enfermedad renal cronicaEl consumo excesivo de alcohol, las enfermedades cardíacas preexistentes y los ataques o derrames cerebrales también están relacionados con el riesgo de paro cardíaco súbito entre los adultos hispanos/latinos, según un nuevo estudio publicado en la Peer-Reviewed Publication de la AMERICAN HEART ASSOCIATION.

Puntos destacados de la investigación:

En un nuevo estudio, la enfermedad renal crónica se asoció fuertemente con un mayor riesgo de paro cardíaco súbito entre adultos hispanos/latinos.

Los investigadores sugieren que la identificación temprana y el tratamiento de la enfermedad renal pueden reducir el riesgo de paro cardíaco súbito entre los hispanos/latinos.

La enfermedad renal crónica puede aumentar el riesgo y predecir un paro cardíaco súbito entre los adultos hispanos/latinos, según una nueva investigación publicada en Journal of the American Heart Association, una revista profesional con acceso abierto y revisada por pares.

En un estudio que comparó a adultos hispanos/latinos que sufrieron un paro cardíaco súbito con un grupo de adultos hispanos/latinos que no lo sufrieron, el 51 % de los casos de paro cardíaco súbito tenía un diagnóstico previo de enfermedad renal crónica y el 20 % de esos casos experimentó enfermedad renal en etapa terminal que requería diálisis.

“Nos sorprendió la alta proporción de personas hispanas/latinas con enfermedad renal crónica y especialmente el alto número en tratamiento de diálisis”, expresó Kyndaron Reinier, Ph.D., autora principal del estudio y Directora Asociada de Epidemiología del Center for Cardiac Arrest Prevention en Smidt Heart Institute, Cedars-Sinai Health System, Los Ángeles.

En este estudio, los investigadores compararon a un grupo de 295 personas hispanas/latinas que sufrieron un paro cardíaco súbito con un grupo de control equivalente de 590 adultos hispanos/latinos que no sufrieron un paro cardíaco súbito, con el fin de analizar qué tan frecuente era que cada grupo tuviera ciertas afecciones médicas. En comparación con el grupo de control que no había tenido un paro cardíaco, los adultos hispanos/latinos que habían experimentado un paro cardíaco súbito tenían siete variables asociadas con este evento de salud:

7.3 veces mayores probabilidades en aquellos con enfermedad renal crónica;

4.5 veces mayores probabilidades en aquellos que consumían alcohol en exceso;

4 veces mayores probabilidades en aquellos con fibrilación auricular;

3 veces mayores probabilidades en supervivientes de un ataque o derrame cerebral;

3 veces mayores probabilidades en aquellos con enfermedad coronaria;

2.5 veces mayores probabilidades en aquellos con insuficiencia cardiaca; y

1.5 veces mayores probabilidades en aquellos con diabetes tipo 2.

“La tasa de mortalidad por paro cardíaco súbito es superior al 90 %, lo que hace que la predicción y prevención de esta afección sea una prioridad máxima”, comentó Reinier. “La detección temprana y el tratamiento de la enfermedad renal crónica pueden reducir el riesgo de paro cardíaco súbito entre las personas hispanas/latinas”.

Detalles y antecedentes del estudio:

Los participantes que sufrieron un paro cardíaco súbito fueron seleccionados del estudio Predicción de muerte súbita en comunidades multiétnicas (Prediction of Sudden Death in Multi-Ethnic Communities, PRESTO), el cual realiza un seguimiento a personas que han tenido un paro cardíaco súbito extrahospitalario en el condado de Ventura, California. El grupo de comparación fue seleccionado de los participantes del sitio de San Diego del estudio de la Encuesta de Salud de la Comunidad Hispana/Estudio de Latinos (Hispanic Community Health Survey/Study of Latinos, HCHS/SOL), un estudio amplio en curso en los Estados Unidos que investiga cuestiones relacionadas con la salud en personas hispanas/latinas.

El análisis incluyó muertes por paro cardíaco súbito y supervivientes de entre 18 y 85 años de edad en el momento del evento cardíaco, que eran de origen étnico hispano/latino, entre febrero de 2015 y enero de 2021.

El estudio no incluyó a personas que viven en instalaciones residenciales, como hogares de ancianos o centros de atención de rehabilitación para personas que necesitan asistencia diaria, personal o médica.

“Esperamos que otros investigadores intenten replicar nuestros hallazgos en diferentes poblaciones”, expresó Sumeet S. Chugh, M.D., Director del Center for Cardiac Arrest Prevention en Smidt Heart Institute y coautor del estudio. “Nos gustaría comparar los factores de predicción de riesgo del paro cardíaco súbito en todos los individuos con el fin de determinar si se necesitan medidas de prevención o tratamiento específicas para cada grupo étnico”.

Entre las limitaciones del estudio se encuentra la posibilidad de que existan algunas diferencias no medidas entre los grupos de casos y control, las cuales el estudio no pudo tener en cuenta. El estudio también incluyó a personas hispanas/latinas que vivían en el sur de California y que eran, en su mayoría, de ascendencia mexicana. Por lo tanto, es posible que los resultados no se apliquen a las personas hispanas/latinas que viven en otras regiones de los EE. UU. o a todas las personas hispanas/latinas.

El paro cardíaco súbito es la pérdida repentina y abrupta de la función cardíaca en una persona a la que se le puede haber diagnosticado o no una enfermedad cardíaca. Puede aparecer repentinamente o como consecuencia de otros síntomas. El paro cardíaco suele ser mortal si no se toman las medidas adecuadas de inmediato. Cada año, alrededor de 436 000 estadounidenses mueren a causa de un paro cardíaco, según datos de la American Heart Association.

Referencia

Reinier K, Young Moon J, Chugh HS, Sargsyan A, Nakamura N, Norby FL, et al.  Risk Factors for Sudden Cardiac Arrest Among Hispanic or Latino Adults in Southern California: Ventura PRESTO and HCHS/SOL. JAHA[Internet]. 2023[citado 20 oct 2023];0:e030062..https://doi.org/10.1161/JAHA.123.030062.

21 octubre 2023 | Fuente: EurekAlert| Tomado de News Release 

octubre 21, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Cardiología, Nefrología | Etiquetas: , , , |

enfermedad renal cronicaLa enfermedad renal crónica puede aumentar el riesgo y predecir un paro cardíaco súbito entre los adultos hispanos/latinos, según una nueva investigación publicada hoy en Journal of the American Heart Association, una revista profesional con acceso abierto y revisada por pares de la American Heart Association.

En un estudio que comparó a adultos hispanos/latinos que sufrieron un paro cardíaco súbito con un grupo de adultos hispanos/latinos que no lo sufrieron, el 51 % de los casos de paro cardíaco súbito tenía un diagnóstico previo de enfermedad renal crónica y el 20 % de esos casos experimentó enfermedad renal en etapa terminal que requería diálisis.

“Nos sorprendió la alta proporción de personas hispanas/latinas con enfermedad renal crónica y especialmente el alto número en tratamiento de diálisis”, expresó Kyndaron Reinier, Ph.D., autora principal del estudio y directora Asociada de Epidemiología del Center for Cardiac Arrest Prevention en Smidt Heart Institute, Cedars-Sinai Health System, Los Ángeles.

En este estudio, los investigadores compararon a un grupo de 295 personas hispanas/latinas que sufrieron un paro cardíaco súbito con un grupo de control equivalente de 590 adultos hispanos/latinos que no sufrieron un paro cardíaco súbito, con el fin de analizar qué tan frecuente era que cada grupo tuviera ciertas afecciones médicas. En comparación con el grupo de control que no había tenido un paro cardíaco, los adultos hispanos/latinos que habían experimentado un paro cardíaco súbito tenían siete variables asociadas con este evento de salud:

7.3 veces mayores probabilidades en aquellos con enfermedad renal crónica;

4.5 veces mayores probabilidades en aquellos que consumían alcohol en exceso;

4 veces mayores probabilidades en aquellos con fibrilación auricular;

3 veces mayores probabilidades en supervivientes de un ataque o derrame cerebral;

3 veces mayores probabilidades en aquellos con enfermedad coronaria;

2.5 veces mayores probabilidades en aquellos con insuficiencia cardiaca; y

1.5 veces mayores probabilidades en aquellos con diabetes tipo 2.

“La tasa de mortalidad por paro cardíaco súbito es superior al 90 %, lo que hace que la predicción y prevención de esta afección sea una prioridad máxima”, comentó Reinier. “La detección temprana y el tratamiento de la enfermedad renal crónica pueden reducir el riesgo de paro cardíaco súbito entre las personas hispanas/latinas”.

Detalles y antecedentes del estudio:

Los participantes que sufrieron un paro cardíaco súbito fueron seleccionados del estudio Predicción de muerte súbita en comunidades multiétnicas (Prediction of Sudden Death in Multi-Ethnic Communities, PRESTO), el cual realiza un seguimiento a personas que han tenido un paro cardíaco súbito extrahospitalario en el condado de Ventura, California. El grupo de comparación fue seleccionado de los participantes del sitio de San Diego del estudio de la Encuesta de Salud de la Comunidad Hispana/Estudio de Latinos (Hispanic Community Health Survey/Study of Latinos, HCHS/SOL), un estudio amplio en curso en los Estados Unidos que investiga cuestiones relacionadas con la salud en personas hispanas/latinas.

El análisis incluyó muertes por paro cardíaco súbito y supervivientes de entre 18 y 85 años de edad en el momento del evento cardíaco, que eran de origen étnico hispano/latino, entre febrero de 2015 y enero de 2021.

El estudio no incluyó a personas que viven en instalaciones residenciales, como hogares de ancianos o centros de atención de rehabilitación para personas que necesitan asistencia diaria, personal o médica.

“Esperamos que otros investigadores intenten replicar nuestros hallazgos en diferentes poblaciones”, expresó Sumeet S. Chugh, M.D., director del Center for Cardiac Arrest Prevention en Smidt Heart Institute y coautor del estudio. “Nos gustaría comparar los factores de predicción de riesgo del paro cardíaco súbito en todos los individuos con el fin de determinar si se necesitan medidas de prevención o tratamiento específicas para cada grupo étnico”.

Entre las limitaciones del estudio se encuentra la posibilidad de que existan algunas diferencias no medidas entre los grupos de casos y control, las cuales el estudio no pudo tener en cuenta. El estudio también incluyó a personas hispanas/latinas que vivían en el sur de California y que eran, en su mayoría, de ascendencia mexicana. Por lo tanto, es posible que los resultados no se apliquen a las personas hispanas/latinas que viven en otras regiones de los EE. UU. o a todas las personas hispanas/latinas.

El paro cardíaco súbito es la pérdida repentina y abrupta de la función cardíaca en una persona a la que se le puede haber diagnosticado o no una enfermedad cardíaca. Puede aparecer repentinamente o como consecuencia de otros síntomas. El paro cardíaco suele ser mortal si no se toman las medidas adecuadas de inmediato. Cada año, alrededor de 436,000 estadounidenses mueren a causa de un paro cardíaco, según datos de la American Heart Association.

Los nombres de los coautores y todos los datos públicos se encuentran en el artículo. Este estudio fue financiado por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre, una división de los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health).

Leer más:

Reinier K, Young Moon J, Chugh HS,  Sargsyan A,  Nakamura K, Norby FL, et al. Risk Factors for Sudden Cardiac Arrest Among Hispanic or Latino Adults in Southern California: Ventura PRESTO and HCHS/SOL.  JAHA[Internet].2023[citado 11 oct 2023]. e030062. https://doi.org/10.1161/JAHA.123.030062

11 octubre 2023 |Fuente: EurekALert| Tomado de Comunicado de Prensa 

rinones1Redacción Ciencia, 5 sep (EFE).- Los riñones femeninos son más resistentes que los masculinos a enfermedades y lesiones, pero hasta ahora se desconocía por qué. Un nuevo estudio experimental ha revelado que la clave está en la testosterona, y que la reducción de sus niveles puede contribuir a mejorar las enfermedades renales.

Así lo recoge una investigación con ratones liderada por científicos de la Escuela de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California publicada en la revista Developmental Cell, informa esta universidad en un comunicado.

Al ser los riñones femeninos más fuertes, los investigadores quisieron ver cuándo y de qué manera se ‘feminiza’ o ‘masculiniza’ la actividad genética de los riñones. De este modo, identificaron más de 1 000 genes con distintos niveles de actividad en los riñones de ratones machos y hembras, especialmente diferentes en una unidad de filtración del riñón que se ocupa de reabsorber la nutrientes como la glucosa o los aminoácidos.

Estas diferencias de capacidades entre un sexo y otro aparecieron cuando los ratones entraron en la pubertad, y se acentuaron cuando alcanzaron la madurez sexual. Para entender por qué ocurría esto, los investigadores usaron dos estrategias, por un lado castraron a los ratones machos antes de la pubertad para reducir sus niveles naturales de testosterona, y, por otro, eliminaron los sensores celulares conocidos como receptores de andrógenos que responden a las hormonas sexuales masculinas. Al mismo tiempo, sometieron a otros ratones machos a tres meses de restricción calórica, una forma indirecta de reducir la testosterona.

La conclusión alcanzada es que la reducción de la testosterona, de una u otra manera, ayuda a la recuperación de ciertos tipos de lesiones renales en ratones. Para comprobar si los mismos genes están implicados en las diferencias renales relacionadas con el sexo en los seres humanos, los científicos analizaron un número limitado de riñones y biopsias de donantes masculinos y femeninos. Respecto a los genes que diferían en su actividad variando del sexo, advirtieron un modesto solapamiento de los genes humanos con los de los ratones.

Los científicos realizaron experimentos similares con hígados de ratón, otro órgano que presenta diferencias relacionadas con el sexo, pero vieron que estas surgieron de forma independiente durante la evolución.

Referencia.

Lingyun Xiong, Jing Liu, Seung Yub Han, Kari Koppitch, Jin-Jin Guo, Megan Rommelfanger, Zhen Miao, Fan Gao, Ingileif B. Hallgrimsdottir, Lior Pachter, Junhyong Kim, Adam L. MacLean, Andrew P. McMahon. Direct androgen receptor control of sexually dimorphic gene expression in the mammalian kidney. Developmental Cell, September 05, 2023. DOI: https://doi.org/10.1016/j.devcel.2023.08.010

https://www.cell.com/developmental-cell/fulltext/S1534-5807(23)00406-9

Fuente: (Los Tiempos) Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

septiembre 8, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Nefrología | Etiquetas: , , , , , , , |

biomarcadoresLos investigadores han encontrado un nuevo biomarcador en la orina, distinto de la albúmina, que podría ayudar a diagnosticar la insuficiencia renal entre 5 y 10 años antes.

Un fármaco que bloqueó la producción del biomarcador en ratones protegió contra el daño renal.

Los investigadores esperan que sus hallazgos conduzcan a nuevas herramientas de diagnóstico y tratamientos para la insuficiencia renal.

Los riñones filtran toda la sangre del cuerpo en busca de desechos, toxinas y exceso de líquido cada 30 minutos.

La enfermedad renal crónica (ERC) ocurre cuando los riñones están dañados y ya no filtran la sangre tan bien como antes. Esto significa que los desechos y el exceso de líquido pueden acumularse en el cuerpo, donde pueden contribuir a enfermedades como enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

Alrededor del 15 % de los adultos en los EE. UU. tienen ERC, aunque la mayoría no está diagnosticada. A medida que avanza la ERC, los riñones pierden cada vez más función hasta que dejan de funcionar, etapa conocida como insuficiencia renal. Para sobrevivir, los pacientes con insuficiencia renal necesitan trasplantes de riñón o diálisis, cuando una máquina externa limpia la sangre.

Actualmente, la albúmina, una proteína producida por el hígado, se considera un importante marcador de diagnóstico de la enfermedad renal. Sin embargo, hasta el 50% de los pacientes con diabetes con alto riesgo de ERC e insuficiencia renal tienen niveles bajos de albúmina en la orina.

Los nuevos biomarcadores de insuficiencia renal podrían ayudar a los médicos a diagnosticar y tratar la ERC antes de que avance a etapas posteriores.

Recientemente, los investigadores investigaron si los niveles de adenina en la orina, un metabolito producido por el riñón, podrían predecir la enfermedad renal en personas con diabetes.

Descubrieron que los niveles más altos de adenina estaban relacionados con tasas más altas de insuficiencia renal.

El Dr. Donald A. Molony, profesor distinguido del Sistema de la Universidad de Texas en la Facultad de Medicina McGovern de la Universidad de Texas, que no participó en el estudio, dijo a Medical News Today:

«La implicación más importante de este estudio es que ahora tenemos un potente biomarcador que podría permitirnos identificar a las personas con ERC temprana en riesgo de progresión de la enfermedad».

El estudio fue publicado en The Journal of Clinical Investigation.
(https://www.jci.org/articles/view/170341)

Referencia. Kumar Sharma, Guanshi Zhang, Jens Hansen, Petter Bjornstad, Hak Joo Lee, Rajasree Menon, et al.  Endogenous adenine mediates kidney injury in diabetic models and predicts diabetic kidney disease in patients. J Clin Invest. Agosto 2023. https://doi.org/10.1172/JCI170341.

https://www.jci.org/articles/view/170341
Fuente: tomado-  Medical News Today

 

higado2La proteína RNF41 podría ser una nueva diana terapéutica en la lucha contra dos enfermedades crónicas del hígado

 UB/DICYT La proteína RNF41 podría ser una nueva diana terapéutica en la lucha contra dos enfermedades crónicas del hígado: la cirrosis y la inflamación hepática. Así lo apunta un estudio publicado en la revista Science Translational Medicine que ha dirigido el investigador Pedro Melgar-Lesmes, del Departamento de Biomedicina de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona.

Esta investigación podría impulsar el diseño de fármacos que potencien la producción de la proteína RNF41 en macrófagos, unas células defensivas del sistema inmunológico que desempeñan un rol esencial en la respuesta al daño hepático y en el progreso de las enfermedades crónicas del hígado.

«Esta potencial diana terapéutica representa un nuevo regulador principal del papel de los macrófagos en el control de las enfermedades hepáticas crónicas y otras enfermedades caracterizadas por inflamación y fibrosis», apunta el experto Pedro Melgar-Lesmes, miembro también del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), el CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, Estados Unidos).

«Nuestro descubrimiento —continúa— pone de relieve que la regulación de la inmunidad innata, y en concreto la actividad de los macrófagos, es esencial para luchar contra la fibrosis hepática y potenciar la regeneración del hígado».

El estudio revela que la expresión del RNF41 —una proteína relacionada con procesos inflamatorios— es menor en los macrófagos aislados de muestras de hígado de pacientes afectados por cirrosis hepática, independientemente del origen de la enfermedad. En ratones con fibrosis hepática, la expresión de la proteína en los macrófagos del hígado también está reducida.

El equipo ha constatado que un proceso de inflamación prolongada en cultivos celulares de macrófagos hepáticos provoca una disminución de la proteína RNF41. «Por tanto, la inflamación crónica podría ser responsable de la reducción del RNF41 en macrófagos», apunta Melgar-Lesmes.

En ratones en los que podría restablecerse la función de la proteína RNF41, los resultados han mostrado que se potencia la eliminación de la fibrosis, la reducción de la inflamación hepática y el aumento de la regeneración del hígado.

Una metodología innovadora

Para lograr estos resultados, se ha utilizado una metodología innovadora basada en el uso de nanopartículas de dendrímero-grafito (NDG) —unas moléculas con características funcionales de interés en biomedicina— diseñadas por el equipo. Además, también se ha aplicado la técnica del aislamiento específico de macrófagos, mediante esferas magnéticas unidas a anticuerpos (MACS). Así se ha demostrado que estas nanopartículas son efectivas en terapia génica selectiva en macrófagos inflamados del hígado fibrótico.

En paralelo, los estudios in vitro confirman que si la proteína RNF41 desaparece en los macrófagos de hígados fibróticos de ratones, se desencadena una tormenta de citocinas inflamatorias que genera mayor fibrosis, daño hepático y cierta mortalidad. «Esto nos indica que la proteína RNF41 es necesaria para superar la fibrosis y la inflamación crónica en la enfermedad hepática», indica Melgar-Lesmes.

Las futuras líneas de investigación del equipo irán enfocadas a identificar cuáles son las proteínas que controlan la proteína RNF41 en los macrófagos. «Esto nos permitirá diseñar nuevos fármacos que permitan aumentar la expresión de esta proteína clave en la regulación del rol del macrófago en la inflamación y la fibrosis hepáticas», concluye el investigador.

Referencia

Alazne Moreno-Lanceta, Mireia Medrano-Bosch, Yilliam Fundora, Meritxell Perramón, Jessica Aspas, Marina Parra-Robert, Sheila Baena, et al. RNF41 orchestrates macrophage-driven fibrosis resolution and hepatic regeneration. Science Translational Medicine.
12 Jul 2023, Vol 15, Issue 704. DOI: 10.1126/scitranslmed.abq6225

https://www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.abq6225

 

30/08/2023 (dicyt) Tomado- Noticias Salud

hipertension-y-embarazo-236975_w767h767c1cx65cy65La preeclampsia, que es un aumento de la presión arterial que pone en riesgo la vida, es una afección enigmática. Cada año, causa la muerte de más de 70 000 mujeres en todo el mundo. Dado que los científicos no conocen sus causas, carecen de estrategias específicas para tratarla.

El parto, el único tratamiento disponible, a menudo no es la cura ideal, según la Dra. en Ciencias Vesna D. Garovic, nefróloga de Mayo Clinic en Rochester, Minnesota, que ha dedicado su carrera a estudiar esta complicación común durante el embarazo.

«Incluso después del parto, las mujeres pueden tener una presión arterial peligrosamente alta durante muchos días o semanas», dice la Dra. «Y siguen corriendo un riesgo elevado de padecer enfermedades cardiovasculares y renales décadas después».

A través de una combinación de experimentos de laboratorio y estudios epidemiológicos, la Dra. Garovic ha demostrado que las mujeres con preeclampsia experimentan un estado de envejecimiento acelerado que las lleva a desarrollar afecciones relacionadas con la edad, como ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares e insuficiencias renales.

Su investigación está revelando un posible mecanismo detrás de la preeclampsia que podría llevar a la obtención de la primera terapia diseñada para tratar una causa subyacente de la afección. También destaca la importancia de aumentar los exámenes de detección y el tratamiento para las mujeres con antecedentes de preeclampsia.

La mayoría de las investigaciones sobre la preeclampsia se basan en la premisa de que la enfermedad se origina en la placenta, el órgano que se materializa con cada embarazo para proteger y alimentar al bebé en desarrollo. Los investigadores creen que, en la preeclampsia, la placenta secreta moléculas en el sistema circulatorio de la madre que causan inflamación e interfieren con la formación de nuevos vasos sanguíneos, un proceso conocido como angiogénesis. Se cree que estas moléculas dañinas pueden causar enfermedades sistémicas en la persona embarazada.

La meta ha sido identificar la molécula o las moléculas responsables, dice la Dra. Garovic.

Durante décadas, los investigadores han notado que las placas extraídas de embarazos de mujeres con preeclampsia a menudo mostraban signos de que estaban envejeciendo más rápido que las placentas extraídas de los embarazos normales: «Sin embargo, era contradictorio decir que la preeclampsia era una enfermedad del envejecimiento cuando estábamos observando a alguien de 25 años», dice la Dra. Garovic.

De hecho, muchas de las moléculas que se elevaban en los embarazos de mujeres con preeclampsia eran marcadores bien conocidos de la senescencia, un estado celular que literalmente significa «el proceso de envejecimiento». La Dra. Garovic teorizó que la senescencia puede ser la vía por la que algunas mujeres desarrollan preeclampsia. Las células senescentes dejan de dividirse, pero no mueren y no siempre se eliminan del organismo. En cambio, a veces se acumulan en los tejidos y secretan moléculas dañinas.

Usando muestras y datos del Proyecto de Epidemiología de Rochester, la Dra. Garovic ha rastreado varios signos de envejecimiento y senescencia tanto en mujeres que padecen preeclampsia en el embarazo como en las que no. Junto con los ginecólogos obstetras de Mayo Clinic, la Dra. Wendy White y la Dra. Yvonne Butler Tobah, descubrió que las mujeres que han tenido preeclampsia tienen una mayor cantidad de afecciones crónicas más adelante en la vida, y las desarrollan a una edad mucho más temprana, que las mujeres sin antecedentes de preeclampsia.

También se asoció con los expertos en senescencia celular de Mayo Clinic, el Dr. en Ciencias James Kirkland y la Dra. Tamara Tchkonia, para demostrar que las mujeres con preeclampsia experimentan un envejecimiento acelerado durante el embarazo, como lo demuestra el reloj epigenético. Estos relojes epigenéticos permiten a los investigadores calcular el envejecimiento biológico de la sangre y otros tejidos mediante la medición de la acumulación de marcas de metilo, que cambian con el tiempo en cualquier organismo, en cientos de sitios del genoma.

Los investigadores descubrieron que durante sus embarazos y en el momento del parto, las mujeres con preeclampsia habían envejecido un promedio de 2,4 años más rápido que las mujeres sin la complicación del embarazo.

La Dra. Garovic tiene la esperanza de que los nuevos medicamentos que se desarrollan en el campo de la senescencia algún día demuestren ser seguros para usarse durante el embarazo, lo que proporcionaría más opciones a las mujeres en riesgo.

Incluso si no hay tratamientos específicos disponibles en este momento para atacar las células senescentes en mujeres con antecedentes de preeclampsia, la Dra. Garovic cree que la investigación sobre las asociaciones entre esta complicación del embarazo y los problemas médicos futuros tendrá un gran impacto.

Sus estudios y otros ya están dando lugar a nuevas pautas para los exámenes de detección y el tratamiento de las mujeres en riesgo, con el objetivo final de mejorar los resultados y salvar vidas. Por ejemplo, la Dra. Garovic formó parte de un grupo de trabajo de la Asociación Americana del Corazón que examinaba la hipertensión en el embarazo y escribió la declaración científica de la asociación, que pedía que se realizara más trabajo para proteger a las mujeres de las complicaciones de los embarazos con hipertensión y las posibles consecuencias posteriores al embarazo.

«Con respecto a las mujeres que han tenido preeclampsia, es necesario controlar su presión arterial, colesterol y función renal», dice la Dra. «Debemos hacer un seguimiento de su IMC y peso e intentar controlar sus modificaciones en el estilo de vida y la salud a largo plazo».

Para obtener más información, consulte Discovery’s Edge de Mayo Clinic.

Fuente: EurekaAlert  

Referencia:

Suvakov S, Ghamrawi R, Cubro H, Tu H, White WM, Tobah YSB, et al. Epigenetic and senescence markers indicate an accelerated ageing-like state in women with preeclamptic pregnancies. EBioMedicine. 2021 Aug; 70:103536. doi: 10.1016/j.ebiom.2021.103536. Epub 2021 Aug 11. PMID: 34391091; PMCID: PMC8365351     https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34391091/

agosto 28, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Hipertensión, Nefrología, Riesgo a la Salud | Etiquetas: , , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave