sep
11
Un estudio en el que participa el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto de la Universidad Miguel Hernández de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha revelado la arquitectura dinámica del cerebro con técnicas de resonancia magnética funcional y ha constatado que los retrasos en la comunicación entre regiones cerebrales son clave para entender la organización de las redes funcionales.
Publicada recientemente en la revista Cell Systems, esta investigación introduce «un enfoque innovador para el estudio de las conexiones cerebrales utilizando resonancia magnética funcional», según un comunicado de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.
El Instituto de Neurociencias de Transilvania (Rumanía) interviene también en este trabajo, que cuenta con la colaboración de la Universidad Politécnica de Valencia.
A diferencia de los métodos convencionales que promedian una única red estática, los investigadores han empleado una aproximación que estudia la evolución temporal del peso de las conexiones, mediante el análisis de su distribución estadística en lugar de su activación media, lo que les ha permitido descubrir una arquitectura cerebral que es, a la vez, robusta y dinámica.
Según el investigador Santiago Canals, que lidera el laboratorio Plasticidad de las redes neuronales en el IN, «la velocidad de conexión entre regiones cerebrales es variable, lo que introduce distintos retrasos en la comunicación».
«Nuestro objetivo ha sido incorporar estos retrasos al análisis de conectividad funcional para obtener un método más preciso y sensible», ha explicado Canals.
Los resultados de esta investigación constatan la existencia de un esqueleto funcional formado por conexiones robustas sin retraso, que se complementa con un gran número de conexiones más débiles y cuyo peso varía en el tiempo, dando flexibilidad a la arquitectura funcional.
«Este enfoque dinámico permite capturar mejor la realidad del cerebro, que está en constante cambio. Nos ha permitido obtener resultados comparables en ratas, monos y humanos, y extraordinariamente consistentes cuando un mismo sujeto es escaneado de manera repetida en el tiempo, una cuestión poco habitual en el campo de la resonancia magnética», ha destacado Canals.
Uno de los descubrimientos más relevantes del estudio es la identificación del esqueleto, un conjunto de conexiones funcionales extremadamente fuertes y estables que actúan como la columna vertebral de la comunicación en el cerebro.
Estos nodos, a pesar de representar menos del 10 % de todas las conexiones estudiadas, desempeñan un papel esencial en la cohesión global de las redes cerebrales: mantienen una conectividad robusta que asegura la eficiencia en la comunicación entre distintas regiones.
«La eficiencia en la comunicación de la red se reduce dramáticamente cuando alguna de estas conexiones se ve comprometida, lo que subraya su importancia en la estructura funcional del cerebro. Por otro lado, los enlaces más débiles y dinámicos, amplifican extraordinariamente los posibles estados funcionales del sistema, proporcionando flexibilidad», ha señalado Canals.
Para desarrollar este estudio, los científicos han empleado datos de resonancia magnética funcional adquiridos en ratas, primates no humanos y humanos, así como datos de pacientes que sufren un trastorno por consumo de alcohol.
Estos hallazgos abren nuevas vías para identificar biomarcadores cerebrales más precisos y sensibles, capaces de detectar alteraciones sutiles en las redes neuronales, lo que podría tener implicaciones importantes en el diagnóstico de enfermedades neuropsiquiátricas, según la nota de prensa de la UMH.
09 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
11
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha identificado un nuevo mecanismo de la aterosclerosis precoz en un síndrome de envejecimiento prematuro y han abierto así una nueva vía para buscar tratamientos eficaces para esa enfermedad . El estudio ha sido liderado por Vicente Andrés, investigador principal del Grupo de Fisiopatología Cardiovascular Molecular y Genética del CNIC y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), y por Magda Hamczyk, de la Universidad de Oviedo y científica visitante en el CNIC, y los resultados se publican en la revista Circulation.
La aterosclerosis consiste en la acumulación anómala de células y colesterol en las paredes de las arterias, unos acúmulos, llamados placas ateroscleróticas, que llevan al endurecimiento y la obstrucción de los vasos sanguíneos, y la rotura de las placas puede provocar la formación de trombos y causar un infarto de miocardio o un ictus, lo que pone en peligro la vida de la persona afectada. Dado que los eventos cardiovasculares son la causa principal de muerte en el mundo, «las investigaciones en este campo son clave para alargar la vida de los pacientes afectados de aterosclerosis y prevenir sus complicaciones», ha señalado Vicente Andrés en una nota difundida por el CNIC.
La formación de placas ateroscleróticas progresa de forma silenciosa a lo largo de la vida y suele manifestarse clínicamente a partir de mediana edad, pero hay algunas enfermedades que cursan con aterosclerosis acelerada y que, a su vez, provocan la muerte prematura. Uno de los ejemplos más llamativos es el síndrome de Hutchinson-Gilford, también conocido como «progeria», una enfermedad genética muy rara que se manifiesta como envejecimiento durante la infancia y adolescencia, en la que la muerte precoz suele producirse a una edad promedio de 14,5 años, debido principalmente a infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca o ictus cerebral.
Previamente el grupo de Vicente Andrés, en colaboración con el equipo liderado por Carlos López-Otín, de la Universidad de Oviedo, generó un modelo de ratón que padece los mismos síntomas que los pacientes con progeria, incluyendo la enfermedad aterosclerótica precoz.
Además, los autores demostraron que una de las causas principales de la aterosclerosis acelerada asociada a este síndrome es la muerte de las células de músculo liso vascular en la pared arterial.
El nuevo trabajo ha permitido investigar cómo las alteraciones en las células de músculo liso vascular afectan a células endoteliales, un tipo celular que separa la pared arterial de la sangre.
La investigadora Magda Hamczyk ha destacado que este estudio describe nuevos mecanismos celulares y moleculares involucrados en aterosclerosis asociada a la progeria y propone una nueva diana terapéutica para esta enfermedad.
Los investigadores han subrayado la importancia de investigar los síndromes minoritarios como la progeria, ya que pueden ayudar a buscar tratamientos para estas enfermedades «devastadoras» pero también para otros procesos patológicos, como la aterosclerosis, que afectan a la mayoría de la población y son la causa principal de muerte a nivel mundial.
09 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
10
Autoridades de Salud de la provincia canadiense de Ontario confirmaron hoy un caso doméstico de rabia humana, el primero detectado desde 1967.
En un comunicado, la Unidad de Salud del Condado de Brant indicó que se cree que la persona estuvo expuesta a la enfermedad mientras se encontraba en el área de Gowganda, en la región de Timiskaming.
La rabia es una infección viral que causa inflamación del cerebro y la médula espinal. Generalmente se transmite a los humanos a través de la saliva o las mucosas de un animal infectado, como un murciélago, un zorrillo, un zorro o un mapache.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS): «Una vez que el virus infecta el sistema nervioso central y aparecen los síntomas clínicos, la rabia es mortal en el 100 por ciento de los casos».
Public Health Ontario, ha informado que el último caso confirmado de rabia humana doméstica en la provincia se registró en 1967.
A nivel nacional, sólo se han conocido 26 casos de la enfermedad en humanos desde que comenzaron a notificarse en 1924.
«Nuestros más sinceros pensamientos están con esta persona y sus seres queridos durante este momento difícil», dijo la doctora Rebecca Comley, directora médica de salud del condado, en un comunicado.
«La rabia, aunque rara, es un virus grave en humanos. Si tiene contacto directo con algún animal que se sabe que es portador de rabia, debe buscar atención médica inmediata», agregó.
El director médico de salud de Ontario, Kieran Moore, también emitió un comunicado donde señala que «se sospecha que la enfermedad se adquirió por contacto directo con un murciélago en Ontario».
La OMS dice que el período de incubación de la rabia suele ser de dos a tres meses, pero puede variar según la carga viral.
Los síntomas iniciales pueden incluir fiebre, dolor, hormigueo inusual o inexplicable, sensación de pinchazo o ardor en el lugar de la herida. Una vez que el virus comienza a trasladarse al sistema nervioso central, se desarrolla una inflamación progresiva y mortal del cerebro y la médula espinal.
07 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
sep
10
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Oficina Internacional para la Epilepsia presentaron hoy un conjunto de herramientas dirigido a ubicar esta enfermedad en el centro de las agendas de salud pública en las Américas.
Con ello buscan ayudar a las organizaciones de la sociedad civil a desarrollar campañas de abogacía que contribuyan a aumentar la conciencia, reducir el estigma y mejorar el acceso a la atención médica.
La epilepsia, un trastorno neurológico crónico caracterizado por convulsiones recurrentes, actualmente afecta a aproximadamente cinco millones de personas en la región, de los cuales cerca del 50 % carece de acceso a servicios médicos adecuados y del tratamiento necesario para llevar una vida con normalidad.
Según datos de la OPS, en América Latina y el Caribe la tasa de mortalidad por epilepsia es significativamente más alta en comparación con Estados Unidos y Canadá.
El nuevo «Conjunto de herramientas del promotor para que la epilepsia sea una prioridad en la Región de las Américas» fue desarrollado por expertos en salud en colaboración con personas con epilepsia y sus familias.
Este kit ofrece un abanico de recursos, incluyendo estrategias de promoción, ejemplos prácticos y plantillas.
Aun cuando se trata de un padecimiento tratable y los medicamentos son asequibles, el acceso a tratamiento sigue siendo un desafío.
Los expertos destacan que en América Latina y el Caribe, dos tercios de los países no cuentan con un programa específico para la atención de la epilepsia.
A esto se suma la falta de personal capacitado, la disponibilidad irregular de medicamentos y la falta de educación y concienciación sobre el trastorno.
El conjunto de herramientas se alinea con los mandatos de la Organización Mundial de la Salud, específicamente el Plan de Acción Mundial sobre Epilepsia y Otros Trastornos Neurológicos 2022-2031 que establece objetivos para aumentar la cobertura de los servicios para la epilepsia y actualizar las legislaciones para proteger los derechos de las personas afectadas.
06 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
sep
7
La científica estadounidense experta en el cerebro Erin Schuman recibirá el Premio Körber de la Ciencia Europea de este año el 20 de septiembre en Hamburgo, informó la Fundación Körber, que le entregará la distinción en el ayuntamiento de la ciudad del norte de Alemania.
El premio está dotado con un millón de euros (1 105 400 dólares). Schuman, directora del Instituto Max Planck de Investigación Cerebral de Fráncfort, será distinguida como pionera de la neurobiología.
Schuman descubrió cómo se producen las proteínas que permiten los nexos entre neuronas, el mecanismo en las llamadas sinapsis es la base de la comunicación entre neuronas y permite el almacenamiento de recuerdos y el desarrollo del cerebro.
Las proteínas son los componentes más importantes de todas las células y permiten que miles de millones de neuronas se comuniquen entre sí. Antes del descubrimiento de Schuman, se suponía que las proteínas se producían en los cuerpos celulares de las neuronas.
La Fundación Körber destacó que la científica revolucionó la comprensión del cerebro que se tenía hasta ahora e informó que Schuman tiene previsto utilizar el dinero del premio para investigar los cambios relacionados con las enfermedades en las proteínas de las neuronas.
Los descubrimientos en este campo podrían conducir a nuevos métodos de tratamiento.
Los trastornos de los niveles de proteínas en el cerebro son una de las principales causas de enfermedades cerebrales como la enfermedad de Huntington, en la que los pacientes sufren trastornos del movimiento, o el síndrome del cromosoma X frágil, que se manifiesta como retraso mental.
«Cada vez hay más pruebas de que muchas enfermedades cerebrales son, en última instancia, enfermedades de la sinapsis», señala el comunicado citando a Schuman.
La científica, de 61 años, es directora del Instituto Max Planck de Investigación Cerebral de Fráncfort desde 2009. Creció en California y estudió psicología en la Universidad del Sur de California y neurociencia en la Universidad de Princeton.
Además de sus investigaciones, Schuman está comprometida con el aumento de la proporción de mujeres en la ciencia y la mejora de las oportunidades educativas de los jóvenes. Junto con otros colegas, ha trabajado intensamente para superar la historia de su instituto bajo el nacionalsocialismo.
El Premio Körber para la Ciencia Europea, que se concede anualmente desde 1985, es uno de los galardones de investigación mejor dotados del mundo. Los premiados deben destinar la suma de un millón de euros a la investigación y la comunicación científica y solo pueden utilizar un diez por ciento para fines personales.
04 septiembre 2024|Fuente: DPA |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
7
Un equipo de investigadores ha identificado que en el cerebro de algunas personas hay un patrón distinto de interacciones neuronales que podría predisponer a desarrollar depresión; lo señalan nuevas dianas potenciales para futuras intervenciones médicas.
La investigación que publica Nature está encabezada por el Weill Cornell Medicine de Nueva York y en ella participó, entre otros, el Basque Center on Cognition, Brain and Language.
A través de repetidos escáneres del cerebro a lo largo del tiempo, el equipo identificó una red neuronal que es casi dos veces más grande en la mayoría de las personas con depresión que en la sanas.
Se trata de la Red de Saliencia, un grupo de regiones cerebrales del córtex frontal y del cuerpo estriado del cerebro que se cree que intervienen en el procesamiento de la recompensa y en la determinación de los estímulos que merecen más atención.
A pesar de décadas de estudios de neuroimagen, solo se han identificado pequeñas diferencias en la estructura y conectividad cerebrales de las personas con depresión, lo que limita la comprensión actual de los mecanismos o factores de riesgo de la aparición de la enfermedad.
Los patrones individuales de actividad cerebral difieren no solo entre las personas, sino a lo largo del tiempo en una misma persona. Esto es especialmente problemático para estudiar enfermedades como la depresión.
Esta enfermedad es, «por definición, un síndrome psiquiátrico episódico que se caracteriza por periodos de bajo estado de ánimo mezclados con periodos de bienestar», indicó Conor Liston, autor principal del estudio del Weill Cornell Medicine.
Para investigar los fundamentos neurobiológicos de la depresión, el equipo empleó una técnica denominada mapeo funcional de precisión en un análisis primario de 141 individuos, con una edad media 41 años y diagnóstico de depresión mayor, junto a 37 controles sanos.
El equipo escaneó los cerebros de los participantes con la técnica de Imagen por resonancia magnética funcional (IRMf) a lo largo de varios meses.
La exploración en profundidad reveló que la mayoría de los voluntarios con diagnóstico de depresión tenían la red de saliencia casi dos veces mayor que las personas sin depresión clínica.
«Tener una red de saliencia más grande parece aumentar el riesgo de depresión: El efecto es un orden de magnitud mayor de lo que solemos ver en los estudios de IRMf», agregó Liston.
Esa expansión de la red era estable en el tiempo, no se veía afectada por los cambios en el estado de ánimo y podía detectarse en niños antes de la aparición de los síntomas depresivos en la adolescencia.
Esto último sugiere que la expansión de la red de saliencia frontoestriatal puede servir potencialmente como biomarcador del riesgo de depresión, aunque los autores señalan que se necesitan más estudios para confirmar esta asociación.
El equipo amplió el trabajo de forma internacional para analizar los datos de otros cientos de pacientes cuyos cerebros habían sido escaneados con menos frecuencia.
Los datos sugieren que las personas con redes de saliencia más amplias en la infancia son más propensas a desarrollar depresión en etapas posteriores de su vida, «como si estuvieran predispuestas a padecerla», informó el Weill Cornell Medicine.
Como trabajos anteriores han relacionado la red de saliencia con el procesamiento cerebral de las recompensas, su implicación en la depresión «tiene sentido, porque uno de los principales déficits de la depresión es la anhedonia, es decir, la incapacidad de sentir placer y disfrutar de las actividades cotidianas», agregó el también firmante de estudio Charles Lynch.
Los actuales resultados deben reproducirse y ampliarse antes de que puedan aplicarse directamente en la clínica, aunque el trabajo ya ha proporcionado una importante validación del enfoque de exploración profunda, según el equipo.
Durante años, muchos investigadores asumieron que las redes cerebrales tenían el mismo aspecto en todo el mundo, pero los hallazgos de este trabajo se basan -dijo Lynch- «en un creciente cuerpo de investigación que indica que hay diferencias fundamentales entre los individuos».
04 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia