Imagen: Prensa Latina.El Departamento de Salud de Filipinas (DOH) ordenó a todos los hospitales de Manila que activaran su plan de respuesta a la leptospirosis, en medio del aumento de casos, tras las inundaciones masivas del 24 de julio.

Según el DOH, el creciente número de casos de leptospirosis en Manila ejerce una gran presión sobre la capacidad del sistema de salud para responder de manera oportuna y significativa, especialmente por la falta de recursos humanos y equipos médicos para atender a los pacientes.

El DOH anunció esto después de que el Instituto Nacional de Riñón y Trasplante (NKTI) y el Hospital San Lázaro informaran de más admisiones de pacientes con leptospirosis.

El NKTI convirtió su gimnasio en una sala de leptospirosis donde se puede administrar diálisis a los pacientes. La sala de gimnasio improvisada de 66 camas y la sala de emergencias están llenas.

Ambos hospitales están agregando más camas para acomodar a más pacientes y claman por más médicos y enfermeras para atender al creciente número de pacientes.

Romina Danguilan, subdirectora ejecutiva de servicios médicos del NKTI, dijo que el hospital atiende al menos a 72 pacientes, 62 de ellos sometidos a diálisis debido a insuficiencia renal.

Según Danguilan, los pacientes también tienen pancreatitis aguda, anomalías en la función hepática y hepatitis. Algunos tienen daño pulmonar grave, por lo que necesitan ser intubados, mientras que otros están conectados a respiradores.

El hospital de San Lázaro, administrado por el gobierno, también atiende a 88 pacientes con leptospirosis, de los cuales 32 tienen menos de 18 años. Cinco han muerto.

Desde enero hasta el 27 de julio de 2024, el DOH contabilizó 1 444 casos y 162 muertes

11 agosto 2024|Fuente: VNA |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 13, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Pediatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo. Las clínicas de diálisis en Ecuador suspenderán desde hoy los tratamientos a sus pacientes por la falta de insumos que ocasiona la deuda por parte del Gobierno Nacional con esas instituciones sanitarias.

La vocera de la Asociación de Centros de Diálisis aquí, Cristina Freire, indicó que la medida se aplicará en las provincias de Guayas, Los Ríos, Santa Elena, Manabí, Santo Domingo, Pichincha, Tungurahua, Loja y El Oro.

Las facturas que han pedido a unos pocos, son de menos de 10 000 dólares, es decir, no están cubriendo ni siquiera una factura a todas las dializadoras, denunció Freire.

Este jueves, durante una reunión con representantes de prestadores externos del Ministerio de Salud Pública (MSP), la viceministra de Gobernanza, Sara Tama, acordó iniciar un plan periódico de pagos, con énfasis en las dializadoras y reunirse mensualmente con ellos para evaluar avances del proceso.

Antes, el Ministerio de Salud informó que tras realizar las gestiones interinstitucionales respectivas, establecieron un cronograma de pagos a las dializadoras que prestan servicios externos en el país.

Asimismo, la Cartera de Estado indicó que los pagos se ejecutarán de forma planificada, previo a una auditoría y con base a la asignación presupuestaria que emite el Ministerio de Economía y Finanzas.

Sin embargo, Freire advirtió que aún «no hay nada concreto y que no se llegó a acuerdo de pagos con ninguno, porque son pagos muy ínfimos que no cubren ni el valor de un mes de servicio de diálisis», recalcó la vocera de la Asociación de Diálisis.

Las clínicas de diálisis estamos sin recibir pagos por parte del Ministerio de Salud Pública y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social desde hace 13 meses, afirmó la Asociación que atiende a 17 000 enfermos renales.

El gremio apuntó que por esa razón estaban sin insumos y los médicos y personal de enfermería llevaban cinco meses sin salarios.

Anteriormente, pacientes y personal de salud han protestado en Ecuador por los atrasos en los pagos del Estado a instituciones con las cuales existen convenios para tratar a aquellos enfermos sin acceso a servicios privados.

26 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

julio 27, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina interna, Nefrología, Nefropatías | Etiquetas: , , |

dialisisFresenius Medical Care presenta un modelo de inteligencia artificial para mejorar el seguimiento de la fístula arteriovenosa.

Los avances en tecnología médica y computacional están permitiendo desarrollos prácticos en el campo de la medicina que, cada vez más, se concretan en ayudas reales en el día a día de los sanitarios y en mejoras de resultados clínicos de los pacientes. Es el caso del nuevo módulo de inteligencia artificial (IA) para detectar el riesgo de fracaso del acceso vascular en pacientes en diálisis que ha presentado Fresenius Medical Care (FME) en el marco del XLVIII Congreso Nacional de la SEDEN, celebrado recientemente en Salamanca.

Durante esta reunión de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, tuvo lugar el foro `SAVIA: Seguimiento y manejo del Acceso Vascular con apoyo de la IA´, moderado por Adrián Gómez, director de enfermería, calidad, seguridad y salud de FME España, y en el que participaron Rubén Iglesias Sanjuan, enfermero del área nefrológica del Hospital Universitario Parc Taulí (Sabadell, Barcelona) y Mª Teresa Quijada, enfermera del Centro de Diálisis El Palmar (Murcia) de FME. En este foro se habló de la importancia del seguimiento y monitorización de los accesos vasculares de los pacientes en diálisis y de cómo la aplicación de inteligencia artificial ayuda a prevenir complicaciones en estos.

Para que un paciente se pueda dializar correctamente, necesita una vía o acceso vascular que conecte la máquina de diálisis a su sistema sanguíneo. Se requiere un acceso de gran calibre del que se pueda obtener un flujo suficientemente alto para, en unas horas de tratamiento, eliminar las impurezas y el exceso de líquido que su cuerpo tiene al no funcionar adecuadamente sus riñones.

El acceso vascular ideal según las guías clínicas para llevar a cabo el tratamiento es la fístula arteriovenosa (FAV) que consiste en la unión de una arteria y de una vena, preferiblemente del brazo. Esta unión se realiza de forma quirúrgica y, tras unas semanas de maduración, la vena arteriorizada se convierte en un vaso de mayor calibre que permite, de forma segura y eficaz, la punción para que enfermería o el propio paciente (en el caso de la hemodiálisis domiciliaria) conecte la máquina de diálisis a través de este acceso.

Mantener ese acceso vascular en perfectas condiciones es fundamental para que la diálisis se lleve a cabo correctamente y, por tanto, preservar el estado de salud del paciente.

Protocolos de vigilancia

«Es fundamental hacer un seguimiento del acceso vascular y una vigilancia de la fístula arteriovenosa con las diferentes herramientas que contamos«, explicó el enfermero del Hospital Universitario Parc Taulí, Rubén Iglesias, que es miembro de la junta directiva de la Vascular Access Society (VAS), así como del Grupo Español Multidisciplinar del Acceso Vascular (GEMAV).

Para ello, en las unidades de diálisis se establecen protocolos de vigilancia y seguimiento con el objetivo de realizar una detección precoz de disfunción de la FAV. De esta manera, se hace una evaluación periódica de los parámetros obtenidos a través de la exploración física y de las sesiones de diálisis, así como a través de los métodos de vigilancia de segunda generación como son los métodos de cribado por dilución y la exploración directa con ecografía Doppler para vigilar el correcto funcionamiento de la FAV y tratar de identificar cualquier complicación o patología subyacente.

«Existen varias guías clínicas con diferentes recomendaciones sobre el tipo de seguimiento y protocolos a aplicar en el centro o unidad de diálisis. Es importante detectar cualquier problema porque si hay un problema con el acceso vascular, hay una pérdida en la calidad de la diálisis. El acceso vascular es la pieza clave del tratamiento, es el aspecto que condiciona más ingreso y más gastos en el paciente con enfermedad renal crónica«, argumentó este enfermero durante su exposición en este foro.

Sin embargo, cada año una de cada tres fístulas arteriovenosas (FAV) desarrolla estenosis, es decir, se produce un estrechamiento de su calibre que aumenta el riesgo de complicaciones y, por tanto, de empeoramiento de la calidad de vida del paciente y del aumento de hospitalizaciones. «Por este motivo, Fresenius Medical Care ha dado un paso más en la vigilancia de las FAV, iniciando las primeras pruebas de este módulo de IA en varios centros de diálisis«, señaló Adrián Gómez, director de enfermería, calidad, seguridad y salud de FME España.

Detección del fracaso de la FAV

El modelo de IA para detectar el fracaso de la FAV «nos permite anticiparnos a los problemas pues, mediante el análisis de los datos de la historia clínica de cada paciente, se puede estimar el riesgo de fracaso del acceso vascular en los siguientes tres meses«, indicó en su exposición Mª Teresa Quijada, enfermera del Centro de Diálisis El Palmar (Murcia) de FME.

«La incorporación del modelo de IA complementa la práctica habitual de vigilancia que aplicamos diariamente, como es la exploración física y la valoración de los datos de cada sesión de diálisis porque mensualmente ofrece una información adicional y de valor. De esta manera, nos permite identificar más rápida y certeramente a los pacientes que pueden tener un problema en su fístula, valorar la necesidad de hacerles una prueba de imagen y, en función del resultado, derivarlos al hospital de referencia para su valoración y una intervención sobre esa fístula«, explicó.

En el foro, se expusieron diferentes casos clínicos que evidencia las ventajas de la aplicación de este modelo de IA en el seguimiento y manejo del acceso vascular. «Este modelo permitiría plantear la personalización de las estrategias de vigilancia basadas en el riesgo de fallo de la FAV sin ningún esfuerzo adicional por parte del personal sanitario. En la práctica clínica, el uso de este modelo permitiría una atención más eficiente ayudándonos a detectar precozmente las fístulas de alto riesgo y permitiendo valorar la necesidad de intervenciones que eviten el fracaso de la FAV«, aseguró Mª Teresa Quijada, quien enumeró la evidencia científica que existe al respecto sobre este modelo.

8 noviembre 2023|Fuente: IM Médico

enfermedad renal cronicaLa enfermedad renal crónica puede aumentar el riesgo y predecir un paro cardíaco súbito entre los adultos hispanos/latinos, según una nueva investigación publicada hoy en Journal of the American Heart Association, una revista profesional con acceso abierto y revisada por pares de la American Heart Association.

En un estudio que comparó a adultos hispanos/latinos que sufrieron un paro cardíaco súbito con un grupo de adultos hispanos/latinos que no lo sufrieron, el 51 % de los casos de paro cardíaco súbito tenía un diagnóstico previo de enfermedad renal crónica y el 20 % de esos casos experimentó enfermedad renal en etapa terminal que requería diálisis.

“Nos sorprendió la alta proporción de personas hispanas/latinas con enfermedad renal crónica y especialmente el alto número en tratamiento de diálisis”, expresó Kyndaron Reinier, Ph.D., autora principal del estudio y directora Asociada de Epidemiología del Center for Cardiac Arrest Prevention en Smidt Heart Institute, Cedars-Sinai Health System, Los Ángeles.

En este estudio, los investigadores compararon a un grupo de 295 personas hispanas/latinas que sufrieron un paro cardíaco súbito con un grupo de control equivalente de 590 adultos hispanos/latinos que no sufrieron un paro cardíaco súbito, con el fin de analizar qué tan frecuente era que cada grupo tuviera ciertas afecciones médicas. En comparación con el grupo de control que no había tenido un paro cardíaco, los adultos hispanos/latinos que habían experimentado un paro cardíaco súbito tenían siete variables asociadas con este evento de salud:

7.3 veces mayores probabilidades en aquellos con enfermedad renal crónica;

4.5 veces mayores probabilidades en aquellos que consumían alcohol en exceso;

4 veces mayores probabilidades en aquellos con fibrilación auricular;

3 veces mayores probabilidades en supervivientes de un ataque o derrame cerebral;

3 veces mayores probabilidades en aquellos con enfermedad coronaria;

2.5 veces mayores probabilidades en aquellos con insuficiencia cardiaca; y

1.5 veces mayores probabilidades en aquellos con diabetes tipo 2.

“La tasa de mortalidad por paro cardíaco súbito es superior al 90 %, lo que hace que la predicción y prevención de esta afección sea una prioridad máxima”, comentó Reinier. “La detección temprana y el tratamiento de la enfermedad renal crónica pueden reducir el riesgo de paro cardíaco súbito entre las personas hispanas/latinas”.

Detalles y antecedentes del estudio:

Los participantes que sufrieron un paro cardíaco súbito fueron seleccionados del estudio Predicción de muerte súbita en comunidades multiétnicas (Prediction of Sudden Death in Multi-Ethnic Communities, PRESTO), el cual realiza un seguimiento a personas que han tenido un paro cardíaco súbito extrahospitalario en el condado de Ventura, California. El grupo de comparación fue seleccionado de los participantes del sitio de San Diego del estudio de la Encuesta de Salud de la Comunidad Hispana/Estudio de Latinos (Hispanic Community Health Survey/Study of Latinos, HCHS/SOL), un estudio amplio en curso en los Estados Unidos que investiga cuestiones relacionadas con la salud en personas hispanas/latinas.

El análisis incluyó muertes por paro cardíaco súbito y supervivientes de entre 18 y 85 años de edad en el momento del evento cardíaco, que eran de origen étnico hispano/latino, entre febrero de 2015 y enero de 2021.

El estudio no incluyó a personas que viven en instalaciones residenciales, como hogares de ancianos o centros de atención de rehabilitación para personas que necesitan asistencia diaria, personal o médica.

“Esperamos que otros investigadores intenten replicar nuestros hallazgos en diferentes poblaciones”, expresó Sumeet S. Chugh, M.D., director del Center for Cardiac Arrest Prevention en Smidt Heart Institute y coautor del estudio. “Nos gustaría comparar los factores de predicción de riesgo del paro cardíaco súbito en todos los individuos con el fin de determinar si se necesitan medidas de prevención o tratamiento específicas para cada grupo étnico”.

Entre las limitaciones del estudio se encuentra la posibilidad de que existan algunas diferencias no medidas entre los grupos de casos y control, las cuales el estudio no pudo tener en cuenta. El estudio también incluyó a personas hispanas/latinas que vivían en el sur de California y que eran, en su mayoría, de ascendencia mexicana. Por lo tanto, es posible que los resultados no se apliquen a las personas hispanas/latinas que viven en otras regiones de los EE. UU. o a todas las personas hispanas/latinas.

El paro cardíaco súbito es la pérdida repentina y abrupta de la función cardíaca en una persona a la que se le puede haber diagnosticado o no una enfermedad cardíaca. Puede aparecer repentinamente o como consecuencia de otros síntomas. El paro cardíaco suele ser mortal si no se toman las medidas adecuadas de inmediato. Cada año, alrededor de 436,000 estadounidenses mueren a causa de un paro cardíaco, según datos de la American Heart Association.

Los nombres de los coautores y todos los datos públicos se encuentran en el artículo. Este estudio fue financiado por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre, una división de los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health).

Leer más:

Reinier K, Young Moon J, Chugh HS,  Sargsyan A,  Nakamura K, Norby FL, et al. Risk Factors for Sudden Cardiac Arrest Among Hispanic or Latino Adults in Southern California: Ventura PRESTO and HCHS/SOL.  JAHA[Internet].2023[citado 11 oct 2023]. e030062. https://doi.org/10.1161/JAHA.123.030062

11 octubre 2023 |Fuente: EurekALert| Tomado de Comunicado de Prensa 

La Sociedad Española de Nefrología (SEN), que reúne en Granada a más de 1 200 nefrólogos, investigadores y expertos con motivo de su 52 Congreso Nacional, ha advertido de un aumento de la enfermedad renal crónica (ERC) en España, que ha crecido casi un 30 % durante la última década. Read more

Una nueva investigación sugiere que las personas con insuficiencia renal pueden correr un mayor riesgo de morir prematuramente si están expuestas a la contaminación del aire por incendios forestales, según publican sus autores en el Journal of the American Society of Nephrology (JASN).

Read more

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave