Imagen: Archivo.Más de la mitad de los estudiantes de secundaria y preparatoria en Canadá experimentan un nivel significativo de angustia psicológica, una cifra que se ha duplicado en la última década, muestra hoy una nueva investigación.

La encuesta realizada a estudiantes de los grados séptimo a doce destaca una disminución «preocupante» en la salud mental de los jóvenes, señala el Centro para la Adicción y la Salud Mental de Toronto.

Los datos recopilados en 235 escuelas de Ontario entre noviembre de 2022 y junio de 2023 también muestran que el 19 % de los encuestados se autolesionó y el 18 % tuvo pensamientos serios de suicidio durante el año anterior.

«La imagen es que los estudiantes están teniendo dificultades», dijo en una entrevista Hayley Hamilton, líder de la encuesta y codirectora del instituto de investigación de políticas de salud mental.

«Muchos luchan con problemas de salud mental y califican su capacidad para afrontar estos desafíos como regular o pobre», explicó.

La pesquisa, que se realiza cada dos años desde 1977 para evaluar la salud y el uso de drogas de los estudiantes, muestra que un tercio alegó necesitar apoyo de salud mental de un profesional, pero nunca buscaron ayuda.

Algunos dijeron que pensaban que podían solucionar el problema ellos mismos, mientras que a otros les preocupaba lo que pensarían los demás o simplemente estaban «demasiado ocupados».

«Sabemos que la salud mental de los jóvenes es peor ahora que nunca. Pero creo que, al ver las cifras, es bastante discordante», subrayó Alexia Polillo, científica que investiga el uso de las redes sociales.

Si bien la gran mayoría de los entrevistados apuntó que usan las redes sociales a diario y el 78 % informó pasar tres horas o más por día frente a una pantalla, Polillo manifestó que no hay datos suficientes para concluir que el tiempo pasado en línea haya causado mayores niveles de angustia.

La encuesta también encontró que alrededor del 18 % indicó estar muy o extremadamente preocupados por el cambio climático, mientras que el 45 % dijo que el tema sobre el futuro los deprime.

Asimismo, la indagación mostró algunos avances positivos, destacando una «disminución significativa» en el consumo de drogas entre los jóvenes durante varias décadas y una disminución constante en el consumo de alcohol en los últimos 25 años.

21 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

agosto 23, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Pediatría, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.A pesar de la preocupación real por una nueva variante del virus y de la alerta global, expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desestimaron hoy que la viruela símica o mpox sea la nueva covid y consideraron que puede ser contenida.

Las autoridades de la OMS y de cada país saben claramente cómo controlar la propagación de esa zoonosis viral causada por el virus de la viruela símica, afirmó el director de esa agencia en Europa, el doctor Hans Kluge.

El funcionario apuntó que juntos podemos y debemos abordar la mpox, y una acción enérgica ahora, que incluya garantizar que las vacunas lleguen a las zonas más necesitadas, podría detener otro ciclo de pánico y negligencia.

Los especialistas aseveraron que todavía queda mucho por aprender sobre la nueva cepa clado Ib, pero es posible que se esté propagando con mayor facilidad y provoque una enfermedad más grave.

Una variante diferente, la clado II, fue la responsable del brote de 2022 que inicialmente afectó a Europa y sigue circulando en muchas partes del mundo.

Kluge explicó que los expertos saben cómo controlar la mpox, independientemente de la variante, mediante acciones de salud pública no discriminatorias y un acceso equitativo a las vacunas, en tanto indicó que el riesgo para la población es bajo.

El virus, que provoca fiebre y erupciones cutáneas, puede transmitirse por el contacto físico con la piel de personas que presenten lesiones, incluso durante las relaciones sexuales.

El directivo de la OMS recordó que hace dos años la mpox fue controlada en Europa, luego de mostrar lo rápido que puede propagarse, por lo que aseguró que ahora debe abordarse de conjunto en todas las regiones y continentes para no entrar en otro ciclo de pánico y negligencia.

Actualmente se reportan alrededor de 100 nuevos casos de clado II en la región europea cada mes, mientras a nivel global se recomienda la vacunación en situaciones de brotes para los grupos de mayor riesgo.

En tal sentido, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África informaron que tienen un plan claro para obtener 10 millones de dosis de vacunas para el continente, por lo que la República Democrática del Congo y Nigeria comenzarán la inmunización a partir de la próxima semana.

21 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.La contención de la viruela símica o mpox en África tiene hoy nuevo aliento después que el ente epidemiológico continental anunció el inicio de la vacunación en el epicentro de la epidemia, la República Democrática del Congo (RDC) y otros estados.

Aunque el plazo del Centro para el Control de Enfermedades Africano es impreciso, «en los próximos días», es obvio que los gobiernos del área aún tienen recuerdos de la explosión de la pandemia de covid-19 tres años atrás y los sobresaltos humanos, políticos, económicos y sociales que causó.

La RDC es el epicentro de la difusión de la más letal cepa de la dolencia, presente ahora en 12 estados africanos con casos confirmados en por lo menos tres de ellos, según las estadísticas oficiales, siempre imprecisas en África debido a la fragilidad de los sistemas de salud del continente.

Los temores son más tangibles desde que la semana pasada la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la difusión de la nueva cepa, bautizada clado lb, como una emergencia pública sanitaria de interés internacional.

En el mismo comunicado, la OMS instó a las transnacionales farmacéuticas, únicas poseedoras de vacunas efectivas contra la mpox, a establecer coordinaciones para disminuir los precios del suero y hacerlos asequibles a los países de menores ingresos.

La dolencia resulta más mortífera por sigilosa ya que suele presentarse como una enfermedad leve, pero de repente se agrava y puede llevar al contagiado de la muerte.

21 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.La creación de minimédulas óseas para tratar enfermedades sanguíneas fue anunciada hoy por científicos venezolanos, lo que constituye una contribución importante al tratamiento de enfermedades de alto impacto en la población.

El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) informó sobre el desarrollo de mini-órganos capaces de producir células sanguíneas, lo que implicaría revolucionar el tratamiento de enfermedades como la leucemia y la anemia aplásica.

Este tipo de células, esenciales para transportar oxígeno y combatir infecciones se generan en la médula ósea a partir de células madre hematopoyéticas. Los científicos del IVIC han logrado imitar este proceso en un laboratorio, creando mini-órganos que funcionan como pequeñas fábricas de células sanguíneas.

El doctor José Cardier, jefe de la Unidad de Terapia Celular del IVIC reconoció el enorme potencial para mejorar la vida de pacientes con enfermedades de la sangre, pues significaría una alternativa a los trasplantes de médula ósea.

El galeno comentó que el gobierno venezolano, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, ha brindado un gran apoyo a este proyecto, demostrando su compromiso con la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías en beneficio de la salud.

21 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 23, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Hematología, Medicina regenerativa, Oncología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.El Ministerio de Salud de Indonesia y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han establecido la Estrategia Nacional 2025-2029 para prevenir las muertes por Resistencia a los Antimicrobianos (RAM).

El viceministro de Salud, Dante Saksono Harbuwono, declaró la víspera que la estrategia comprende cuatro pilares que abarcan la prevención de enfermedades infecciosas, el acceso a servicios de salud esenciales, el diagnóstico oportuno y preciso y el tratamiento adecuado con alta calidad.

Además, destacó que la estrategia adopta los tres conceptos de gobernanza eficaz, información estratégica y evaluación externa.

Harbuwono señaló que la estrategia nacional es una forma de aprender del pasado y esforzarse por hacer mejores esfuerzos para prevenir más casos de RAM.

El funcionario dijo que la coordinación intersectorial para abordar los casos de RAM se inició con base en el Reglamento Número 07 de 2021 del Ministerio Coordinador de Desarrollo Humano y Asuntos Culturales sobre el Plan de Acción Nacional 2020-2024 para el Control de la Resistencia a los Antimicrobianos.

Manifestó el deseo de que la nueva iniciativa salve la vida de muchas personas en el futuro.

El director general de servicios de salud del ministerio, Azhar Jaya, afirmó que a escala mundial, alrededor de 1,27 millones de muertes fueron causadas en 2019 por RAM.

Subrayó que el número de fallecimientos sigue aumentando y se proyectan 10 millones de muertes por RAM en 2050. La estrategia nacional es una medida preventiva ante el preocupante fenómeno mundial.

21 agosto 2024|Fuente: VNA |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Bioquímica, Farmacología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna | Etiquetas: , , |

Imagen: AFP.«Nos cuesta respirar», se queja Tayane Moraes, residente de Porto Velho, una ciudad de la Amazonia brasileña sumergida desde hace días en una nube de humo por los incendios récord que golpean la mayor selva tropical del planeta.

«Ese humo está arruinando nuestra nariz», dice a la AFP esta pedagoga de 30 años que, para sobrellevarlo, cuenta que bebe mucha agua y pone el humidificador en su casa.

Capital del estado de Rondonia (noroeste), cerca de la frontera con Bolivia, Porto Velho, de 460 000 habitantes, registró el martes la peor calidad del aire de todas las grandes ciudades brasileñas, según los datos del organismo de monitorización independiente IQAir.

El índice de partículas finas (PM2,5) marcaba 56,5 microgramos por metro cúbico, 11 veces más del límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El 14 de agosto, ese índice alcanzó un pico de 246,4 microgramos por metro cúbico, el nivel «peligroso», el máximo definido por IQAir, con sede en Suiza.

El humo de los incendios forestales tiñó el cielo de Porto Velho de gris oscuro y la ciudad luce una espesa niebla.

Por momentos resulta difícil distinguir a lo lejos edificios que en condiciones normales son perfectamente visibles, constató un equipo de AFP.

Imposible escapar del humo, incluso dentro de las viviendas.

«Es horrible, me levanté a medianoche, los ojos me ardían, el humo estaba dentro de casa», relata Carlos Fernandes, un jubilado de 62 años.

Este hombre asegura que Porto Velho vive este año su «peor episodio de humo», que atribuye a los incendios «en las zonas rurales», donde los ganaderos realizan quemas para limpiar los pastizales.

El gobierno del estado de Rondonia lanzó una campaña para concientizar a la población e instarla a que denuncie las quemas ilegales.

Sequía e incendios

De acuerdo con los datos satelitales del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), el estado de Rondonia registró su peor mes de julio en cuanto a incendios forestales en 19 años, con 1 618 focos identificados.

Y la situación continúa empeorando, con 2 114 focos ya registrados del 1° al 19 de agosto.

Imágenes aéreas captadas por AFP muestran grandes extensiones de selva amazónica completamente calcinadas en el territorio del municipio de Cujubim, al este de Porto Velho.

Golpeada desde hace meses por una severa sequía, la Amazonia brasileña registró desde inicios del año hasta mediados de agosto un incremento de más del 110 % de focos de incendios con respecto al mismo periodo de 2023.

Las imágenes satelitales de la agencia estadounidense de observación oceánica y atmosférica (NOAA) muestran una suerte de corredor de humo que atraviesa Brasil de norte a sur, que pasa también por Bolivia y Paraguay.

Otras localidades de la región han sufrido el humo las últimas semanas, como Manaos, la mayor ciudad de la Amazonia, donde el organismo público de salud Fiocruz recomendó el uso de máscaras de protección para salir a la calle.

Riesgos para la salud

Según las autoridades de Rondonia, el humo que cubre su capital proviene también de incendios en Bolivia, al oeste, y del estado vecino de Amazonas, al norte.

«Como estamos en el centro del continente, este humo permanece aquí por mucho más tiempo», explica Cae Aires, responsable del Centro de Gestión y Operaciones de Protección de la Amazonia (Censipam) en Porto Velho, en un video publicado en la cuenta de Instagram del gobernador de Rondonia, Marcos Rocha.

En el mismo video, la infectóloga Antonieta Ferreira, del hospital infantil Cosme e Damiao de Porto Velho, da cuenta de un aumento de las crisis de asma, así como de casos de neumonía, sinusitis y conjuntivitis.

«Es complicado, sobre todo para quien tiene problemas respiratorios», suspira Beatriz Graça, una ama de casa, de 35 años. «Sería bueno que Dios enviara una buena lluvia».

21 agosto 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave