Imagen: Prensa Latina.Una iniciativa pionera ensayada en Sudáfrica, BEAT-Tuberculosis, se convirtió en el primer programa del mundo en la batalla contra la tuberculosis resistente a los medicamentos (TB-DR) para todos los grupos de población.

Al respecto, la investigadora principal del estudio, Francesca Conradie, explicó que el éxito del estudio a la hora de demostrar la seguridad y la eficacia del nuevo régimen oral corto marca un paso fundamental hacia una estrategia de atención sanitaria más integral y equitativa contra la enfermedad.

El estudio BEAT-Tuberculosis representa un enfoque innovador en la lucha contra la tuberculosis, en particular con su metodología de investigación inclusiva, agregó.

Al incorporar a mujeres embarazadas y niños en los ensayos clínicos, dijo, el estudio ha ampliado la comprensión de la eficacia y la seguridad del tratamiento de la tuberculosis en grupos demográficos más amplios.

El BEAT-Tuberculosis se llevó a cabo en la Unidad de Investigación Clínica sobre el VIH (CHRU) de la Unidad de Investigación de TB Isango Lethemba en la sureña provincia de Eastern Cape y la suroriental KwaZulu-Natal durante los últimos seis años.

El Director Jefe de Control y Gestión de la Tuberculosis del Ministerio de Salud de Sudáfrica, Norbert Ndjeka, recordó que se estima que en 2022, unas 280 000 personas desarrollaron tuberculosis en Sudáfrica. Mientras, 54 000 murieron a causa de la enfermedad.

El estudio comenzó en 2019, dijo el Ministerio, y a pesar de los desafíos planteados por la covid-19, en él se inscribieron más de 400 participantes en esas dos provincias.

Un objetivo secundario del estudio fue desarrollar la capacidad de investigación para la TB-DR esas demarcaciones a través de la participación de la comunidad y la capacitación del personal de atención médica en metodologías de investigación clínica para el tratamiento de la TB.

29 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) ha expresado su profunda preocupación ante la aparición de un nuevo producto destinado al consumo de nicotina: las llamadas ‘nicotine pouches‘ o ‘bolsitas de nicotina’. Estos productos representan un riesgo para la población al ser una nueva puerta de acceso a la adicción al tabaco.

Durante la última década, la proliferación de nuevos productos del tabaco ha suscitado un interés creciente en los métodos de reducción de daños, que se definen como estrategias para minimizar las consecuencias negativas del consumo de tabaco, sin renunciar a sus efectos placenteros. Las bolsitas de nicotina son un ejemplo de este enfoque. Sin embargo, Separ advierte que este producto no es seguro, ya que contiene altas dosis de nicotina, lo que lo convierte en altamente adictivo y conlleva efectos adversos significativos para la salud.

La llamada «reducción de daños» es, en realidad, una solución engañosa promovida por la industria tabacalera. Esta estrategia comercial busca incrementar las ventas al dificultar el control del tabaquismo, reteniendo a los fumadores en el consumo de tabaco y obstaculizando sus intentos de abandonar este hábito. Además, estos productos representan una grave amenaza, especialmente para los adolescentes, al servir como una nueva puerta de acceso a la adicción al tabaco.

La industria tabacalera, a través de productos como las nicotine pouches, intenta mejorar la imagen del consumo de nicotina, ofreciendo un acceso rápido a sus efectos mediante la absorción a través de la mucosa oral. Esta estrategia resulta particularmente peligrosa para los jóvenes, que son más vulnerables a desarrollar una adicción.

Contenido de las bolsitas de nicotina

En un informe publicado en 2023 por el Instituto Federal para la Evaluación de Riesgos (BfR) de Alemania, se destaca la aparición de estas bolsitas en 2019 en países como Suecia, Estados Unidos y Reino Unido. El informe detalla que las nicotine pouches contienen, además de nicotina, diversas sustancias como celulosa microcristalina, carbonato de sodio, otras sales carbonatadas, ácido cítrico y distintos aromas. Asimismo, se detectaron nitrosaminas específicas del tabaco en más de la mitad de las muestras analizadas, compuestos que son tóxicos para la salud y potencialmente cancerígenos.

En aquellos casos en que las nicotine pouches contienen una alta dosificación, los niveles de nicotina en sangre pueden superar incluso a los que se alcanzan al fumar cigarrillos convencionales, lo que potencia su capacidad adictiva de manera alarmante.

Es importante subrayar que la venta de estos productos es ilegal en toda la Unión Europea, con la excepción de Suecia. Por ello, desde Separ solicitamos que se tomen medidas urgentes para retirar del mercado estas bolsitas de nicotina y que se prohíba su venta en cualquier establecimiento que no sea una expendeduría de tabaco.

Además, instamos al Ministerio de Sanidad a alertar a la población española sobre los peligros asociados a estos productos. Separ se pone a disposición del Ministerio para colaborar en todas las acciones necesarias para proteger la salud pública.

29 agosto 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 30, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Neumología, Psicología, Toxicología | Etiquetas: , , , |

Imagen: AFP.«Nos cuesta respirar», se queja Tayane Moraes, residente de Porto Velho, una ciudad de la Amazonia brasileña sumergida desde hace días en una nube de humo por los incendios récord que golpean la mayor selva tropical del planeta.

«Ese humo está arruinando nuestra nariz», dice a la AFP esta pedagoga de 30 años que, para sobrellevarlo, cuenta que bebe mucha agua y pone el humidificador en su casa.

Capital del estado de Rondonia (noroeste), cerca de la frontera con Bolivia, Porto Velho, de 460 000 habitantes, registró el martes la peor calidad del aire de todas las grandes ciudades brasileñas, según los datos del organismo de monitorización independiente IQAir.

El índice de partículas finas (PM2,5) marcaba 56,5 microgramos por metro cúbico, 11 veces más del límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El 14 de agosto, ese índice alcanzó un pico de 246,4 microgramos por metro cúbico, el nivel «peligroso», el máximo definido por IQAir, con sede en Suiza.

El humo de los incendios forestales tiñó el cielo de Porto Velho de gris oscuro y la ciudad luce una espesa niebla.

Por momentos resulta difícil distinguir a lo lejos edificios que en condiciones normales son perfectamente visibles, constató un equipo de AFP.

Imposible escapar del humo, incluso dentro de las viviendas.

«Es horrible, me levanté a medianoche, los ojos me ardían, el humo estaba dentro de casa», relata Carlos Fernandes, un jubilado de 62 años.

Este hombre asegura que Porto Velho vive este año su «peor episodio de humo», que atribuye a los incendios «en las zonas rurales», donde los ganaderos realizan quemas para limpiar los pastizales.

El gobierno del estado de Rondonia lanzó una campaña para concientizar a la población e instarla a que denuncie las quemas ilegales.

Sequía e incendios

De acuerdo con los datos satelitales del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), el estado de Rondonia registró su peor mes de julio en cuanto a incendios forestales en 19 años, con 1 618 focos identificados.

Y la situación continúa empeorando, con 2 114 focos ya registrados del 1° al 19 de agosto.

Imágenes aéreas captadas por AFP muestran grandes extensiones de selva amazónica completamente calcinadas en el territorio del municipio de Cujubim, al este de Porto Velho.

Golpeada desde hace meses por una severa sequía, la Amazonia brasileña registró desde inicios del año hasta mediados de agosto un incremento de más del 110 % de focos de incendios con respecto al mismo periodo de 2023.

Las imágenes satelitales de la agencia estadounidense de observación oceánica y atmosférica (NOAA) muestran una suerte de corredor de humo que atraviesa Brasil de norte a sur, que pasa también por Bolivia y Paraguay.

Otras localidades de la región han sufrido el humo las últimas semanas, como Manaos, la mayor ciudad de la Amazonia, donde el organismo público de salud Fiocruz recomendó el uso de máscaras de protección para salir a la calle.

Riesgos para la salud

Según las autoridades de Rondonia, el humo que cubre su capital proviene también de incendios en Bolivia, al oeste, y del estado vecino de Amazonas, al norte.

«Como estamos en el centro del continente, este humo permanece aquí por mucho más tiempo», explica Cae Aires, responsable del Centro de Gestión y Operaciones de Protección de la Amazonia (Censipam) en Porto Velho, en un video publicado en la cuenta de Instagram del gobernador de Rondonia, Marcos Rocha.

En el mismo video, la infectóloga Antonieta Ferreira, del hospital infantil Cosme e Damiao de Porto Velho, da cuenta de un aumento de las crisis de asma, así como de casos de neumonía, sinusitis y conjuntivitis.

«Es complicado, sobre todo para quien tiene problemas respiratorios», suspira Beatriz Graça, una ama de casa, de 35 años. «Sería bueno que Dios enviara una buena lluvia».

21 agosto 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.En lo que va de año Ecuador reporta casi 10 000 contagios por el virus Sars-Cov-2, causante de la covid-19, y unas 15 personas fallecidas, alertan hoy medios locales de prensa.

Mientras tanto, autoridades sanitarias aquí advirtieron sobre el poco interés de la población por las vacunas.

Durante la última semana del pasado mes de mayo, el Ministerio de Salud Pública reanudó la vacunación contra la covid-19 con el objetivo de reducir las complicaciones graves y las muertes en la población con mayor riesgo de contagio, como niños y adultos mayores.

La cartera de Estado confirmó a inicios de este mes que la nueva variante KP.2 (FLiRT) de la covid-19, ya circula en el país andino.

El organismo sanitario recordó que la variante FLiRT no ha demostrado ser grave pero es muy contagiosa, por lo que, ante la presencia de síntomas respiratorios sugirieron tomar medidas de bioseguridad como higiene de manos, utilización de la mascarilla y aislamiento.

El Ministerio de Salud reiteró que los síntomas de la variante FLiRT son similares a los de una gripe estacional, fiebre, dolor muscular y de cabeza, escalofríos, problemas respiratorios.

Sin embargo, con esta nueva variación también puede existir pérdida de olfato o gusto y síntomas gastrointestinales, recalcó el documento.

El pasado mes de junio, la Federación Médica de Ecuador expresó preocupación ante el aumento de enfermedades respiratorias como influenza, la covid-19 y el virus sincitial respiratorio.

De acuerdo con el gremio, en las consultas privadas durante el pasado mes de abril, dos de cada 10 personas resultaron positivas a enfermedades de tipo respiratorio.

No obstante, en este momento, cinco de cada 10 están contagiadas con algún virus respiratorio.

El médico epidemiólogo David Larréategui dijo al canal Ecuavisa que la variación del clima en la región Sudamericana ha provocado un movimiento de los patógenos, especificó.

30 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.La detección del virus de la gripe aviar H5N1 en ganado vacuno, la constatación de que se puede transmitir entre mamíferos desde leche contaminada y los nuevos casos en humanos deberían preocupar, señala el microbiólogo Raúl Rivas, para quien esta «escalada de sucesos» implica que la vigilancia tiene que ser extrema.

«El H5N1 ya es un virus pandémico en aves, esperemos que no llegue a serlo en humanos», subraya en entrevista con EFE Rivas, doctor en Biología y catedrático de Microbiología en la Universidad de Salamanca (oeste de España).

El investigador explica que existen multitud de focos en aves silvestres, más que nunca en la historia, y en aves domésticas. Desde las aves el virus saltó a mamíferos, pequeños y grandes, como leones marinos (por depredación de aves muertas), y hace unos meses apareció en granjas lecheras de Estados Unidos, «otro hecho muy preocupante».

La localización de un subtipo del virus en una granja lechera de ese país en primavera constituye el primer brote documentado de gripe aviar altamente patógena en ganado vacuno. Desde entonces se ha acreditado y publicado en diversos estudios científicos su propagación entre rebaños, el salto a otros mamíferos (gatos, mapaches) e, incluso, un goteo de nuevos casos en humanos.

«De momento con síntomas leves», indica Rivas, quien detalla que desde 2003 hasta el 1.° de abril de 2024 se han notificado en el mundo un total de 889 casos, según la Organización Mundial de la Salud. «Esto indica que por ahora la transmisión no es muy buena de animal a humano y además no se conoce transmisión de humano a humano», dice.

Pero la mortalidad (463 personas) ronda el 52 %, «lo cual es una barbaridad».

Al virus -según el investigador- parece que «le está costando adaptarse» a los humanos, pero si infecta a cerdos habrá «un grave problema», no solo por las grandes explotaciones, sino porque estos «actúan como cocteleras».

Estos animales tienen en sus células receptores tanto para la gripe aviar como para la humana. «Si esos dos virus entran en una misma célula se puede producir una recombinación entre ellos y aparecer uno diferente que tenga capacidad para infectar a humanos», detalla Rivas.

Es algo parecido -añade- a lo que sucedió en 2009 con «la famosa gripe A (H1N1) con potencial pandémico (…). Afortunadamente hoy está controlada y circulando entre las gripes estacionales».

«Estamos en un escenario ahora mismo de incertidumbre con el H5N1 y de preocupación. Por lo tanto, hay que continuar la vigilancia para establecer las medidas de control oportunas, detectar si aparecen casos de humanos y, por supuesto, los brotes en animales», subraya.

El científico recuerda que ya hay vacunas para este virus de la influenza, para animales y humanos. De hecho, apunta, Estados Unidos está empezando a producirlas de forma acelerada y se está planteando la oportunidad de vacunar a trabajadores de riesgo.

No obstante, «el tema no es que exista una vacuna, sino, como vimos con la covid-19, producirlas y distribuirlas a gran escala; no es tan fácil y requiere tiempo», comenta.

Rivas publicó recientemente «Microbios y cáncer» (editorial Guadalmazán), un libro en el que con datos históricos, bibliografía científica y, en ocasiones, anécdotas desgrana la relación entre microbios y cáncer: casi el 20 % de los tumores malignos están relacionados con infecciones de bacterias, parásitos y virus.

Sobre el cáncer, que en el siglo XVIII era asociado con un exceso emocional, «sabemos cada día más cosas», relata a EFE, pero todavía queda «un trecho largo» para eliminar la enfermedad. «Otra cuestión es que podamos ir entendiendo algunos tipos de tumores, cronificándolos y aumentando el arsenal de herramientas para combatirlos».

Aún no es posible, por ejemplo, una vacuna universal contra el cáncer; no existe tecnología para ello y el cáncer son muchas enfermedades distintas, recalca el científico.

Para Rivas, en pocos años todo ha cambiando mucho y seguirá cambiando en parte por la inteligencia de datos e inteligencia artificial. Ya hay estudios que demuestran la utilidad de la IA para, por ejemplo, el análisis de mamografías y mejora del diagnóstico del cáncer de mama, o para identificar una nueva clase de candidatos a antibióticos contra bacterias resistentes.

Pero todavía la IA no ha explotado en la ciencia, opina Rivas. Usando un símil, relata que ahora se está «como con aquellos primeros móviles, Nokia o Motorola», que parecían «increíbles, pero hay que llegar hasta los teléfonos inteligentes actuales». Es entonces «cuando la IA será una herramienta maravillosa para la ciencia».

29 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó hoy que comenzó un nuevo proyecto de desarrollo y accesibilidad de vacunas experimentales de ácido ribonucleico mensajero (ARNm) contra la gripe A(H5N1) en humanos para fabricantes de países de ingresos medianos y bajos.

La iniciativa cuenta con la participación de los laboratorios argentinos Sinergium Biotech y la colaboración del Programa de Transferencia de Tecnología de ARNm de la OMS y el Medicines Patent Pool (MPP).

En julio de 2021 la OMS y el MPP pusieron en marcha el Programa de Transferencia de Tecnología de ARNm para que los países de ingresos medianos y bajos pudieran desarrollar y fabricar vacunas con esta técnica.

La empresa Sinergium Biotech, que colabora con el programa, ha obtenido vacunas experimentales que emplean dicha técnica y va a efectuar un estudio de viabilidad con modelos preclínicos.

En cuanto sean recopilados todos los datos preclínicos necesarios, se proporcionarán a otros fabricantes las técnicas, los materiales y los conocimientos requeridos para agilizar la fabricación de esas vacunas y reforzar la preparación contra una posible pandemia.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, resaltó que esta iniciativa ilustra a la perfección el motivo por el que esta agencia sanitaria creó el Programa de Transferencia de Tecnología de ARNm.

No es otro, remarcó, que el de impulsar la investigación, el desarrollo y la producción en países de ingresos medianos y bajos con el fin de prepararnos mejor para actuar eficaz y equitativamente en el caso de que se declare una pandemia.

Según los expertos, los virus de la gripe aviar pueden entrañar mucho riesgo para la salud pública porque están muy extendidos en los animales y tienen capacidad para provocar una pandemia.

La OMS destacó que este proyecto complementa la labor que se viene realizando en virtud del Marco de Preparación para una Gripe Pandémica con el fin de promover e intensificar el intercambio de virus gripales que tienen capacidad para provocar epidemias en el ser humano y de dar más acceso a las vacunas a los países de ingresos medianos y bajos.

El anuncio del nuevo proyecto se produce en un contexto de fuerte preocupación por la evolución del virus de la gripe aviar.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura alertó la semana pasada de la alarmante evolución de la enfermedad en Asia y el Pacífico, con transmisiones cada vez más frecuentes a los humanos y la aparición de una nueva variante del virus.

29 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

julio 30, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades respiratorias, Enfermedades transmisibles, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Neumología | Etiquetas: |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave