana afectada por el virus, se han realizado menos estudios genéticos en población africana. Esta situación, que refleja las desigualdades sanitarias a nivel global, también supone una pérdida de oportunidades para identificar nuevos mecanismos relacionados con la enfermedad.

“Nuestros resultados subrayan la importancia de realizar estudios genómicos en poblaciones ancestrales diversas para abordar mejor sus necesidades médicas específicas y las desigualdades en la salud global”, ha indicado Jacques Fellay, investigador de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne que ha participado en el estudio.

Al identificar una posible vía de control del VIH, los resultados del trabajo tienen implicaciones para todas las poblaciones. Entender mejor el mecanismo mediado por CHD1L podría ser clave para el desarrollo de terapias para todas las personas infectadas con el VIH.

“Caracterizar al detalle todas las variables genéticas que permiten un mejor control de la infección por VIH permite disponer de nuevas dianas terapéuticas y tener diferentes flancos desde los que atacar el virus”, ha señalado Josep Maria Miró, Consultor Senior del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Clínic Barcelona, jefe de grupo del IDIBAPS y del CIBERINFEC y catedrático de Medicina en la Universidad de Barcelona que haparticipado en el estudio.

Artículo científico: McLaren, P.J., Porreca, I., Iaconis, G. et al. Africa-specific human genetic variation near CHD1L associates with HIV-1 load. Nature. 2023. https://doi.org/10.1038/s41586-023-06370-4

Referencia

McLaren PJ,  Porreca I,  Iaconis  G, Ping Mok H, MukhopadhyayS, et al. Africa-specific human genetic variation near CHD1L associates with HIV-1 load. Nature 620, 1025–1030 (2023). https://doi.org/10.1038/s41586-023-06370-4

31/08/2023(genotipia) Tomado- Noticias de investigación Microbiología Molecular  Copyright 2023 © Genotipia

79367-el-vih-no-ha-desaparecido-y-continua-transmitiendose-en-todo-el-mundo

Una nueva investigación del Centro Médico de Boston ha descubierto que las personas seropositivas que han padecido tuberculosis pulmonar presentan respuestas de anticuerpos del VIH más amplias y potentes, así como diferencias en las secuencias del VIH que se prevé que sean resistentes a los anticuerpos, en comparación con las que no padecen tuberculosis presunta o documentada. Publicado en iScience, el estudio sugiere que la enfermedad tuberculosa concomitante tiene un impacto significativo en las respuestas inmunitarias al VIH y en los virus que circulan en las personas seropositivas.

La tuberculosis infecta a más de 2.000 millones de personas en el mundo y, aunque es la coinfección más frecuente en las personas que viven con el VIH, estudios anteriores no habían examinado cómo afecta la tuberculosis a las respuestas inmunitarias al VIH y a las características de los virus.

Este estudio sugiere que la tuberculosis puede influir en la eficacia de las estrategias preventivas y terapéuticas basadas en anticuerpos. Las vacunas para provocar anticuerpos y los anticuerpos también se están investigando como medio para tratar y curar el VIH. La mayor prevalencia de cepas resistentes a los anticuerpos junto con la enfermedad tuberculosa implica que estas intervenciones basadas en anticuerpos tienen más probabilidades de fracasar en estas personas.

«La tuberculosis es muy frecuente, sobre todo en regiones del mundo con altos niveles de transmisión del VIH, e influye tanto en las respuestas inmunitarias como en las características del virus circulante en las personas seropositivas, por lo que es imprescindible comprender la relación entre ambas», afirma el Dr. Manish Sagar, internista del Centro Médico de Boston y catedrático de Medicina de la Facultad de Medicina Chobanian & Avedisian de la Universidad de Boston. «Estos estudios tienen implicaciones para las vacunas contra el VIH y la terapéutica del VIH basada en anticuerpos».

Los investigadores colaboraron estrechamente con investigadores de Uganda y del AIDS Clinical Trial Group (ACTG) para recoger muestras de personas recién diagnosticadas de VIH que tenían o no tuberculosis. De estas personas, examinaron muestras recogidas antes y unos 6 meses después del inicio de la medicación contra el VIH. Los investigadores compararon los anticuerpos, los marcadores inflamatorios plasmáticos y las secuencias del VIH en las muestras iniciales y en las de tratamiento.

La enfermedad tuberculosa se asocia a una mayor prevalencia del VIH resistente a algunos anticuerpos. La elevada transmisión actual del VIH en zonas del mundo con enfermedad tuberculosa frecuente sugiere que una posible vacuna que provoque anticuerpos amplios y potentes podría no funcionar porque estas regiones geográficas tienen más probabilidades de tener cepas resistentes a los anticuerpos.

Los investigadores destacan que este estudio tiene implicaciones para las estrategias de vacunación contra el VIH, ya que su objetivo es generar anticuerpos capaces de bloquear el virus tras la exposición. Generar anticuerpos contra el VIH amplios y potentes no se ha conseguido y sigue siendo un reto monumental. Pero la tuberculosis genera respuestas de anticuerpos ampliamente potentes y la disección de las vías biológicas que permiten comprender cómo la tuberculosis potencia las respuestas de anticuerpos contra el VIH podría aprovecharse para desarrollar estrategias novedosas de obtención de anticuerpos contra el VIH amplios y potentes.

 

Mayo 10/2023 (MedicalXpress) – Tomado de HIV & AIDS – Diseases, Conditions, Syndromes  Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

 

La última actualización del estudio de coinfección VIH/VHC de Gesida confirma la tendencia en descenso, situando la tasa de pacientes coinfectados por debajo del 1%.

El estudio de prevalencia de coinfección por VHC en personas con VIH en España realizado por Gesida, el Grupo de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) concluye que cada vez menos personas con VIH en nuestro país están afectadas también por una infección por el virus de la hepatitis C. En concreto, el estudio revela una tasa del 0,85%, un 96,1% menor que en 2015.

Esta actualización, apunta el experto en VIH Juan Berenguer, científico en el Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, y coautor principal el estudio, es la octava que se realiza, desde la primera, en 2002. La segunda actualización de este estudio se realizó en 2009, y las seis restantes entre 2015 y 2021. La pandemia de covid-19 impidió su realización en 2020.

No obstante, la robustez de los datos aportados por esta investigación de Gesida permite afirmar que la estrategia de microeliminación de la hepatitis C en la población con VIH está cada vez más cerca.

‘Sencillamente espectaculares’

“Los datos de finales de 2021 del estudio de prevalencia de coinfección VIH/VHC son sencillamente espectaculares e indican que prácticamente estamos logrando el ansiado objetivo de la eliminación del VHC entre las personas con VIH”, corrobora a este medio Juan Berenguer.

El amplio acceso a los antivirales de acción directa frente al VHC en nuestro país es “la causa principal del descenso drástico en la prevalencia de infección activa por VHC en personas con VIH” constatada en este registro.

Así lo refleja también la tendencia que se observa en los años posteriores al lanzamiento de esos tratamientos. A finales de 2015 la infección por virus C en personas con VIH alcanzaba una prevalencia del 22,1%, mientras que en 2019 se situó en 2,2%, es decir, un 90% menos.

Aun con estas buenas cifras, el especialista matiza que “de todas formas, no debemos olvidarnos del VHC, ni bajar la guardia mientras existan personas en situación de riesgo de infección por prácticas sexuales de alto riesgo de transmisión, en muchas ocasiones asociadas al consumo de drogas por vía parenteral”.

Y recuerda que “a pesar de los logros alcanzados, el VHC ha dejado un legado pues una proporción significativa de personas con VIH curadas de la hepatitis C tenían una cirrosis hepática en el momento de la curación y deberán permanecer en programas de cribado de carcinoma hepatocelular”.

Camino a la eliminación

Desde la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (Aehve), su coordinador Javier García-Samaniego, comenta a DM que “el trabajo realizado con las personas coinfectadas por VIH y VHC es justamente el camino que debemos seguir para eliminar la hepatitis C en otras poblaciones vulnerables, donde se ha avanzado también mucho desde la puesta en marcha del Plan estratégico para el abordaje de la Hepatitis C en el SNS (PEAHC), pero aún seguimos siquiera sin recuperar el ritmo prepandemia en poblaciones como los usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP), que concentran la mayor parte del reservorio del virus”.

En cambio, el jefe de Hepatología del Hospital Universitario La Paz, en Madrid, muestra su satisfacción con la buena marcha de la iniciativa #HepCityFree, promovida por la Aehve, en la que participa la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), junto a otras sociedades científicas y asociaciones de pacientes comprometidas con el objetivo de la eliminación, y que cuenta con la colaboración de las compañías Gilead y Abbvie.

Los primeros resultados de esta iniciativa desplegada en Sevilla (la primera de las 17 ciudades en adherirse) se presentaron recientemente en el congreso de la AEEH, en Madrid. Gracias al programa, se consiguió detectar y empezar a tratar en Sevilla 283 casos de hepatitis C: 34 en centros de adicciones, centros de ITS y personas sin hogar, y 249 tras una revisión de datos en centros de salud.

Para los autores del estudio, los resultados de #HepCityFree en Sevilla demuestran la eficacia de la coordinación autonómica y municipal y de la colaboración con organizaciones sociales y sin ánimo de lucro, subrayando que aumentar las posibilidades de detección del VHC fuera de un centro sanitario y facilitar el acceso rápido y sencillo a la dispensación del tratamiento es la clave para lograr la eliminación en los colectivos más vulnerables.

Además, siete de las ciudades que participan en la iniciativa ya han desplegado las acciones de microeliminación que contempla el programa en centros que atienden a colectivos vulnerables de competencia municipal (inmigrantes, población sin hogar, usuarios de drogas), revisión de historias clínicas, telemedicina, formación y sensibilización, y que han permitido ya el diagnóstico y tratamiento de 3.600 personas. “Comprometer a las ciudades con la eliminación de la hepatitis C es factible y viable a pesar de que las competencias sanitarias descansen en las comunidades autónomas”, concluyen los autores de este estudio.

Abril 15/2023 (Diario Médico) – Tomado de la selección de noticias de Microeliminación en la sección de Microbiología y Enfermedades Infecciosas. Copyright Junio 2018 Unidad Editorial Revistas, S.L.U.

  • Noticias por fecha

    diciembre 2024
    L M X J V S D
    « nov    
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    3031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración