Imagen: Europa Press / InfobaeLa sordera posnatal es toda aquella pérdida de audición que se detecta fuera del periodo perinatal, es decir, en niños de 2,3 y 4 años, y que no se ha podido detectar con el cribado neonatal, por lo que es clave el papel de los colegios para alertar de si los niños tienen problemas auditivos y poder tratarlos a tiempo para así evitar su progresión, según ha señalado el presidente de la Comisión para la Detección Precoz de la Sordera, el doctor Faustino Núñez Batallas.

«Este tipo de sorderas se pueden detectar o bien desde la sospecha de familiares, que ha sido el caso más evidente, o con la sospecha del profesorado. Pero también se pueden detectar en las revisiones pediátricas o dentro de lo que es el ámbito escolar con los programas de salud escolar», ha explicado el doctor Faustino Núñez Batallas, durante el acto de presentación de la campaña ‘Que lo Escuche Todo el Mundo’ con el lema ‘#DaElSalto’, lanzada este viernes por FIAPAS con el fin de fomentar la detección precoz de la sordera en niños.

«La sordera posnatal ocurre en niños de 2,3,4 años en los que detectamos que no oyen de manera correcta. Es un reto y un disgusto porque piensas ‘para qué sirve el cribado neonatal’, pero este solo detecta las sorderas congénitas, las neonatales, y hay sorderas que son tan leves que los aparatos no son capaces de detectarlas y luego progresan en el tiempo», ha explicado el doctor Núñez.

Según ha detallado el experto, este tipo de sorderas pueden ser por un problema genético, o porque ha habido una infección por citomegalovirus que «el niño oía normal cuando nació, pero después desarrolló años más tarde o meses más tarde la sordera». «Luego hay otras más evidentes que son las sorderas adquiridas, como un niño que ha tenido infecciones, que se ha caído y se ha pegado en la cabeza, etc», ha afirmado.

Por otro lado, el doctor ha resaltado que la falta de detección precoz de las sorderas posnatales también se debe a «los fallos en el sistema de detección precoz de la sordera congénita», como son los «fallos organizativos, que no llevan a los niños a hacer el cribado o que se han perdido en el proceso».

Así, el experto ha remarcado que la detección precoz de la sordera es coste-efectiva ya que, según un estudio publicado en junio de 2024, que se llevó a cabo en Suecia, sobre los motivos por los cuales apareció una sordera en la consulta, el principal motor de la consulta fue «la detección activa mediante pruebas a una población, es decir, el cribado en niños al inicio de la escuela».

«En la edad en la que entran al colegio, se hicieron unas pruebas y aparecieron el 40 % de las sorderas que eran posnatales. Las familias y pediatras solo habían detectado o alertado del 10 %», ha señalado destacando que «si no existen unas pruebas activas que busquen en una población aparentemente sana un problema auditivo, va a quedar desapercibido».

En este sentido, ha remarcado que estos problemas auditivos pueden ser de media gravedad, de gravedad leve o unilaterales, pero «van a tener un impacto posterior en el desarrollo del niño, sobre todo en fracasos escolares, en problemas de lectura, etc».

Por su parte, el subdirector adjunto de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Eladio Sánchez, ha remarcado que «la escuela genéricamente es un entorno privilegiado para la detección y atención temprana de este tipo de circunstancias», aunque esta detección debe «traspasar al ámbito social y sanitario» para tener una coordinación multidisciplinar.

Como parte de la campaña ‘Daelsalto’, FIAPAS ha compartido el testimonio de una maestra y logopeda, quien explica que «no detectar una sordera de forma temprana afecta globalmente porque no solo afecta al habla o el lenguaje, es que con el lenguaje se construye el pensamiento, se madura y se reflexiona».

«Si no se diagnostica de forma temprana y nos encontramos en cursos con mayor carga lectiva esto les va a afectar porque además los niños no son conscientes de que están perdiendo información porque tú le preguntas si se ha enterado y te dice que si, porque él no sabe que de lo que se ha enterado a lo que se le ha dicho hay una parte de información que se ha perdido», detalla.

Así, la maestra explica que uno de los síntomas puede ser que el niño mire mucho la boca de la otra persona al hablar, porque «es una señal de que se está apoyando en algo para entenderte». «Además, los niños a veces discuten con los compañeros o no se integran y simplemente es porque no se han entendido», apunta destacando que, una vez obtienen el diagnóstico y empiezan a ser tratados con audífonos o logopeda, su forma de ser cambia ya que «se relajan, no discuten, son niños más alegres, cariñosos y sociables».

FIAPAS ‘DAELSALTO’ HACIA LA DETECCIÓN PRECOZ

El acto ha sido conducido por dos niños del Movimiento Asociativo de Familias de Personas Sordas (FIAPAS), que han contado su experiencia ya que ambos fueron diagnosticados de sordera posnatal a los 2 años de edad porque no les hicieron las pruebas al nacer y fueron sus padres los que se dieron cuenta un año después de que «no oían como otros niños». Ahora, ambos tienen implantes cocleares y han asegurado que «son felices» gracias a sus profesores y logopedas.

Durante el encuentro se ha proyectado el spot de campaña en el que han participado varias familias con niños con sordera posnatal y en el que se lanzan mensajes como: «Da el salto hacia evaluaciones auditivas periódicas; da el salto hacia los tratamientos tempranos, hacia la identificación de los signos de alerta; da el salto hacia el protocolo de cribado a lo largo de la infancia», etc.

«Desde FIAPAS queremos hacer un llamamiento para que nuestro país dé un salto de altura, que supere el actual listón de los programas de detección precoz de la sordera neonatal y se amplíe la detección, el tratamiento y el seguimiento de las sorderas infantiles a lo largo de la edad pediátrica. Pues como hoy se ha evidenciado, este es un importante problema de salud pública, con consecuencias educativas que pueden comprometer la igualdad de oportunidades en el ejercicio del derecho a la educación de los menores y adolescentes, que presenten una sordera no detectada o no tratada adecuadamente y a tiempo», ha declarado la presidenta de FIAPAS, María Carmen Sacacia Araiz.

27 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 30, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina Preventiva, Otorrinolaringología, Pediatría, Puericultura | Etiquetas: , , |

Imagen: Celia Agüero Pereda / EFE.La cirugía endoscópica de las cuerdas vocales en consulta, una de las nuevas tendencias a las que se ha sumado el Hospital Valdecilla y que se extenderá a más hospitales españoles, redunda en beneficios para los pacientes al realizarse con anestesia local, que pueden irse al terminar, a la vez que ayuda a reducir las listas de espera quirúrgicas.

«Normalmente esta cirugía se realiza en lesiones de cuerdas vocales de tipo benigno como pueden ser los pólipos, los papilomas o granulomas, que son como pequeñas zonas de cicatriz en las cuerdas», ha explicado en una entrevista con EFE la otorrinolaringóloga del Hospital Marqués de Valdecilla, Patricia Corriols.

Aunque esta fonocirugía no solo se usa con una finalidad terapéutica; también se emplea de manera diagnóstica para, por ejemplo, la toma de biopsias cuando se sospecha que hay algún tumor en la zona.

Listas de espera

La rapidez en la que se puede tratar un paciente, evitar una anestesia general y no pasar por quirófano son algunos de los beneficios que aporta este tipo de cirugía a los pacientes que, normalmente, tienen una lista de espera para cualquier tipo de enfermedad benigna de entre seis meses y un año.

«Reduce la lista de espera de otros pacientes que sí necesariamente tienen que ir por una vía de anestesia general y a los pacientes que se pueden beneficiar de esta técnica les acorta mucho los tiempos de espera para resolver su patología», ha apuntado.

Corriols ha asegurado que también reduce los costes sanitarios ya que el preoperatorio, la anestesia general y el sistema de admisión hospitalaria quedan eliminados.

Y ha destacado que es mucho menos costoso y más efectivo ya que si en una mañana de quirófano se podrían hacer cuatro operaciones, en una mañana de consulta se podrían realizar entre seis u ocho cirugías endoscópicas.

Nueva tendencia

«Nosotros realmente no hemos inventado nada nuevo, este tipo de procedimientos en consulta ya se llevan realizando muchos años en otros países, sobre todo en Estados Unidos, y ahora están muy extendidos en muchos países de Europa. Nosotros hemos decidido sumarnos también al carro y a las nuevas tendencias», ha explicado Corriols.

Un procedimiento que da unos resultados «muy buenos» y que no muchos hospitales de España a día de hoy están realizando.

De hecho, Corriols ha subrayado que el Hospital Marqués de Valdecilla ya ha recibido pacientes de otros centros que solicitan este tipo de tratamientos por su parte.

La técnica

Y es que una vez conseguido «dormir bien» toda la laringe el procedimiento es totalmente indoloro y muy bien tolerado. Normalmente oscila entre los 10 y 20 minutos en total contando con la fase de anestesia local y el paciente se va a su casa una vez se finaliza el proceso.

Corriols ha explicado que la técnica se desarrolla utilizando una cámara que se introduce a través de la nariz, previamente anestesiada, a través de la cual se cuenta con un canal de trabajo por donde se introduce y sacan diversos instrumentos con lo que manejar la afección a tratar.

El paciente, por tanto, está sentado en la silla de exploración respirando por si mismo, completamente consciente y colaborador en todo el proceso.

«Podríamos hacer una similitud entre ir al dentista a quitarse una muela del juicio y venir a la consulta del otorrino a que te quiten un pólipo», ha resumido la doctora.

09 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 10, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cirugía, Otorrinolaringología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.La Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), con motivo del Día mundial de cáncer de cabeza y cuello, recuerda que aproximadamente el 70 % de los cánceres de orofaringe están relacionados con el VPH en países desarrollados y representa el 18 % de todos los casos de cáncer de cabeza y cuello.

«Los tumores de orofaringe VPH positivos tienen especial predilección por las amígdalas palatinas y la base de la lengua. Pueden ser tumores de pequeño tamaño difíciles de diagnosticar que con frecuencia se presentan al diagnóstico con ganglios cervicales», señala la doctora Laura Oleaga Zufiría, radióloga especialista en cabeza y cuello de la SERAM y especialista del Hospital Clínic de Barcelona.

Además, puntualiza que «en imagen no podemos diferenciar los tumores de orofaringe VPH positivos de los negativos, salvo que en los VPH positivos se asocian con más frecuencia a adenopatías quísticas». Los estudios que se utilizan dependiendo del caso clínico pueden ser la tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM) o PET-TC.

El área de cabeza y cuello es una región anatómica compleja en la que se concentran una gran cantidad de estructuras anatómicas. La RM tiene la ventaja, frente a otras técnicas de imagen como la Tomografía Computarizada, de tener una gran resolución de contraste que permite una mejor detección y delimitación de las lesiones de esta área, ya que los tumores pueden ser pequeños e indetectables por imagen o a la inspección en ocasiones el paciente acude por presentar adenopatías en el cuello como primera manifestación clínica.

La RM aporta datos sobre la extensión tumoral mediante la obtención de secuencias morfológicas, pero, además con las secuencias funcionales de difusión y perfusión actualmente se pueden obtener datos cuantitativos que pueden contribuir a la caracterización de los tumores y aportan información sobre la predicción de respuesta al tratamiento y el pronóstico.

Los tumores malignos de cabeza y cuello están relacionados con dos factores de riesgo como son el consumo de alcohol y el tabaco, especialmente en los que afectan a la zona de la laringe y faringe. También, a lo largo de los últimos años, ha aumentado el número de casos relacionados con el virus del papiloma humano, que es más frecuente en varones con una edad media entre 45-60 años, aunque se presentan en pacientes cada vez más jóvenes, no fumadores y con buen estado de salud.

Cada año se detectan en España entre 12 000 y 14 000 nuevos casos de cáncer de cabeza y cuello. El cáncer de cabeza y cuello ocupa el sexto lugar en incidencia en España, y supone alrededor de un 5 % de los cánceres que se diagnostican.

Las tasas de supervivencia de los tumores de orofaringe VPH positivos son superiores a las de los cánceres de esta zona no causados por el virus, independientemente de lo avanzados que estén al diagnóstico y del tratamiento realizado. Y la tasa de supervivencia relativa en pacientes con cáncer de cabeza y cuello es del 72 % al año y del 42 % a los 5 años en adultos.

11 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

AmigdalasLos mapas celulares de los órganos del cuerpo, con el número y tipos de células, sus ubicaciones o interacciones son esenciales para entender la regulación del organismo y cómo este se protege ante las enfermedades.

Un equipo científico ha logrado, ahora, gracias a tecnología puntera descifrar el de la amígdala. Se trata del mapa más exhaustivo hasta la fecha de este órgano linfoide secundario, con 556.000 células individuales clasificadas en 121 tipos, un catálogo abierto a la comunidad científica que sus responsables han convertido, además, en un cómic protagonizado por una célula B, una heroína que tiene que luchar contra los patógenos.

Esta forma parte de ‘BCLLatlas’, un proyecto europeo que tiene el objetivo de combatir la leucemia linfocítica crónica, la más frecuente en occidente. El mapa de la amígdala, que es el primer resultado de ese proyecto, contribuye a su vez a la iniciativa internacional ‘Human Cell Atlas’, que está cartografiando todos los tipos celulares del cuerpo humano para transformar la comprensión de la salud y la enfermedad.  Más allá de la amigdalitis Las amígdalas son un excelente modelo de órgano debido a su accesibilidad y su ubicación estratégica, situadas en la intersección de los sistemas respiratorio y digestivo, donde entran los patógenos que se ingieren o inhalan.

No son solamente una masa de tejido, sino un órgano linfoide secundario, parte del sistema linfático, que a su vez es una pieza principal del sistema inmunitario del cuerpo, explicó Juan Nieto, inmunólogo en el Grupo de Célula Única del CNAG.

Allí las células inmunes se encuentran, interactúan y generan la producción de anticuerpos y células capaces de responder de manera especializada a las infecciones y mantener una memoria para futuros ataques, ahonda el investigador; como recibe muchas bacterias y virus, estudiar la respuesta inmune dentro de este órgano es ‘bastante relevante’.

Para ello y para crear este mapa que ayudará a aumentar la comprensión de enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario, como las leucemias y los linfomas, los investigadores analizaron una veintena de muestras de amígdalas extraídas de menores, jóvenes y adultos, sin dolencias inflamatorias.

Tecnologías de vanguardia Utilizaron dos tecnologías principales, la secuenciación genética a nivel de célula única y la transcriptómica espacial. La primera, detalló Nieto, separa célula a célula y permite ver la composición del RNA y sus cambios individualmente, en cada una de ellas, lo que hasta hace unos años era inviable.  La segunda supone trasladar lo que se observa a través del microscopio a una resolución también unicelular y conocer qué genes se expresan y en qué células (transcriptoma).

El gran salto que se ha dado con estás técnicas es que ahora se sabe exactamente ‘quién hace qué y si, por ejemplo, hay una función alterada, quién es el culpable’, resumió el científico de origen colombiano, quien lleva más de 15 años investigando en Barcelona.

Este atlas celular ha proporcionado alguna sorpresa. Se tenía una visión bastante clara de la respuesta inmune de la amígdala, de las células inmunitarias innatas -la primera barrera de defensa del cuerpo- y de las adaptativas -las células especializadas que atacan y destruyen invasores, y mantienen una memoria para futuros ataques. Pero no de los pasos intermedios para lograr esa diferenciación, donde hay más complejidad y donde pueden darse también errores que desembocarían en enfermedad, subrayó Nieto; este mapa, cuyos detalles se publicaron en la revista Immunity, resuelve algunas incógnitas en este sentido. El atlas es abierto; el CNAG ha desarrollado un software ( HCATonsilData) que permite a la comunidad científica y centros sanitarios acceder y descargarlo para facilitar sus investigaciones.

El objetivo, comentó Nieto, era generar una referencia de cómo funciona la biología de la respuesta inmune en la amígdala para que todo el mundo pueda utilizarla, para sus trabajos y ampliarla.  Amígdaland, el cómic para explicar el proyecto El atlas celular de la amígdala humana se ha traducido en un cómic de dos hojas -en colaboración con la divulgadora Miriam Rivera- que narra las aventuras de una célula B en la lucha contra los patógenos.

Las principales características histológicas de las amígdalas, todos sus habitantes crecen, interactúan y maduran hasta que desarrollan una profesión específica destinada a defender al organismo contra los patógenos. Estas profesiones están determinadas por los genes que expresan, que luego se traducen en proteínas que determinan la función de la célula inmunitaria, explicó el CNAG. Todo esto se narra a través de un protagonista singular, que comienza siendo un linfocito hasta que, a través de un proceso de maduración, se convierte en una célula plasmática específica capaz de generar anticuerpos contra los patógenos.
06 marzo 2024 | Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

Niño escucha1Un niño de 11 años nació con una anomalía poco frecuente en un solo gen que le provocó la sordera. Tras una cirugía en el tímpano y la inyección de un virus inofensivo, el pequeño pudo escuchar por primera vez.

La voz de su padre, el ruido de los autos al pasar y las tijeras cortándole el cabello: un niño de 11 años escucha por primera vez en su vida tras recibir una innovadora terapia génica en Estados Unidos.

El Hospital Infantil de Filadelfia (CHOP), que llevó a cabo el tratamiento, declaró el martes (23.01.2024) en un comunicado que este hito representa una esperanza para los pacientes de todo el mundo con pérdida de audición causada por mutaciones genéticas.

Pérdida de audición por gen defectuoso

Aissam Dam nació «profundamente sordo» debido a una anomalía muy poco frecuente en un solo gen.

«La terapia génica para la pérdida de audición es algo por lo que los médicos y científicos del mundo de la pérdida de audición llevamos trabajando más de 20 años, y por fin está aquí», dijo el cirujano John Germiller, director de investigación clínica de la división de otorrinolaringología del CHOP.

«Aunque la terapia génica que realizamos en nuestro paciente fue para corregir una anomalía en un gen muy poco frecuente, estos estudios pueden abrir la puerta a su uso futuro para algunos de los más de 150 genes que causan pérdida de audición infantil», continuó.

Virus inofensivo para el tratamiento

En pacientes como Aissam, un gen defectuoso impide la producción de otoferlina, una proteína necesaria para que las «células ciliadas» del oído interno puedan convertir las vibraciones sonoras en señales químicas que se envían al cerebro.

Los defectos del gen de la otoferlina son muy poco frecuentes y representan entre el 1 y el 8% de las pérdidas auditivas presentes desde el nacimiento.

Aissam se sometió el 4 de octubre de 2023 a una intervención quirúrgica en la que se le levantó parcialmente el tímpano. En la operación, se le inyectó un virus inofensivo modificado en el líquido interno de la cóclea para transportar copias funcionales del gen de la otoferlina.

Oyendo «por primera vez en su vida»

Como resultado, las células ciliadas empezaron a fabricar la proteína que les faltaba y a funcionar correctamente.

Casi cuatro meses después de recibir el tratamiento en un oído, la audición de Aissam ha mejorado hasta el punto de que solo tiene una pérdida de audición de leve a moderada y está «literalmente oyendo sonido por primera vez en su vida», señala el comunicado.

De acuerdo con el diario The New York Times, Aissam, nacido en Marruecos y quien posteriormente se trasladó a España, a pesar de poder oír, puede que nunca aprenda a hablar, ya que la ventana del cerebro para adquirir el habla se cierra en torno a los cinco años.

Referencia: Children’s Hospital of Philadelphia Performs First in U.S. Gene Therapy Procedure to Treat Genetic Hearing Loss. https://www.chop.edu/news/children-s-hospital-philadelphia-performs-first-us-gene-therapy-procedure-treat-genetic-hearing

23 enero 2024| Children’s Hospital of Philadelphia |© 2024 El Hospital Infantil de Filadelfia

tennitus1El zumbido que uno de cada diez adultos experimenta en sus oídos puede producirse como resultado de una plasticidad desadaptativa del cerebro, según se ha podido averiguar recientemente.

Personas que padecen tinnitus, expresado como un zumbido en los oídos, en más de uno de cada diez adultos en todo el mundo, podrían estar experimentando un daño del nervio auditivo que no suele detectarse a través de las pruebas de audición convencionales. A esa conclusión llega un estudio realizado por investigadores del Hospital Mass Eye and Ear, de Boston (EEUU).

«Más allá de la molestia de tener zumbidos persistentes u otros sonidos en los oídos, los síntomas del tinnitus son debilitantes en muchos pacientes, causando falta de sueño, aislamiento social, ansiedad y depresión y afectando negativamente el desempeño laboral y reduciendo, en definitiva, su calidad de vida», según el prof. Stéphane F. Maison, investigador principal de Mass Eye and Ear.

Este estudio, publicado en ´Scientific Reports´, proporciona una mejor comprensión de los orígenes del tinnitus. «No podremos curar este trastorno hasta que no comprendamos completamente los mecanismos subyacentes a su génesis. De ahí que el trabajo es un primer paso hacia nuestro objetivo final de silenciar el tinnitus», agregó el prof. Maison.

Muchas personas con pérdida auditiva informan un zumbido o, incluso, en casos extremos de un rugido en sus oídos. Síntomas, que como explican estos investigadores, surgen como resultado de una plasticidad desadaptativa del cerebro. En concreto, el cerebro intenta compensar la pérdida de audición aumentando su actividad, lo que resulta en la percepción de un sonido fantasma, el tinnitus. Sin embargo, hasta hace poco esta idea era discutida ya que algunos pacientes con tinnitus mostraban resultados normales en sus pruebas de audición.

Cambio de paradigma

Sin embargo, el descubrimiento de la sinaptopatía coclear en 2009 por parte de los investigadores de Mass Eye and Ear revivió esta hipótesis, ya que se evidenció que los pacientes con una prueba de audición normal pueden tener una pérdida significativa del nervio auditivo.

A partir de este cambio de paradigma en la forma en que los investigadores y médicos piensan sobre la pérdida auditiva, Maison y su equipo intentaron determinar si ese daño oculto podría estar asociado con los síntomas de tinnitus experimentados por una cohorte de participantes con audición normal. Al medir la respuesta de su nervio auditivo y del tronco encefálico, los investigadores encontraron que el tinnitus crónico no sólo se asociaba con una pérdida del nervio auditivo, sino que los participantes mostraban hiperactividad en el tronco encefálico. En este sentido, «nuestro trabajo concilia la idea de que el tinnitus puede ser provocado por una pérdida del nervio auditivo, incluso en personas con audición normal», argumentó el prof. Maison.

Con perspectivas futuras, los investigadores pretenden aprovechar trabajos recientes orientados a la regeneración del nervio auditivo mediante el uso de tratamientos a partir de neurotrofinas. «La idea de que algún día los investigadores puedan devolver el sonido perdido al cerebro y, tal vez, reducir su hiperactividad junto con el reentrenamiento, de cara a una cura real», concluyó dicho investigador.

Ver más información:  Vasilkov V, Caswell-Midwinter B, Zhao Y, Gruttola V, Jung dh, Liberman C, et al. Evidence of cochlear neural degeneration in normal-hearing subjects with tinnitus. Sci Rep [Internet]. 2023[citado 2 dic 2023]; 13, 19870.  https://doi.org/10.1038/s41598-023-46741-5

4 diciembre 2023 |Fuente: IMMedico|Tomado de noticia

  • Noticias por fecha

    noviembre 2024
    L M X J V S D
    « oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración