Imagen: Alberto Martin / EFE.Los partos inducidos, aquellos en los que se utiliza oxitocina u otros fármacos para provocarlos, han subido un 61,8 % desde 2016 y representan ya el 27 % del total de los practicados en la sanidad pública; el cambio de perfil de las madres, cada vez más mayores, es el principal factor que lo explica.

«La edad conlleva mucha más patología y eso implica muchas más inducciones, así como el estilo de vida, que también influye. Y eso al final se traduce en más intervencionismo porque no son partos espontáneos», comenta a EFE Salomé Álvarez, presidenta de la Federación de Asociaciones de Matronas en España (FAME).

Como la tasa de cesáreas, la provocación de un parto es uno de los indicadores de seguridad clínica al tratarse de un procedimiento no exento de riesgos, por lo que su uso debe estar justificado bajo indicación obstétrica.

De los 203 251 partos vaginales atendidos en hospitales públicos en 2022, el 27,5 % fueron provocados frente al 17 % de 2016, según el «Informe anual del SNS 2023″ publicado recientemente por el Ministerio de Sanidad.

Pero en este caso «el intervencionismo está más que justificado» porque «el parto de una mujer con patología conlleva intervenciones que son necesarias para que llegue todo a buen puerto», aclara la experta.

Abuso de las cesáreas

Sin embargo, cree que «se sigue abusando un poco de la cesárea por cuestión de rapidez, de terminar antes». La tasa de España ronda desde hace años el 25 %, 10 puntos por encima del 15 % que identifica la Organización Mundial de la Salud (OMS) con una buena práctica.

«Al final, una intervención quirúrgica es más fácil de hacer que un parto natural porque conlleva menos acompañamiento. Un parto eutócico, cuando el niño nace sin ayuda, necesita sobre todo tiempo porque hay que respetar los tiempos de ese cuerpo y su fisiología», abunda.

La edad cada vez más avanzada o el aumento de los partos múltiples son otras de las razones que expone el informe de Sanidad, que cifra en 321 760 los alumbramientos de 2022, el 81,4 % de ellos en hospitales públicos. Tres de cada cuatro fueron vaginales, en su inmensa mayoría (el 83,9 %) atendidos en la sanidad pública, mientras que el 24,7 % restante fueron cesáreas.

Con una tasa de 242,2 procedimientos por 1 000 nacidos vivos, España ocupa la decimotercera posición de la lista de 22 países de la OCDE que encabeza Bulgaria, con 464,7.

Solo País Vasco y Navarra cumplen

La tasa de cesáreas realizadas en hospitales públicos fue del 22,7 %, una cifra que permanece estable desde 2012; mientras, fue del 34,5 % en el sector privado, que sí ha logrado reducirla 3,01 puntos en una década.

«Durante años, tanto el sistema público como el privado pasaron por una época en los años 80 en la que se intervenía mucho. La perspectiva en ese sentido fue cambiando hace 20 años en la pública, pero la privada tardó un poco más», argumenta la matrona.

También es que «la privada necesitaba adaptarse a una Obstetricia de hoy en día porque las mujeres ahora estamos más informadas y demandamos otro tipo de atención».

No se ha adaptado igual en todas las comunidades: los centros privados de La Rioja tienen una tasa de 85,7 % (frente al 21,2 de los públicos), en Cantabria llegan al 54,6 % (19,9 % el SNS) y en Murcia al 48,6 % (25,1 %), mientras que los del País Vasco se quedan en el 23,9 % y los de Navarra, en el 27 %.

Precisamente, los hospitales públicos de estas dos últimas comunidades fueron los únicos en hacer menos cesáreas de las aconsejadas por la OMS (13,9 % los vascos y 14,6 % los navarros).

Más matronas, menos intervencionismo

La presencia de matronas también tiene mucho que ver en todo ello. A España le faltan unas 5 000: la media europea es de 9,1 por cada 10 000 mujeres de 14 a 65 años, tres puntos más que la española (6,1), con notables diferencias autonómicas.

«Donde más profesionales hay, más se puede ofrecer una atención personalizada. Hay comunidades que están muy por debajo de la mediana y, en muchas ocasiones, dentro de un paritorio, una matrona se encuentra atendiendo a 3-4 partos a la vez, y en esas situaciones no se puede dar una atención adecuada en cuanto a calidad y seguridad», advierte.

Álvarez quiere dejar claro que España dispensa «una atención obstétrica muy buena», pero necesita mejorar en las atenciones de la fisiología, lo cual pasa por incrementar el número de matronas, una reivindicación en las que Fame insiste con motivo del Día Mundial de la Obstetricia y la Embarazada que se celebra este sábado.

«Estamos formadas específicamente para acompañar a las mujeres en el proceso de parto desde una perspectiva de la fisiología. Y por eso es tan necesario que aumenten, porque va a tener unos resultados obstétricos mejores», zanja.

Y eso es bueno para la mujer pero también para el sistema sanitario porque cuanto menos intervencionismo, menor coste, concluye.

29 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 31, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Neonatología, Obstetricia y ginecología, Pediatría | Etiquetas: , , , |

Imagen: Tom Koene / Zuma PressAlrededor de 25 niños han muerto por desnutrición en la provincia afgana de Badajshán (noreste) durante los últimos cinco meses, en los que cerca de 350 menores de cinco años han sido tratados en uno de sus hospitales, según fuentes de la administración de este centro, en medio de la grave crisis humanitaria en la que se encuentra sumido el país centroasiático.

Abdulmalik Rofi, portavoz del Hospital Provincial de Badajshán, ha detallado que durante los últimos cinco meses han sido ingresados 2 696 niños menores de cinco años, de los cuales 365 sufrían desnutrición. «26 niños han muerto», ha agregado. Los médicos achacan la situación a la escasez de comida sana y el limitado acceso a los centros de salud como principales causas de la desnutrición infantil en esta zona del país, controlado por los talibán desde que tomaran la capital, Kabul, en agosto de 2021 tras la huida del entonces presidente, Ashraf Ghani.

Basira, madre de un niño con desnutrición, ha relatado que la familia «no puede permitirse comprar carne y comida nutritiva». «Hay escasez en la aldea y mi marido está desempleado», ha detallado, tal y como ha recogido la cadena de televisión afgana Tolo TV.

En este sentido, Samiya, madre de otro niño con desnutrición, ha recalcado que la situación económica en su hogar es «mala». «Nuestro niño no bebe leche de forma adecuada, motivo por el que está desnutrido», ha argumentado la mujer.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) afirma que 12,4 millones de afganos se encuentran en situación de inseguridad alimentaria. Además, sostiene que 1,4 millones de madres y niños no reciben ya alimentos nutritivos especializados para evitar la desnutrición, con unas tasas «extremadamente altas» en el país centroasiático.

29 agosto 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 31, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades nutricionales, Nutrición, Pediatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Una investigación liderada desde el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha desarrollado un protocolo para que organoides presenten una gran diversidad de células cerebrales humanas, de forma que se optimice su capacidad de asemejarse a cerebros humanos, con el objetivo de facilitar las labores de investigación de enfermedades neurológicas y la búsqueda de posibles tratamientos.

Los organoides son ‘mini-órganos’ desarrollados en laboratorio a partir de células humanas, que imitan la actividad de órganos humanos, en este caso del cerebro. Los investigadores han conseguido detallar la ultraestructura -término que define la estructura de los organismos que solo puede ser observada con un microscopio electrónico- de los distintos tipos celulares que componen los organoides cerebrales humanos, según han publicado en Frontiers in Cellular Neuroscience.

Estos organoides incluyen zonas proliferativas formadas por precursores neurales que se diferencian y migran generando diferentes células cerebrales, como neuronas, astrocitos y oligodendrocitos. Además, presentan otros tipos celulares importantes para el correcto funcionamiento del cerebro humano, como las células microgliales.

Conocer mejor la ultraestructura de los distintos tipos de células presentes en los organoides cerebrales permitirá facilitar el desarrollo de nuevos estudios en torno a los mecanismos que pueden alterar la estructura y la función celular de estos ‘minicerebros’ de laboratorio, impulsando posibles avances en el desarrollo de organoides más precisos y útiles para la investigación neurológica.

La investigación está liderada desde las Áreas de Regeneración Neural y de Biología Computacional de la Unidad Funcional de Investigación de Enfermedades Crónicas (UFIEC) del ISCIII, en colaboración con la Unidad de Microscopía Electrónica de las Unidades Centrales Científico-Técnicas del Instituto. El trabajo lo firman los investigadores del ISCIII Patricia Mateos-Martínez, Raquel Coronel, Martin Sachse, Rosa González-Sastre, Laura Maeso, María Josefa Rodríguez, María C. Terrón, Victoria López Alonso e Isabel Liste.

Las autoras esperan que la investigación ayude a seguir avanzando en el conocimiento de los procesos implicados en el neurodesarrollo y la neurodegeneración del cerebro humano, y en los posibles efectos en los diferentes tipos celulares del cerebro de nuevos fármacos destinados a tratar enfermedades neurológicas.

29 agosto 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 31, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Anatomía, Histología, Medicina regenerativa, Neurología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) ha expresado su profunda preocupación ante la aparición de un nuevo producto destinado al consumo de nicotina: las llamadas ‘nicotine pouches‘ o ‘bolsitas de nicotina’. Estos productos representan un riesgo para la población al ser una nueva puerta de acceso a la adicción al tabaco.

Durante la última década, la proliferación de nuevos productos del tabaco ha suscitado un interés creciente en los métodos de reducción de daños, que se definen como estrategias para minimizar las consecuencias negativas del consumo de tabaco, sin renunciar a sus efectos placenteros. Las bolsitas de nicotina son un ejemplo de este enfoque. Sin embargo, Separ advierte que este producto no es seguro, ya que contiene altas dosis de nicotina, lo que lo convierte en altamente adictivo y conlleva efectos adversos significativos para la salud.

La llamada «reducción de daños» es, en realidad, una solución engañosa promovida por la industria tabacalera. Esta estrategia comercial busca incrementar las ventas al dificultar el control del tabaquismo, reteniendo a los fumadores en el consumo de tabaco y obstaculizando sus intentos de abandonar este hábito. Además, estos productos representan una grave amenaza, especialmente para los adolescentes, al servir como una nueva puerta de acceso a la adicción al tabaco.

La industria tabacalera, a través de productos como las nicotine pouches, intenta mejorar la imagen del consumo de nicotina, ofreciendo un acceso rápido a sus efectos mediante la absorción a través de la mucosa oral. Esta estrategia resulta particularmente peligrosa para los jóvenes, que son más vulnerables a desarrollar una adicción.

Contenido de las bolsitas de nicotina

En un informe publicado en 2023 por el Instituto Federal para la Evaluación de Riesgos (BfR) de Alemania, se destaca la aparición de estas bolsitas en 2019 en países como Suecia, Estados Unidos y Reino Unido. El informe detalla que las nicotine pouches contienen, además de nicotina, diversas sustancias como celulosa microcristalina, carbonato de sodio, otras sales carbonatadas, ácido cítrico y distintos aromas. Asimismo, se detectaron nitrosaminas específicas del tabaco en más de la mitad de las muestras analizadas, compuestos que son tóxicos para la salud y potencialmente cancerígenos.

En aquellos casos en que las nicotine pouches contienen una alta dosificación, los niveles de nicotina en sangre pueden superar incluso a los que se alcanzan al fumar cigarrillos convencionales, lo que potencia su capacidad adictiva de manera alarmante.

Es importante subrayar que la venta de estos productos es ilegal en toda la Unión Europea, con la excepción de Suecia. Por ello, desde Separ solicitamos que se tomen medidas urgentes para retirar del mercado estas bolsitas de nicotina y que se prohíba su venta en cualquier establecimiento que no sea una expendeduría de tabaco.

Además, instamos al Ministerio de Sanidad a alertar a la población española sobre los peligros asociados a estos productos. Separ se pone a disposición del Ministerio para colaborar en todas las acciones necesarias para proteger la salud pública.

29 agosto 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 30, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Neumología, Psicología, Toxicología | Etiquetas: |

Imagen: Archivo.El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, manifestó hoy confianza en que el mpox pueda detenerse mediante el trabajo conjunto de autoridades sanitarias y gobiernos.

Al intervenir en el punto especial de información sobre la dolencia durante la 74 reunión del Comité Regional de la OMS para África, en esta capital, Adhanom Ghebreyesus destacó la colaboración con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de la Unión Africana, y su director, Jean Kanseya.

«Hemos hablado con frecuencia para asegurarnos de que nuestras dos organizaciones colaboran estrechamente para aprovechar nuestras ventajas comparativas, y para coordinar nuestro trabajo bajo un mismo plan, con un mismo presupuesto», precisó el director general de la OMS.

Añadió que el pasado 23 de agosto compartieron un Plan Estratégico de Preparación y Respuesta para detener la transmisión de persona a persona y controlar los brotes, y también recibieron información necesaria de los fabricantes de las vacunas contra el mpox para su evaluación e inclusión en la Lista de Uso de Emergencia.

«Esperamos poder emitir ese listado en las próximas tres semanas», confirmó, y agregó que la OMS dio luz verde a la Alianza para las Vacunas (GAVI) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para proceder a la adquisición de las dosis de inmunógenos en espera de la decisión sobre la lista.

Remarcó que aunque las vacunas son una herramienta poderosa, no es lo único que se está realizando y mencionó la labor en función de proporcionar máquinas y kits de diagnóstico, el apoyo a los laboratorios, la formación de personal sanitario y apoyo a los médicos, y el trabajo con socios locales y la sociedad civil, entre otras acciones.

Ratificó que el brote de mpox, declarado como emergencia de salud pública de importancia internacional, es otro recordatorio de la necesidad crítica de un acuerdo internacional jurídicamente vinculante que garantice una respuesta coordinada y equitativa a las pandemias.

«Insto a todos los Estados miembros de esta región a que participen activamente en el trabajo del Órgano Internacional de Negociación, y a que concluyan esas negociaciones a finales de este año», enfatizó el director de la OMS.

Durante la jornada, Jean Kanseya comentó que próximamente África recibirá alrededor de un millón de dosis de vacunas contra el mpox, 215 000 aseguradas con ayuda de la Unión Europea provenientes del fabricante danés Bavarian Nordic,

A esto se suman unas 100 000 dosis que fueron gestionadas con el Gobierno francés e igual cifra con el alemán; mientras España prometió alrededor de 500 000 vacunas.

Kaseya remarcó que la enfermedad se ha incrementado en los últimos meses y hasta el 27 de agosto estaban registrados 22 863 casos sospechosos y 622 muertes.

28 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.La alarma por la rápida propagación en África de la mpox (o viruela símica) es obvia hoy por el anuncio de 4 000 nuevos casos en apenas una semana, según cómputos oficiales en ocasiones inferiores a la realidad.

En esos mismos siete días en el continente murieron 82 contagiados con la dolencia, reportó el Centro de Control de Enfermedades, el cual renovó la petición por las vacunas solicitadas semanas atrás para contener la dolencia que registra 22 863 infectados y 622 decesos por efectos de la enfermedad.

Las estadísticas africanas de temas de salud suelen despertar dudas debido a la fragilidad de los servicios de salubridad y lo apartado de algunas comunidades.

Este martes se esperaba el arribo al epicentro de la epidemia, la República Democrática del Congo, de los sueros, cuya patente es propiedad de transnacionales farmacéuticas, pero nunca ocurrió la ansiada llegada y la nueva fecha fue pospuesta para el 1 de septiembre próximo.

La Unión Europea y Estados Unidos prometieron remitir 380 000 dosis de la vacuna, menos del 15 % de la cantidad requerida para contener la dinámica expansión de la dolencia, según los especialistas.

28 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave