nov
8
Fresenius Medical Care presenta un modelo de inteligencia artificial para mejorar el seguimiento de la fístula arteriovenosa.
Los avances en tecnología médica y computacional están permitiendo desarrollos prácticos en el campo de la medicina que, cada vez más, se concretan en ayudas reales en el día a día de los sanitarios y en mejoras de resultados clínicos de los pacientes. Es el caso del nuevo módulo de inteligencia artificial (IA) para detectar el riesgo de fracaso del acceso vascular en pacientes en diálisis que ha presentado Fresenius Medical Care (FME) en el marco del XLVIII Congreso Nacional de la SEDEN, celebrado recientemente en Salamanca.
Durante esta reunión de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, tuvo lugar el foro `SAVIA: Seguimiento y manejo del Acceso Vascular con apoyo de la IA´, moderado por Adrián Gómez, director de enfermería, calidad, seguridad y salud de FME España, y en el que participaron Rubén Iglesias Sanjuan, enfermero del área nefrológica del Hospital Universitario Parc Taulí (Sabadell, Barcelona) y Mª Teresa Quijada, enfermera del Centro de Diálisis El Palmar (Murcia) de FME. En este foro se habló de la importancia del seguimiento y monitorización de los accesos vasculares de los pacientes en diálisis y de cómo la aplicación de inteligencia artificial ayuda a prevenir complicaciones en estos.
Para que un paciente se pueda dializar correctamente, necesita una vía o acceso vascular que conecte la máquina de diálisis a su sistema sanguíneo. Se requiere un acceso de gran calibre del que se pueda obtener un flujo suficientemente alto para, en unas horas de tratamiento, eliminar las impurezas y el exceso de líquido que su cuerpo tiene al no funcionar adecuadamente sus riñones.
El acceso vascular ideal según las guías clínicas para llevar a cabo el tratamiento es la fístula arteriovenosa (FAV) que consiste en la unión de una arteria y de una vena, preferiblemente del brazo. Esta unión se realiza de forma quirúrgica y, tras unas semanas de maduración, la vena arteriorizada se convierte en un vaso de mayor calibre que permite, de forma segura y eficaz, la punción para que enfermería o el propio paciente (en el caso de la hemodiálisis domiciliaria) conecte la máquina de diálisis a través de este acceso.
Mantener ese acceso vascular en perfectas condiciones es fundamental para que la diálisis se lleve a cabo correctamente y, por tanto, preservar el estado de salud del paciente.
Protocolos de vigilancia
«Es fundamental hacer un seguimiento del acceso vascular y una vigilancia de la fístula arteriovenosa con las diferentes herramientas que contamos«, explicó el enfermero del Hospital Universitario Parc Taulí, Rubén Iglesias, que es miembro de la junta directiva de la Vascular Access Society (VAS), así como del Grupo Español Multidisciplinar del Acceso Vascular (GEMAV).
Para ello, en las unidades de diálisis se establecen protocolos de vigilancia y seguimiento con el objetivo de realizar una detección precoz de disfunción de la FAV. De esta manera, se hace una evaluación periódica de los parámetros obtenidos a través de la exploración física y de las sesiones de diálisis, así como a través de los métodos de vigilancia de segunda generación como son los métodos de cribado por dilución y la exploración directa con ecografía Doppler para vigilar el correcto funcionamiento de la FAV y tratar de identificar cualquier complicación o patología subyacente.
«Existen varias guías clínicas con diferentes recomendaciones sobre el tipo de seguimiento y protocolos a aplicar en el centro o unidad de diálisis. Es importante detectar cualquier problema porque si hay un problema con el acceso vascular, hay una pérdida en la calidad de la diálisis. El acceso vascular es la pieza clave del tratamiento, es el aspecto que condiciona más ingreso y más gastos en el paciente con enfermedad renal crónica«, argumentó este enfermero durante su exposición en este foro.
Sin embargo, cada año una de cada tres fístulas arteriovenosas (FAV) desarrolla estenosis, es decir, se produce un estrechamiento de su calibre que aumenta el riesgo de complicaciones y, por tanto, de empeoramiento de la calidad de vida del paciente y del aumento de hospitalizaciones. «Por este motivo, Fresenius Medical Care ha dado un paso más en la vigilancia de las FAV, iniciando las primeras pruebas de este módulo de IA en varios centros de diálisis«, señaló Adrián Gómez, director de enfermería, calidad, seguridad y salud de FME España.
Detección del fracaso de la FAV
El modelo de IA para detectar el fracaso de la FAV «nos permite anticiparnos a los problemas pues, mediante el análisis de los datos de la historia clínica de cada paciente, se puede estimar el riesgo de fracaso del acceso vascular en los siguientes tres meses«, indicó en su exposición Mª Teresa Quijada, enfermera del Centro de Diálisis El Palmar (Murcia) de FME.
«La incorporación del modelo de IA complementa la práctica habitual de vigilancia que aplicamos diariamente, como es la exploración física y la valoración de los datos de cada sesión de diálisis porque mensualmente ofrece una información adicional y de valor. De esta manera, nos permite identificar más rápida y certeramente a los pacientes que pueden tener un problema en su fístula, valorar la necesidad de hacerles una prueba de imagen y, en función del resultado, derivarlos al hospital de referencia para su valoración y una intervención sobre esa fístula«, explicó.
En el foro, se expusieron diferentes casos clínicos que evidencia las ventajas de la aplicación de este modelo de IA en el seguimiento y manejo del acceso vascular. «Este modelo permitiría plantear la personalización de las estrategias de vigilancia basadas en el riesgo de fallo de la FAV sin ningún esfuerzo adicional por parte del personal sanitario. En la práctica clínica, el uso de este modelo permitiría una atención más eficiente ayudándonos a detectar precozmente las fístulas de alto riesgo y permitiendo valorar la necesidad de intervenciones que eviten el fracaso de la FAV«, aseguró Mª Teresa Quijada, quien enumeró la evidencia científica que existe al respecto sobre este modelo.
8 noviembre 2023|Fuente: IM Médico
oct
21
El consumo excesivo de alcohol, las enfermedades cardíacas preexistentes y los ataques o derrames cerebrales también están relacionados con el riesgo de paro cardíaco súbito entre los adultos hispanos/latinos, según un nuevo estudio publicado en la Peer-Reviewed Publication de la AMERICAN HEART ASSOCIATION.
Puntos destacados de la investigación:
En un nuevo estudio, la enfermedad renal crónica se asoció fuertemente con un mayor riesgo de paro cardíaco súbito entre adultos hispanos/latinos.
Los investigadores sugieren que la identificación temprana y el tratamiento de la enfermedad renal pueden reducir el riesgo de paro cardíaco súbito entre los hispanos/latinos.
La enfermedad renal crónica puede aumentar el riesgo y predecir un paro cardíaco súbito entre los adultos hispanos/latinos, según una nueva investigación publicada en Journal of the American Heart Association, una revista profesional con acceso abierto y revisada por pares.
En un estudio que comparó a adultos hispanos/latinos que sufrieron un paro cardíaco súbito con un grupo de adultos hispanos/latinos que no lo sufrieron, el 51 % de los casos de paro cardíaco súbito tenía un diagnóstico previo de enfermedad renal crónica y el 20 % de esos casos experimentó enfermedad renal en etapa terminal que requería diálisis.
“Nos sorprendió la alta proporción de personas hispanas/latinas con enfermedad renal crónica y especialmente el alto número en tratamiento de diálisis”, expresó Kyndaron Reinier, Ph.D., autora principal del estudio y Directora Asociada de Epidemiología del Center for Cardiac Arrest Prevention en Smidt Heart Institute, Cedars-Sinai Health System, Los Ángeles.
En este estudio, los investigadores compararon a un grupo de 295 personas hispanas/latinas que sufrieron un paro cardíaco súbito con un grupo de control equivalente de 590 adultos hispanos/latinos que no sufrieron un paro cardíaco súbito, con el fin de analizar qué tan frecuente era que cada grupo tuviera ciertas afecciones médicas. En comparación con el grupo de control que no había tenido un paro cardíaco, los adultos hispanos/latinos que habían experimentado un paro cardíaco súbito tenían siete variables asociadas con este evento de salud:
7.3 veces mayores probabilidades en aquellos con enfermedad renal crónica;
4.5 veces mayores probabilidades en aquellos que consumían alcohol en exceso;
4 veces mayores probabilidades en aquellos con fibrilación auricular;
3 veces mayores probabilidades en supervivientes de un ataque o derrame cerebral;
3 veces mayores probabilidades en aquellos con enfermedad coronaria;
2.5 veces mayores probabilidades en aquellos con insuficiencia cardiaca; y
1.5 veces mayores probabilidades en aquellos con diabetes tipo 2.
“La tasa de mortalidad por paro cardíaco súbito es superior al 90 %, lo que hace que la predicción y prevención de esta afección sea una prioridad máxima”, comentó Reinier. “La detección temprana y el tratamiento de la enfermedad renal crónica pueden reducir el riesgo de paro cardíaco súbito entre las personas hispanas/latinas”.
Detalles y antecedentes del estudio:
Los participantes que sufrieron un paro cardíaco súbito fueron seleccionados del estudio Predicción de muerte súbita en comunidades multiétnicas (Prediction of Sudden Death in Multi-Ethnic Communities, PRESTO), el cual realiza un seguimiento a personas que han tenido un paro cardíaco súbito extrahospitalario en el condado de Ventura, California. El grupo de comparación fue seleccionado de los participantes del sitio de San Diego del estudio de la Encuesta de Salud de la Comunidad Hispana/Estudio de Latinos (Hispanic Community Health Survey/Study of Latinos, HCHS/SOL), un estudio amplio en curso en los Estados Unidos que investiga cuestiones relacionadas con la salud en personas hispanas/latinas.
El análisis incluyó muertes por paro cardíaco súbito y supervivientes de entre 18 y 85 años de edad en el momento del evento cardíaco, que eran de origen étnico hispano/latino, entre febrero de 2015 y enero de 2021.
El estudio no incluyó a personas que viven en instalaciones residenciales, como hogares de ancianos o centros de atención de rehabilitación para personas que necesitan asistencia diaria, personal o médica.
“Esperamos que otros investigadores intenten replicar nuestros hallazgos en diferentes poblaciones”, expresó Sumeet S. Chugh, M.D., Director del Center for Cardiac Arrest Prevention en Smidt Heart Institute y coautor del estudio. “Nos gustaría comparar los factores de predicción de riesgo del paro cardíaco súbito en todos los individuos con el fin de determinar si se necesitan medidas de prevención o tratamiento específicas para cada grupo étnico”.
Entre las limitaciones del estudio se encuentra la posibilidad de que existan algunas diferencias no medidas entre los grupos de casos y control, las cuales el estudio no pudo tener en cuenta. El estudio también incluyó a personas hispanas/latinas que vivían en el sur de California y que eran, en su mayoría, de ascendencia mexicana. Por lo tanto, es posible que los resultados no se apliquen a las personas hispanas/latinas que viven en otras regiones de los EE. UU. o a todas las personas hispanas/latinas.
El paro cardíaco súbito es la pérdida repentina y abrupta de la función cardíaca en una persona a la que se le puede haber diagnosticado o no una enfermedad cardíaca. Puede aparecer repentinamente o como consecuencia de otros síntomas. El paro cardíaco suele ser mortal si no se toman las medidas adecuadas de inmediato. Cada año, alrededor de 436 000 estadounidenses mueren a causa de un paro cardíaco, según datos de la American Heart Association.
Referencia
Reinier K, Young Moon J, Chugh HS, Sargsyan A, Nakamura N, Norby FL, et al. Risk Factors for Sudden Cardiac Arrest Among Hispanic or Latino Adults in Southern California: Ventura PRESTO and HCHS/SOL. JAHA[Internet]. 2023[citado 20 oct 2023];0:e030062..https://doi.org/10.1161/JAHA.123.030062.
21 octubre 2023 | Fuente: EurekAlert| Tomado de News Release
oct
12
La enfermedad renal crónica puede aumentar el riesgo y predecir un paro cardíaco súbito entre los adultos hispanos/latinos, según una nueva investigación publicada hoy en Journal of the American Heart Association, una revista profesional con acceso abierto y revisada por pares de la American Heart Association.
En un estudio que comparó a adultos hispanos/latinos que sufrieron un paro cardíaco súbito con un grupo de adultos hispanos/latinos que no lo sufrieron, el 51 % de los casos de paro cardíaco súbito tenía un diagnóstico previo de enfermedad renal crónica y el 20 % de esos casos experimentó enfermedad renal en etapa terminal que requería diálisis.
“Nos sorprendió la alta proporción de personas hispanas/latinas con enfermedad renal crónica y especialmente el alto número en tratamiento de diálisis”, expresó Kyndaron Reinier, Ph.D., autora principal del estudio y directora Asociada de Epidemiología del Center for Cardiac Arrest Prevention en Smidt Heart Institute, Cedars-Sinai Health System, Los Ángeles.
En este estudio, los investigadores compararon a un grupo de 295 personas hispanas/latinas que sufrieron un paro cardíaco súbito con un grupo de control equivalente de 590 adultos hispanos/latinos que no sufrieron un paro cardíaco súbito, con el fin de analizar qué tan frecuente era que cada grupo tuviera ciertas afecciones médicas. En comparación con el grupo de control que no había tenido un paro cardíaco, los adultos hispanos/latinos que habían experimentado un paro cardíaco súbito tenían siete variables asociadas con este evento de salud:
7.3 veces mayores probabilidades en aquellos con enfermedad renal crónica;
4.5 veces mayores probabilidades en aquellos que consumían alcohol en exceso;
4 veces mayores probabilidades en aquellos con fibrilación auricular;
3 veces mayores probabilidades en supervivientes de un ataque o derrame cerebral;
3 veces mayores probabilidades en aquellos con enfermedad coronaria;
2.5 veces mayores probabilidades en aquellos con insuficiencia cardiaca; y
1.5 veces mayores probabilidades en aquellos con diabetes tipo 2.
“La tasa de mortalidad por paro cardíaco súbito es superior al 90 %, lo que hace que la predicción y prevención de esta afección sea una prioridad máxima”, comentó Reinier. “La detección temprana y el tratamiento de la enfermedad renal crónica pueden reducir el riesgo de paro cardíaco súbito entre las personas hispanas/latinas”.
Detalles y antecedentes del estudio:
Los participantes que sufrieron un paro cardíaco súbito fueron seleccionados del estudio Predicción de muerte súbita en comunidades multiétnicas (Prediction of Sudden Death in Multi-Ethnic Communities, PRESTO), el cual realiza un seguimiento a personas que han tenido un paro cardíaco súbito extrahospitalario en el condado de Ventura, California. El grupo de comparación fue seleccionado de los participantes del sitio de San Diego del estudio de la Encuesta de Salud de la Comunidad Hispana/Estudio de Latinos (Hispanic Community Health Survey/Study of Latinos, HCHS/SOL), un estudio amplio en curso en los Estados Unidos que investiga cuestiones relacionadas con la salud en personas hispanas/latinas.
El análisis incluyó muertes por paro cardíaco súbito y supervivientes de entre 18 y 85 años de edad en el momento del evento cardíaco, que eran de origen étnico hispano/latino, entre febrero de 2015 y enero de 2021.
El estudio no incluyó a personas que viven en instalaciones residenciales, como hogares de ancianos o centros de atención de rehabilitación para personas que necesitan asistencia diaria, personal o médica.
“Esperamos que otros investigadores intenten replicar nuestros hallazgos en diferentes poblaciones”, expresó Sumeet S. Chugh, M.D., director del Center for Cardiac Arrest Prevention en Smidt Heart Institute y coautor del estudio. “Nos gustaría comparar los factores de predicción de riesgo del paro cardíaco súbito en todos los individuos con el fin de determinar si se necesitan medidas de prevención o tratamiento específicas para cada grupo étnico”.
Entre las limitaciones del estudio se encuentra la posibilidad de que existan algunas diferencias no medidas entre los grupos de casos y control, las cuales el estudio no pudo tener en cuenta. El estudio también incluyó a personas hispanas/latinas que vivían en el sur de California y que eran, en su mayoría, de ascendencia mexicana. Por lo tanto, es posible que los resultados no se apliquen a las personas hispanas/latinas que viven en otras regiones de los EE. UU. o a todas las personas hispanas/latinas.
El paro cardíaco súbito es la pérdida repentina y abrupta de la función cardíaca en una persona a la que se le puede haber diagnosticado o no una enfermedad cardíaca. Puede aparecer repentinamente o como consecuencia de otros síntomas. El paro cardíaco suele ser mortal si no se toman las medidas adecuadas de inmediato. Cada año, alrededor de 436,000 estadounidenses mueren a causa de un paro cardíaco, según datos de la American Heart Association.
Los nombres de los coautores y todos los datos públicos se encuentran en el artículo. Este estudio fue financiado por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre, una división de los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health).
Leer más:
Reinier K, Young Moon J, Chugh HS, Sargsyan A, Nakamura K, Norby FL, et al. Risk Factors for Sudden Cardiac Arrest Among Hispanic or Latino Adults in Southern California: Ventura PRESTO and HCHS/SOL. JAHA[Internet].2023[citado 11 oct 2023]. e030062. https://doi.org/10.1161/JAHA.123.030062
11 octubre 2023 |Fuente: EurekALert| Tomado de Comunicado de Prensa
sep
8
Redacción Ciencia, 5 sep (EFE).- Los riñones femeninos son más resistentes que los masculinos a enfermedades y lesiones, pero hasta ahora se desconocía por qué. Un nuevo estudio experimental ha revelado que la clave está en la testosterona, y que la reducción de sus niveles puede contribuir a mejorar las enfermedades renales.
Así lo recoge una investigación con ratones liderada por científicos de la Escuela de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California publicada en la revista Developmental Cell, informa esta universidad en un comunicado.
Al ser los riñones femeninos más fuertes, los investigadores quisieron ver cuándo y de qué manera se ‘feminiza’ o ‘masculiniza’ la actividad genética de los riñones. De este modo, identificaron más de 1 000 genes con distintos niveles de actividad en los riñones de ratones machos y hembras, especialmente diferentes en una unidad de filtración del riñón que se ocupa de reabsorber la nutrientes como la glucosa o los aminoácidos.
Estas diferencias de capacidades entre un sexo y otro aparecieron cuando los ratones entraron en la pubertad, y se acentuaron cuando alcanzaron la madurez sexual. Para entender por qué ocurría esto, los investigadores usaron dos estrategias, por un lado castraron a los ratones machos antes de la pubertad para reducir sus niveles naturales de testosterona, y, por otro, eliminaron los sensores celulares conocidos como receptores de andrógenos que responden a las hormonas sexuales masculinas. Al mismo tiempo, sometieron a otros ratones machos a tres meses de restricción calórica, una forma indirecta de reducir la testosterona.
La conclusión alcanzada es que la reducción de la testosterona, de una u otra manera, ayuda a la recuperación de ciertos tipos de lesiones renales en ratones. Para comprobar si los mismos genes están implicados en las diferencias renales relacionadas con el sexo en los seres humanos, los científicos analizaron un número limitado de riñones y biopsias de donantes masculinos y femeninos. Respecto a los genes que diferían en su actividad variando del sexo, advirtieron un modesto solapamiento de los genes humanos con los de los ratones.
Los científicos realizaron experimentos similares con hígados de ratón, otro órgano que presenta diferencias relacionadas con el sexo, pero vieron que estas surgieron de forma independiente durante la evolución.
Referencia.
Lingyun Xiong, Jing Liu, Seung Yub Han, Kari Koppitch, Jin-Jin Guo, Megan Rommelfanger, Zhen Miao, Fan Gao, Ingileif B. Hallgrimsdottir, Lior Pachter, Junhyong Kim, Adam L. MacLean, Andrew P. McMahon. Direct androgen receptor control of sexually dimorphic gene expression in the mammalian kidney. Developmental Cell, September 05, 2023. DOI: https://doi.org/10.1016/j.devcel.2023.08.010
https://www.cell.com/developmental-cell/fulltext/S1534-5807(23)00406-9
Fuente: (Los Tiempos) Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
sep
1
Los investigadores han encontrado un nuevo biomarcador en la orina, distinto de la albúmina, que podría ayudar a diagnosticar la insuficiencia renal entre 5 y 10 años antes.
Un fármaco que bloqueó la producción del biomarcador en ratones protegió contra el daño renal.
Los investigadores esperan que sus hallazgos conduzcan a nuevas herramientas de diagnóstico y tratamientos para la insuficiencia renal.
Los riñones filtran toda la sangre del cuerpo en busca de desechos, toxinas y exceso de líquido cada 30 minutos.
La enfermedad renal crónica (ERC) ocurre cuando los riñones están dañados y ya no filtran la sangre tan bien como antes. Esto significa que los desechos y el exceso de líquido pueden acumularse en el cuerpo, donde pueden contribuir a enfermedades como enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
Alrededor del 15 % de los adultos en los EE. UU. tienen ERC, aunque la mayoría no está diagnosticada. A medida que avanza la ERC, los riñones pierden cada vez más función hasta que dejan de funcionar, etapa conocida como insuficiencia renal. Para sobrevivir, los pacientes con insuficiencia renal necesitan trasplantes de riñón o diálisis, cuando una máquina externa limpia la sangre.
Actualmente, la albúmina, una proteína producida por el hígado, se considera un importante marcador de diagnóstico de la enfermedad renal. Sin embargo, hasta el 50% de los pacientes con diabetes con alto riesgo de ERC e insuficiencia renal tienen niveles bajos de albúmina en la orina.
Los nuevos biomarcadores de insuficiencia renal podrían ayudar a los médicos a diagnosticar y tratar la ERC antes de que avance a etapas posteriores.
Recientemente, los investigadores investigaron si los niveles de adenina en la orina, un metabolito producido por el riñón, podrían predecir la enfermedad renal en personas con diabetes.
Descubrieron que los niveles más altos de adenina estaban relacionados con tasas más altas de insuficiencia renal.
El Dr. Donald A. Molony, profesor distinguido del Sistema de la Universidad de Texas en la Facultad de Medicina McGovern de la Universidad de Texas, que no participó en el estudio, dijo a Medical News Today:
«La implicación más importante de este estudio es que ahora tenemos un potente biomarcador que podría permitirnos identificar a las personas con ERC temprana en riesgo de progresión de la enfermedad».
El estudio fue publicado en The Journal of Clinical Investigation.
(https://www.jci.org/articles/view/170341)
Referencia. Kumar Sharma, Guanshi Zhang, Jens Hansen, Petter Bjornstad, Hak Joo Lee, Rajasree Menon, et al. Endogenous adenine mediates kidney injury in diabetic models and predicts diabetic kidney disease in patients. J Clin Invest. Agosto 2023. https://doi.org/10.1172/JCI170341.
https://www.jci.org/articles/view/170341
Fuente: tomado- Medical News Today
sep
1
La proteína RNF41 podría ser una nueva diana terapéutica en la lucha contra dos enfermedades crónicas del hígado
UB/DICYT La proteína RNF41 podría ser una nueva diana terapéutica en la lucha contra dos enfermedades crónicas del hígado: la cirrosis y la inflamación hepática. Así lo apunta un estudio publicado en la revista Science Translational Medicine que ha dirigido el investigador Pedro Melgar-Lesmes, del Departamento de Biomedicina de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona.
Esta investigación podría impulsar el diseño de fármacos que potencien la producción de la proteína RNF41 en macrófagos, unas células defensivas del sistema inmunológico que desempeñan un rol esencial en la respuesta al daño hepático y en el progreso de las enfermedades crónicas del hígado.
«Esta potencial diana terapéutica representa un nuevo regulador principal del papel de los macrófagos en el control de las enfermedades hepáticas crónicas y otras enfermedades caracterizadas por inflamación y fibrosis», apunta el experto Pedro Melgar-Lesmes, miembro también del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), el CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, Estados Unidos).
«Nuestro descubrimiento —continúa— pone de relieve que la regulación de la inmunidad innata, y en concreto la actividad de los macrófagos, es esencial para luchar contra la fibrosis hepática y potenciar la regeneración del hígado».
El estudio revela que la expresión del RNF41 —una proteína relacionada con procesos inflamatorios— es menor en los macrófagos aislados de muestras de hígado de pacientes afectados por cirrosis hepática, independientemente del origen de la enfermedad. En ratones con fibrosis hepática, la expresión de la proteína en los macrófagos del hígado también está reducida.
El equipo ha constatado que un proceso de inflamación prolongada en cultivos celulares de macrófagos hepáticos provoca una disminución de la proteína RNF41. «Por tanto, la inflamación crónica podría ser responsable de la reducción del RNF41 en macrófagos», apunta Melgar-Lesmes.
En ratones en los que podría restablecerse la función de la proteína RNF41, los resultados han mostrado que se potencia la eliminación de la fibrosis, la reducción de la inflamación hepática y el aumento de la regeneración del hígado.
Una metodología innovadora
Para lograr estos resultados, se ha utilizado una metodología innovadora basada en el uso de nanopartículas de dendrímero-grafito (NDG) —unas moléculas con características funcionales de interés en biomedicina— diseñadas por el equipo. Además, también se ha aplicado la técnica del aislamiento específico de macrófagos, mediante esferas magnéticas unidas a anticuerpos (MACS). Así se ha demostrado que estas nanopartículas son efectivas en terapia génica selectiva en macrófagos inflamados del hígado fibrótico.
En paralelo, los estudios in vitro confirman que si la proteína RNF41 desaparece en los macrófagos de hígados fibróticos de ratones, se desencadena una tormenta de citocinas inflamatorias que genera mayor fibrosis, daño hepático y cierta mortalidad. «Esto nos indica que la proteína RNF41 es necesaria para superar la fibrosis y la inflamación crónica en la enfermedad hepática», indica Melgar-Lesmes.
Las futuras líneas de investigación del equipo irán enfocadas a identificar cuáles son las proteínas que controlan la proteína RNF41 en los macrófagos. «Esto nos permitirá diseñar nuevos fármacos que permitan aumentar la expresión de esta proteína clave en la regulación del rol del macrófago en la inflamación y la fibrosis hepáticas», concluye el investigador.
Referencia
Alazne Moreno-Lanceta, Mireia Medrano-Bosch, Yilliam Fundora, Meritxell Perramón, Jessica Aspas, Marina Parra-Robert, Sheila Baena, et al. RNF41 orchestrates macrophage-driven fibrosis resolution and hepatic regeneration. Science Translational Medicine.
12 Jul 2023, Vol 15, Issue 704. DOI: 10.1126/scitranslmed.abq6225
https://www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.abq6225
30/08/2023 (dicyt) Tomado- Noticias Salud