sep
9
Las primeras 100 000 dosis de la vacuna MVA-BN contra la viruela símica (mpox) llegaron hoy a República Democrática del Congo (RDC), el país más afectado actualmente por la dolencia.
El ministro de Salud, Higiene y Prevención, Roger Kamba, recibió el lote en el aeropuerto internacional de N’djili, en Kinshasa, y agradeció a quienes hicieron posible su llegada, reportó Radio Okapi.
Los inmunógenos fueron entregados por la Comisión Europea, llegaron a la RDC a bordo de una aeronave de Ethiopian Airlines procedente de Bruselas y, según Kamba, se trata del mismo fármaco que «detuvo la primera circulación del mpox, sobre todo en Europa y Estados Unidos».
«Es una vacuna cara y útil», remarcó, mientras el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en la RDC, Grant Leaity, advirtió que este lote de vacunas está aprobado actualmente solo para adultos.
«Estamos esperando a que lleguen las otras vacunas, que son específicas para niños de todas las edades», añadió.
En la RDC hasta el momento se han detectado más de 18 000 casos sospechosos de mpox y se produjeron 629 fallecimientos, donde cuatro de cada cinco muertes ocurrieron entre menores de edad, según la ONU.
El reporte de Radio Okapi afirma que las vacunas se conservarán en los almacenes del Programa Ampliado de Inmunización (EPI) en Kinkole, a la espera de que se apruebe el plan de vacunación del Gobierno.
Otras 100 000 dosis son esperadas el sábado.
05 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
sep
6
Expertos en biología molecular se citan desde este martes y hasta el viernes en el Palacio de Exposiciones y Congresos de A Coruña en el 46º Congreso de la Sociedad Española de Biología y Biología Molecular (SEBBM), que abordará temas como el cáncer, para el que «falta ciencia» para superarlo, la biomedicina o la inteligencia artificial.
En la presentación, la presidenta del comité organizador, María Mayán, ha puesto el foco sobre las terapias dirigidas, que «salvan vidas ya, aunque el porcentaje es del 20 %» por lo que «se necesita más investigación» y abaratar los costes de este tipo de tratamientos: «falta mucha ciencia para superar la pandemia del cáncer», resume.
Mayán ha insistido en la necesidad de «aumentar el uso de estas terapias», pero ha recordado que faltan por «identificar» ciertos aspectos del cáncer para que «los pacientes respondan bien».
La presidenta saliente de la SEBBM, Isabel Varela, ha indicado que otro de los retos es «reducir el precio de esas terapias para extenderlas a toda la población».
Varela ha asegurado que este congreso, que se celebra por segunda vez en A Coruña tras la edición de 2003, es «una gran oportunidad para la ciencia española».
La vocal de congresos de la Sociedad y organizadora de la cita del próximo año en Cáceres, Guadalupe Sabio, ha manifestado que la función de la SEBBM es «llevar la ciencia a la ciudad», es decir, «no solo nutrir a los científicos» sino «implicar a las ciudades en las que se celebran los congresos».
Por eso, esta cita cuenta también con actividades de divulgación como una exposición de Severo Ochoa en la Domus o una actividad que mezcla ciencia y música con la actuación de Fillas de Cassandra.
Otro reto, ha indicado el próximo presidente de la SEBBM, Antonio Ferrer, es «romper el mito de que la ciencia es inaccesible para la sociedad».
«Los científicos tenemos ese compromiso social, queremos dar formación a la sociedad a través de la ciencia y evitar la desinformación que es tan severa en estos momentos por las redes sociales», ha declarado, a la vez que ha apuntado que este congreso puede servir para «motivar a los jóvenes a iniciar sus carreras profesionales dentro de la biología molecular».
Este encuentro en A Coruña arranca este martes con la charla del inmunólogo Tak W. Mak y concluye el viernes, 6 de septiembre, con la intervención de Evan Rosen, quien ha desarrollado investigaciones punteras relacionadas con la obesidad.
Así, más de 700 profesionales se reunirán en este congreso para analizar los avances de la biología y la biología molecular, que abarca diferentes áreas, por lo que servirá para «inspirar y establecer colaboraciones multidisciplinares», ha resumido Mayán.
03 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
5
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom aseguró que la seguridad y eficacia de las vacunas contra la mpox y la poliomelitis son prioridad.
Al respecto, precisó que aunque la OMS se esfuerza para acelerar el acceso a las vacunas y su suministro, no se tomarán atajos, y subrayó que a pesar de ser una herramienta poderosa, están lejos de ser la única.
El máximo directivo de la agencia sanitaria de la ONU explicó que los fabricantes de las dos vacunas presentaron sus solicitudes de inclusión en la lista de vacunas de uso de emergencia el pasado viernes 23 de agosto, proceso que pretende examinar esas solicitudes lo más rápidamente posible.
También señaló que los dos principales compradores de vacunas para países de bajos ingresos, GAVI y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), exigen la inclusión en la lista de uso de emergencia de la OMS para adquirir inyectables destinados a países con poblaciones de bajos ingresos que no han emitido su propia aprobación reglamentaria nacional.
Adhanom recordó que aunque la semana pasada, se dio luz verde a Gavi y Unicef para proceder a la adquisición de vacunas en paralelo con su inclusión en la mencionada relación, ello no representa un obstáculo para el despliegue de las vacunas en la República Democrática del Congo (RDC).
El organismo regulador de medicamentos de la RDC aprobó ambos inmunógenos en junio de este año, en tanto el gobierno de ese país solicitó donaciones a naciones de renta alta con grandes reservas.
Datos aportados por la OMS apuntan que el número de casos notificados del clado 1B aumentó rápidamente durante varias semanas hasta los 258 casos notificados en países africanos, aunque en ese mismo lapso se reportan pocas muertes.
Hasta la fecha están confirmados casos en Burundi, Ruanda, Uganda, Kenia y uno en Suecia y Tailandia.
El brote de mpox del clado 1b se produjo en una de las regiones más pobres e inseguras de la RDC, lo que complica la respuesta, por lo que cientos de asistentes de la OMS están sobre el terreno para detener la transmisión y controlar los contagios.
03 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
4
El uso de la TAK-003, una vacuna tetravalente contra el dengue, es recomendada hoy por un infectólogo salvadoreño, Jorge Panameño, para combatir la enfermedad en el país.
Aunque el gobierno combate al mal con intensas fumigaciones, la eliminación de criaderos y el acceso a los hospitales y medicinas, el experto aconsejó el uso del fármaco también conocido como Qdenga, desarrollada por el laboratorio Takeda, y que es recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Panameño, según un artículo de la Revista Disruptiva, de la Universidad Francisco Gavidia, estima que ante la actual situación que se vive con el dengue, ve en esta vacuna una herramienta que puede abonar en la lucha contra la enfermedad y, vendría a complementar otras acciones de prevención como la destrucción de criaderos de zancudos (mosquitos), la fumigación y entrega del abate.
Hasta ahora las autoridades reportaron más de 500 contagios y la muerte de siete infantes por complicaciones de esta enfermedad.
Este biológico debe administrarse a partir de los cuatro años, sobre todo a quienes viven en entornos con alta carga de dengue y alta intensidad de transmisión. La aplicación debe hacerse en dos dosis, con intervalo de tres meses entre cada una, explicó el experto.
Esta no es la única vacuna producida para contrarrestar la enfermedad. La OMS ya avaló con anterioridad el uso de la vacuna Dengvaxia (CYD-TDV) siempre contra el dengue o paludismo, desarrollada por Sanofi Pasteur. Esta se administra en una serie de tres dosis con intervalo de seis meses entre ellos.
Panameño explicó que la vacuna Qdenga, producida por Takeda, en colaboración con otros organismos de Estados Unidos y Brasil, es altamente efectiva pues sobre todo evita las formas graves.
En Brasil, uno de los países con más casos de los cerca de 11 millones reportados en las Américas, el gobierno desarrolló un plan piloto de inoculación masiva con ese biológico, con miras a abarcar a un millón de brasileños.
En El Salvador, pese a resultados en el combate a la enfermedad divulgados por el ministro de Salud, Francisco Alabí, «ya deberíamos estarlo discutiendo (el hecho de traer y usar esta vacuna) si realmente representa una opción justo para evitar las condiciones que estamos viviendo».
Precisó Panameño que debe usarse considerando sus alcances: «globalmente reduce un 61 % de formas febriles de la enfermedad, pero reduce en un 82 % el chance de ir al hospital y morir, desarrollar formas graves del dengue».
Mientras tanto, las autoridades prosiguen la ofensiva de la fumigación y fomentan la participación de la comunidad para tratar de disminuir la presencia de larvas del mosquito.
02 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
30
La vacuna antipolio es la forma más segura de proteger a los niños de Gaza contra el virus, aseguró hoy la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al defender su campaña y negar que se trate de un inmunógeno experimental.
El portavoz del secretario general del organismo (António Guterres), Stéphane Dujarric, desestimó las noticias circuladas este martes en medios de prensa de Estados Unidos e Israel que sugieren que el fármaco por administrar supone un peligro para los ciudadanos tanto de Palestina como de Israel.
«Esta vacuna es segura, eficaz y ofrece una protección de máxima calidad», afirmó Dujarric.
Es recomendada a nivel mundial por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los brotes de la variante tipo 2 del virus de la polio, insistió el portavoz durante su habitual rueda de prensa.
El fármaco se presentó en marzo de 2021 y desde entonces se han utilizado más de 1 200 millones de dosis para proteger a los niños en más de 40 países.
La campaña, que prevé iniciar antes que concluya agosto, reúne esfuerzos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la OMS y la Agencia de ONU para Refugiados Palestinos.
La iniciativa fue anunciada pocas semanas después de que expertos del organismo detectaran el virus en aguas residuales de dos de las ciudades del centro de Gaza, donde ahora se refugia la mayoría de la población.
Los preparativos coinciden con un aumento sin precedentes de las órdenes de evacuación de Israel que obligó al personal de Naciones Unidas a abandonar uno de sus centro de operaciones vitales en Deil Al-Balah.
«Como la mayoría de los palestinos en Gaza, nos estamos quedando sin espacios seguros para nuestro propio personal», dijo este martes en un comunicado el secretario general adjunto de seguridad y protección de la ONU, Gilles Michaud.
A juicio del alto representante, el momento para las órdenes no podría ser peor.
Estas medidas amenazan la campaña de vacunación que demandará la entrada de más personal al asediado enclave costero.
27 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
29
La composición de las bacterias intestinales influye en la eficacia de la vacuna contra el rotavirus
Ciertos tipos de bacterias intestinales pueden obstaculizar la eficacia de la vacuna contra el rotavirus, según investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Estatal de Georgia (Estados Unidos).
Los hallazgos, dirigidos por los doctores Vu L. Ngo y Andrew T. Gewirtz, publicados en la revista Cellular and Molecular Gastroenterology and Hepatology, indican que la microbiota intestinal, en particular los billones de bacterias que viven en el intestino de un individuo, puede influir en la respuesta a la vacuna contra el rotavirus y, a veces, hacer que los niños sigan siendo propensos a la infección por rotavirus y a la enfermedad grave a pesar de haber sido vacunados.
El rotavirus es un virus que se propaga fácilmente entre los bebés y los niños pequeños y causa diarrea intensa, vómitos, fiebre y dolor abdominal. Los niños infectados por la enfermedad por rotavirus pueden deshidratarse y requerir hospitalización. Las vacunas contra el rotavirus han demostrado ser muy eficaces para proteger a los niños en los Estados Unidos y Europa, pero su eficacia es relativamente baja en algunos países de bajos ingresos.
Las vacunas contra el rotavirus son virus vivos atenuados que se administran por vía oral y que deben infectar el intestino del huésped para generar inmunidad protectora. La protección que brindan las vacunas contra el rotavirus es muy diferente entre individuos, lo que llevó a los investigadores a plantear la hipótesis de que la composición de la microbiota intestinal, en la que la vacuna viral debe infectar, influye en la eficacia de la vacuna contra el rotavirus.
En este estudio, los investigadores investigaron la influencia de los microbiomas humanos en la vacunación contra el rotavirus administrando a ratones trasplantes microbianos de niños con una respuesta robusta o mínima a la vacuna contra el rotavirus.
Descubrieron que los ratones que recibieron trasplantes microbianos de individuos que respondieron muy bien a la vacuna contra el rotavirus eliminaron abundantemente antígenos del rotavirus y generaron anticuerpos antirrotavirus de manera robusta. Por el contrario, los ratones que recibieron trasplantes microbianos de niños que no habían respondido a la vacunación contra el rotavirus mostraron solo un aumento modesto de los anticuerpos contra el rotavirus después de la vacunación y, por lo tanto, siguieron siendo propensos a la exposición al rotavirus.
El análisis de los microbiomas mediante secuenciación de ADN sugirió la participación de Clostridium perfringens, que son bacterias que ocasionalmente causan enfermedades manifiestas, pero que también pueden estar presentes sin causar enfermedades en algunos humanos y animales. La administración oral de C. perfringens cultivadas a ratones imitó parcialmente los rasgos de los que no responden a la vacuna contra el rotavirus. Un nuevo análisis de los datos publicados encontró que la abundancia de C. perfringens en niños está modestamente asociada con el fracaso de la vacuna contra el rotavirus.
En conclusión, los investigadores determinaron que la composición de la microbiota influye en la eficacia de la vacuna contra el rotavirus, siendo C. perfringens uno, quizás de muchos, ejemplos de microbiota humana capaz de promover el fracaso de la vacuna contra el rotavirus.
«Nuestros hallazgos reflejan que C. perfringens puede ser uno de un grupo de microbios, incluidas bacterias y virus, que pueden afectar la infección y, en consecuencia, las respuestas inmunes provocadas por los virus de la vacuna contra el rotavirus», señala Gewirtz.
27 agosto 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia