jun
21
La atención médica urgente mediante la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es tan limitada, que un paciente debe aguardar 640 días para un tratamiento como una cirugía cardiovascular, reveló hoy el diario La República.
Los casos acogidos por dicha institución, que decidió hace poco mantener la declaratoria de emergencia para la atención a las listas para enfermos extremos, tienen que esperar un promedio de un año para ser atendidos, añadió el periódico.
La Caja Costarricense asumió esa determinación por la imposibilidad de atender a los asegurados de manera oportuna debido a la falta de especialistas, admitieron autoridades del organismo, aunque otras fuentes denuncian la incidencia del déficit de recursos.
Las insuficiencias de la CCSS por falta de fuerza calificada y medios financieros y materiales toman también cuerpo en la espera de 350 días para una consulta de nefrología en el Hospital Baltodano Briceño, de la nororiental urbe de Liberia, insiste La República.
Un desorden administrativo y la falta de personal en las instituciones de salud complican más las listas de espera del ente benéfico estatal, a lo que personal de esos centros y expertos nacionales agregan «una fuga de talentos del sector público hacia el sector privado».
Las autoridades defienden la obligatoriedad institucional de garantizar «el derecho a la salud de la población bajo las acciones de adaptabilidad, accesibilidad, disponibilidad y calidad», pero «en medio de todo esto –subraya La República- hay pacientes que sufren dolores terribles o terminan muriendo por falta de atención».
19 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jun
12
Hasta el año 2023, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha recibido la notificación de 129 sospechas de casos de linfoma anaplásico de células grandes (LACG) asociado a implantes de mama en España, de esas sospechas se han confirmado 94 casos.
La mayor parte de los casos de LACG asociado a implantes mamarios tuvieron un curso clínico benigno tras la retirada de la cápsula periprotésica y de los implantes, aunque, en algunos casos precisaron de un tratamiento asociado, que dependió del estadio clínico. Aun así, desde el comienzo del seguimiento se han notificado cuatro casos de muerte.
Con el objetivo de contextualizar las notificaciones recibidas de casos de linfoma asociados a implantes mamarios, se recuerda que es importante indicar que el número estimado de mujeres implantadas en España desde 2012 -fecha en la que se notificó el primer caso de linfoma- es de 581 000 por lo que «la incidencia de esta enfermedad resulta baja».
La comunidad con más notificaciones es Madrid, 21 casos confirmados de 32 notificaciones, seguidas de Cataluña y Comunidad Valenciana, ambas con 13 casos confirmados de 18 notificados; les siguen Andalucía con 19 notificaciones y 12 confirmaciones; Murcia con 6 notificaciones y seis confirmaciones; canarias con 5 confirmaciones; País Vasco con 4 confirmaciones y Baleares con 4 notificaciones y 3 confirmaciones.
Además, Castilla y León, con 3 confirmaciones; Aragón con 2 confirmaciones; Cantabria con dos notificaciones y una confirmación; Asturias, Castilla-La Mancha y Navarra con una confirmación cada una; Galicia con una notificación no confirmada. Y de origen desconocido se contabilizan, 11 notificaciones y 8 confirmaciones.
Respecto a los casos que han sido confirmados, la indicación por la que las pacientes eran portadoras de implantes mamarios, en 22 de los 94 casos confirmados se debió a la necesidad de una reconstrucción tras mastectomía, 40 fueron por razones estéticas y en el resto de casos no disponemos de esa información.
En los casos de LACG asociado a implantes mamarios en los que se ha recogido la identificación del implante, sí que se ha encontrado que este linfoma está asociado más frecuentemente con los implantes mamarios que tienen una cubierta texturada frente a los de cubierta lisa. No obstante, hay que tener en cuenta que hasta hace unos años eran también las prótesis mamarias más utilizadas. De los 94 casos confirmados, 77 se referían a prótesis con cubierta texturada, 3 de poliuretano y en 14 de los casos se desconoce el tipo de cubierta.
Estos son los datos más relevantes del último informe de ‘Seguimiento del protocolo para la detección del linfoma anaplásico de células grandes (LACG) asociado a implantes de mama‘, publicado este lunes, y que lleva realizando desde hace años como medida de seguimiento, junto con las sociedades médicas y el resto de Estados miembro, de los casos y de la evidencia científica que se recoge para garantizar que estos implantes cumplen con garantías de seguridad y eficacia.
El linfoma anaplásico de células grandes (LACG) asociado a implantes mamarios es un tipo raro de linfoma no Hodgkin que afecta a gran variedad de tejidos, incluyendo la mama en aquellas mujeres portadoras de implantes mamarios. Actualmente está englobado dentro de una categoría de trastornos linfoproliferativos con un amplio espectro de comportamientos clínicos. La clave diagnóstica es la presencia siempre de células malignas infiltrando la cápsula periprotésica o en el líquido periprotésico.
Se postula que el LACG asociado a implantes mamarios se desarrolla a partir de los linfocitos que participan en la formación de la cápsula fibrosa que se forma alrededor del implante mamario, como consecuencia de la reacción del organismo a un cuerpo extraño.
En febrero de 2019, la Comisión Asesora de Implantes Mamarios y Afines, junto con expertos en oncología médica y en hematología y hemoterapia, elaboró un protocolo para la detección y estudio de los casos de LACG asociado a implantes mamarios que acaba de ser actualizado teniendo en cuenta las últimas publicaciones y avances en lo que respecta a esta enfermedad.
Los objetivos de este protocolo clínico son detectar los casos de LACG asociados a mujeres portadoras de implantes mamarios; establecer los pasos a seguir, por parte del profesional sanitario, en el caso de sospecha de LACG asociado a implantes mamarios, para su correcto diagnóstico e identificación y posterior tratamiento; y recabar información que permita evaluar una posible asociación entre LACG y la implantación de prótesis mamarias.
En base a los protocolos, y degún lo establecido en la legislación nacional, los profesionales de la sanidad tienen la obligación de notificar aquellos incidentes graves relacionados con productos sanitarios de los que tengan conocimiento, como es el caso del LACG asociado a implantes mamarios.
Así, de las 70 notificaciones de incidentes por parte de profesionales se han confirmado 63 casos. En 39 de los casos confirmados, el profesional utilizó el protocolo para la detección de BIAALCL en su notificación. El fabricante también tiene la obligación de notificar a la AEMPS los incidentes graves que ocurren con sus productos y los resultados de la investigación de los mismos. De los 53 incidentes de LACG notificados por el fabricante, se confirmaron posteriormente 27 casos y 9 de estas notificaciones se correspondían con casos bibliográficos.
Desde que está disponible el portal NotificaPS, los pacientes también pueden notificar por esta vía cualquier sospecha de incidente: fallo o problema que haya tenido lugar con un producto sanitario, durante su uso o posteriormente, y que pueda o haya podido tener consecuencias graves para su salud. Por este motivo desde junio de 2019 hasta 2023 se han recibido 5 notificaciones de BIA-ALCL de pacientes, de las cuales se han confirmado cuatro hasta la fecha de este informe.
10 junio 2024|Fuente: Europa Press|Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
may
31
La realidad virtual reduce la necesidad de medicamentos analgésicos y opioides para el dolor crónico en intervenciones quirúrgicas, según se desprende de una investigación de Badalona Serveis Assistencials (BSA) conocida en el XX Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED) que se celebra en León.
«Su uso ha demostrado reducir la necesidad de medicamentos para el dolor, especialmente opioides, lo que contribuye a disminuir los riesgos asociados a su uso prolongado, como la dependencia y los efectos secundarios negativos», ha explicado el doctor José Ferrer Costa, miembro del equipo de Innovación e investigador clínico de BSA.
Este proyecto, denominado REDOCVR, pretende no solo ofrecer alivio del dolor sino también educar sobre su condición, proporcionando herramientas efectivas para su manejo a largo plazo.
«Estamos utilizando la realidad virtual como distracción activa para disminuir la atención sobre el estímulo doloroso, lo que reduce el dolor, el estrés y la ansiedad, proporcionando una experiencia menos estresante para el paciente», ha señalado el investigador.
En la actual edición del Congreso de la SED diversos expertos están mostrando la utilidad de la realidad virtual en disminuir la percepción del dolor.
«La evidencia científica disponible sugiere que puede reducir la intensidad del dolor entre un 25 y un 50 % en comparación a los grupos de pacientes control, con la mayoría de los sujetos reportando algún grado de alivio con esta terapia», ha asegurado el doctor Ferrer.
Otro proyecto de BSA está explorando el uso de la realidad virtual como alternativa a la sedación farmacológica en procedimientos quirúrgicos.
Los resultados preliminares indican un control de la ansiedad y del dolor, mejorando la experiencia general del paciente.
«Dicha tecnología ha mostrado su eficacia en procedimientos como cambios de vendajes, venopunciones, curas de quemados y en la preparación y recuperación de cirugías menores», ha añadido el médico.
«Las nuevas tecnologías inmersivas están demostrando que son capaces de abstraer la consciencia y modificar el foco que el cerebro tiene en distintos estímulos. Esto permite tener menor sensación de dolor e, incluso, realizar acciones que de otra forma el paciente no podría hacer», asegura Gabriel Cerra, CEO de la compañía especializada en innovación tecnológica Immersive Oasis.
Los expertos destacan que existe numerosa evidencia reciente que recomienda la utilización de la realidad virtual en dolor.
Así, una revisión publicada en la revista Frontiers of Medicine el año pasado valoró los efectos analgésicos de la realidad virtual analizando 21 revisiones sistemáticas y metaanálisis con un total de 274 estudios y 17 680 pacientes.
Y, este mismo año, un artículo de BMC Medicine resaltó que la realidad virtual inmersiva ofrece un control efectivo del dolor en diversos procedimientos médicos, mostrando una reducción consistente en la percepción del dolor en diversas configuraciones clínicas y tipos de pacientes.
Además de pacientes con dolor agudo y crónico, también pueden beneficiarse del uso de la realidad virtual personas en rehabilitación, niños y pacientes con cáncer.
«En cuidados paliativos y manejo del dolor crónico, especialmente en casos oncológicos, no sólo ayuda a controlar el dolor, sino que también mejora la calidad de vida de los pacientes», ha precisado el doctor Ferrer.
Además, es empleada como estímulo para mejorar la adherencia y motivación.
30 mayo 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
may
23
Angola podría contar en breve con la tecnología de la cirugía robótica, afirmó hoy la ministra de Salud Sílvia Lutucuta y precisó que está en marcha una inversión con la empresa estadounidense AdvantHealth.
La titular de sanidad abordó el tema durante un seminario dedicado a la cirugía cardiotorácica, impartido por un equipo de especialistas norteamericanos encabezado por el profesor Kenneth Joseph Palmer Roman.
El grupo fue recibido en esta jornada por el presidente angoleño, João Lourenço, espacio en el que abordaron la implantación de la cirugía robótica en el país como recurso para tratamientos de alta complejidad, informó la Presidencia.
El equipo visitó los principales hospitales de Luanda, Viana, Caxito y Cabinda, con especial atención en el Complejo Hospitalario de Enfermedades Cardio-Pulmonares Cardenal Dom Alexandre do Nascimento; sobre los cuales el profesor Palmer expresó que Angola dispone de la infraestructura necesaria para avanzar con la cirugía robótica.
Según el Ministerio de Salud Pública este tipo de intervención podrá aplicarse a pacientes de urología, ginecología, cirugía general, tórax y cirugía cardíaca, y tiene entre sus ventajas el ser poco invasiva, por lo que las personas pueden volver a sus actividades normales mucho antes.
Además, es menos dolorosa y tiene menos pérdidas de sangre.
22 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
10
Hace poco más de 100 días lo trascendente fue que el primer humano recibía un implante de Neuralink, compañía de chips cerebrales del multimillonario sudafricano estadounidense Elon Musk, pero hoy la noticia es de las fallas.
Noland Arbaugh, quien recibió la novedosa técnica a través de una cirugía que «salió muy bien», como se informó en su momento, presentó un problema con el chip apenas unas semanas después de su inserción, de acuerdo con reportes que circulan en medios locales.
Según dijo la compañía, varios hilos de conexión del dispositivo se retrajeron del cerebro del paciente, lo cual obstaculizó la velocidad de datos y la efectividad del implante, o sea, que no puede recoger tanta información a la vez.
Aunque no se ofrecieron detalles sobre el incidente ni por qué ocurrió el desprendimiento de los hilos, el suceso pone al polémico magnate Musk bajo la lupa por «problemas de calidad» con su empresa especializada en el desarrollo de interfaces cerebro-computadora, implantables, también conocidos como Brain-Computer Interfaces o tecnología BCI.
Noland Arbaugh, quien quedó tetrapléjico en 2016, con 22 años, tras un accidente de buceo, recibió el chip en enero como parte de un ensayo denominado Estudio PRIME.
09 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
9
La comunidad médica celebra hoy el Día Mundial del Cáncer de Ovario, para generar conciencia en la población sobre esta patología, que afecta anualmente a más de 250 000 mujeres en el planeta.
Con esta efeméride se pretende fomentar una cultura de sensibilización y prevención, para detectar a tiempo esta enfermedad, que es catalogada como el séptimo tipo de cáncer más frecuente.
El cáncer de ovario es un tumor maligno ocasionado por un crecimiento de células y generalmente no presenta síntomas en sus primeras etapas por lo que se detecta cuando se extiende a la pelvis y el vientre, siendo más difícil de erradicar y puede ser mortal.
Los síntomas iniciales, que suelen asociarse a afecciones digestivas o intestinales, y por lo cual deben ser corroborados mediante diagnóstico médico, incluyen dolor e inflamación del vientre, distensión abdominal, diarrea o estreñimiento, pérdida del apetito, sangrados vaginales anormales, micción frecuente, pérdida de peso y dolor de espalda.
Entre tanto, los principales factores de riesgo de esta dolencia son edad superior a 50 años, antecedentes familiares, inicio de la menstruación (menarquía) a temprana edad, aplicación de terapias de reemplazo hormonal y tratamientos para la fertilidad.
Además, no haber tenido hijos y los hábitos y estilo de vida como obesidad, tabaquismo, sedentarismo.
También, menopausia tardía, antecedentes ginecológicos previos como endometriosis y quistes ováricos, por todo lo cual es recomendable asistir a controles ginecológicos periódicos para prevenir dicha afección.
Se estima que el 70 % de los casos se diagnostican tardíamente, en etapas avanzadas de la enfermedad, que presenta una tasa de mortalidad superior al cáncer de mama y el cérvicouterino.
Esta patología, cuyos síntomas iniciales tienden a confundirse con los de una colitis o molestia abdominal, puede afectar a otros órganos como el útero o la vejiga, y es más frecuente en mujeres postmenopáusicas, con edades entre 50 y 70 años.
08 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia