sep
2
La medicina tica espera por nuevos anticonceptivos masculinos investigados en países industrializados, pero prevalecen aún en el país los tradicionales, la vasectomía y el condón, confirmó hoy una experta local, citada por el canal Teletica.
El país mantiene esos métodos estándares aceptados para hombres como muchos estados, aunque China y Estados Unidos desarrollan para ese fin una inyección, una pastilla o incluso, más recientemente, un gel anticonceptivo, añadió a la televisora la doctora Jessica Navarro, de la dirección de Servicios de Salud.
«Aún están pendientes los estudios de seguridad y eficacia de uso de terapias farmacológicas como métodos anticonceptivos en pacientes masculinos, por lo que todavía resulta prematuro referirse técnicamente respecto al rol que podrían tener estos productos en la institución», explicó la especialista.
Con el avance de la ciencia y la tecnología, cada vez surgen nuevos estudios sobre métodos que pueden revolucionar los anticonceptivos masculinos, subrayó la estudiosa de la Caja Costarricense del Seguro Social, entrevistada por Teletica.
La investigadora reconoció que Costa Rica continúa al tanto de las citadas pesquisas internacionales, cuyos avances en fase de investigación imposibilitan «contemplar su uso en el país a corto plazo».
Según la experta, esta nación carece de registros sobre los anticonceptivos hormonales masculinos en fase de estudio.
«Hasta la fecha –puntualizó la doctora Navarro- no se ha recibido una solicitud de modificación o inclusión a la Lista Oficial de Medicamentos en cuanto a algún método anticonceptivo diferente a los que ya se tienen en la institución para la población masculina».
31 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
sep
2
Cuando suben a escena dejan atrás sus trastornos de salud mental y dan la mejor versión de sí mismos y es que en ‘Arriba el telón’, la única compañía de teatro de Europa con todos los actores con diagnóstico de salud mental grave, sus integrantes afirman que el teatro debería ser preceptivo en colegios y hospitales.
‘Arriba el telón’
El director de ‘Arriba el telón’ es Javier Martín, actor y expresentador del mítico programa de televisión Caiga Quien Caiga, pero también paciente con trastorno bipolar diagnosticado. Desde hace tres años dirige a este grupo y lo hace sacando el trastorno mental de la escena y profesionalizando la actividad, que para este colectivo es una terapia rehabilitadora, tan útil como el más conservador tratamiento farmacológico.
«En ningún momento vengo pensando que tienen esquizofrenia o bipolaridad, no tengo eso en mi mente. Dirijo desde la humildad y aportando lo poco que sé», dice Martín en una entrevista con EFE en la que constata la evolución de los actores en estos años: «Cuando llegué se reían menos, les veía más apagados y con más miedos. Ahora nos reímos de nosotros mismos y de nuestros fallos y eso es muy importante».
Francisco, Paquita, Antonio, Juanjo e Isabel son pacientes del Hospital psiquiátrico de Día Lajman, en Madrid, que desde hace años colabora con la asociación La Barandilla por la salud mental, y forman parte del elenco de actores de ‘Arriba el telón’ que en los últimos tres años ha puesto en escena tres comedias: ‘Napoléon’, ‘Lalolilolialolialo’ y ‘Todo para el alma’.
El escenario, lugar de desconexión del sufrimiento
Martín sostiene que el teatro es «absolutamente sanador» y no lo ve solo en sus actores, también en él mismo. «Cuando tuve una depresión que me llevó a querer quitarme la vida, el único momento del día donde desconectaba de esos pensamientos terribles era la hora y media en que me subía al escenario».
«Solo ahí dejaba de ser yo y adquiría otro personaje, otro texto, otra vida. Me ayudaba a desconectar del sufrimiento», relata el expresentador.
Y aunque todas las artes ayuden a sanar la salud mental, el teatro, dice, es la más completa porque trata el humor, el compañerismo, la empatía con el otro, es pura expresión.
Cuando Martín decidió, a petición de la asociación La Barandilla, tomar las riendas del teatro se puso a pensar en qué tipo de obras representar y optó por «comedias fresquitas, divertidas» porque hacer reír es sanador.
Y es que los actores ven en Martín a un amigo. Francisco, con diagnóstico de esquizofrenia afectiva, valora sobre todo que el teatro consigue que la sintomatología se diluya.
Francisco no tiene miedo escénico porque durante cuatro años estuvo cantando en el coro de la Universidad Autónoma, elogia la forma de dirigir de Martín y reconoce que el teatro le activa la mente.
Obras ya escritas y media hora de duración máxima
En ‘Arriba el telón’ se opta por obras ya escritas, con seis o siete personajes y media hora de duración máximo. Las representaciones no solo se circunscriben a casas de acogida, centros de mayores o sociales sino que también las han llevado a la Casa de Vacas del madrileño Parque del Retiro e incluso en Zaragoza, al centro cívico de la Estación del Norte.
«Nos trata como a profesionales, no como a pobrecitos»
«El teatro es absolutamente sanador» lo reitera Francisco y lo corrobora Paquita, con diagnóstico de depresión derivado de una esquizofrenia paranoide previa.
«Cuando subes al escenario dejas de lado tus problemas y tus somatizaciones, ver al público disfrutar es impagable, maravilloso», señala Paquita, que ya actuaba de niña en el colegio, sobre todo recitando poesía.
También Juanjo e Isabel constatan que actuar les ayuda a desenvolverse en la vida real y les activa la memoria, mientras que Antonio, diagnosticado con esquizofrenia, pone en valor el final de la obra, ese aplauso que define como «una explosión, que sienta muy bien».
Y es que el mérito, dice Antonio, está en el director que les trata «como a profesionales, no como a pobrecitos. A veces es exigente, pero a mí el teatro me daba mucho miedo y ahora me divierto».
El teatro debería ser «indispensable» en los colegios
Para Antonio, como para sus compañeros, el teatro debería ser «indispensable» en los colegios para prevenir futuros problemas de salud mental y en los hospitales, donde la rutina de los ensayos ayuda a manejar las emociones.
Martín subraya que él les dirige igual que si lo hiciera a un grupo de chavales de una asociación de barrio. «Hago lo mismo, no pienso en el trastorno mental».
Y esa forma de trabajar ha hecho que la familia de algunos actores haya expresado su sorpresa, e incluso emoción, tras asistir a una de sus obras.
«Nunca lo habíamos visto así, ha sido verlo actuar y se me ha puesto la carne de gallina», le han trasladado a Martín algunos familiares.
30 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
2
Un equipo de investigación de la Universidad de Medicina y Ciencias de la Salud RCSI (Dublín, Irlanda) ha desarrollado un nuevo implante que transmite señales eléctricas y puede tener el potencial de estimular la reparación de las células nerviosas (neuronas) después de una lesión de la médula espinal, según han publicado en la revista Materials Today.
«Hasta la fecha, ha sido extremadamente difícil promover la regeneración de neuronas después de una lesión de la médula espinal, lo que constituye un obstáculo importante en el desarrollo de tratamientos exitosos para lesiones tan debilitantes», explica el vicerrector adjunto de Investigación e Innovación y profesor de Bioingeniería y Medicina Regenerativa en el RCSI y director del Grupo de Investigación de Ingeniería de Tejidos (TERG) del RCSI, el profesor Fergal O’Brien. «Nuestra investigación aquí representa un nuevo enfoque prometedor que puede tener potencial para el tratamiento de lesiones de la médula espinal».
La lesión de la médula espinal es una enfermedad devastadora y a menudo paralizante. Una persona sufre lesión de la médula espinal cada semana en Irlanda, y hay más de 2 300 personas y familias que viven con una lesión de la médula espinal en todo el país. Después de la lesión, las largas proyecciones axónicas de las células nerviosas se cortan y «mueren» en el lugar de la lesión, y al mismo tiempo se forma una lesión o un hueco en el lugar de la herida que impide su regeneración, necesaria para restablecer la función.
Para abordar este complejo problema, el equipo de investigación de TERG de RCSI y el Centro de Investigación de Materiales Avanzados y Bioingeniería (AMBER) de SFI en Trinity College Dublin desarrollaron un andamio implantable, electroconductor e impreso en 3D que se puede colocar directamente en el sitio de la lesión, cerrando la brecha.
El profesor O’Brien, que también es subdirector de AMBER, considera el implante como un nuevo enfoque. «Unir la lesión con un biomaterial electroconductor diseñado para imitar la estructura de la médula espinal, combinado con la aplicación de estimulación eléctrica, puede ayudar a que las neuronas lesionadas regeneren sus axones y se reconectan para restaurar la función, hasta la fecha no existe una plataforma de este tipo», afirma.
Cuando se aplica estimulación eléctrica al implante, este puede transmitir esa señal eléctrica para estimular el crecimiento de los axones dañados. Al mismo tiempo, el andamiaje y los canales del implante están diseñados para actuar como un puente y dirigir los axones para que vuelvan a crecer en la formación correcta. Cuando los investigadores pusieron el implante a prueba en el laboratorio, vieron resultados prometedores.
«Pudimos observar que cuando aplicamos estimulación eléctrica durante una semana a las neuronas que crecían en este andamio, desarrollaron largas extensiones sanas llamadas neuritas. En el cuerpo, este tipo de crecimiento sería un paso clave hacia la reparación y recuperación después de una lesión», afirma el primer autor del estudio y candidato a doctorado en RCSI, Liam Leahy.
Los investigadores de RCSI y AMBER colaboraron con la Irish Rugby Football Union Charitable Trust (IRFU-CT) en el proyecto y reunieron a un grupo asesor sobre lesiones de la médula espinal para supervisar y guiar la investigación. Ese grupo incluía médicos, personas que viven con lesiones de la médula espinal e investigadores de Participación Pública y de Pacientes (PPI).
«Este grupo asesor nos brindó información valiosa sobre las realidades de las lesiones de la médula espinal y las posibles estrategias de tratamiento», afirma Leahy. A través de reuniones periódicas y visitas al laboratorio, el grupo asesor ayudó a orientar el trabajo desde su inicio hasta la publicación actual y dio lugar a dos publicaciones independientes sobre el papel de la participación del público y de los pacientes en la investigación preclínica».
30 agosto 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
2
Hace 30 años que la ciencia no descubre un antibiótico nuevo, por eso, señala el investigador César de la Fuente, hay que buscar moléculas «en todas partes», incluso en nuestros parientes más cercanos, como los neandertales, y en otros organismos extintos, como el mamut: «Queremos explorar todo el árbol de la vida».
De la Fuente trabaja en la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos, y lleva casi una década aplicando herramientas de inteligencia artificial (IA) para rebuscar, en cada rincón de la biología -viva y extinta-, moléculas con potencial antibiótico, para frenar lo que cada vez más es un problema de salud mundial: las bacterias resistentes.
«Hemos logrado acelerar dramáticamente nuestra capacidad para descubrir nuevos antibióticos», indica en entrevista telemática con EFE el investigador español; a día de hoy, forman parte de su ‘biblioteca molecular’ más de un millón de péptidos -cadenas cortas de aminoácidos conocidas por su potencial como antibióticos innovadores-.
Que él y su equipo han encontrado en neandertales, denisovanos, mamuts lanudos, elefantes de colmillos rectos y perezosos gigantes, todas ellas extintas, y en la saliva y el microbioma humano, en vísceras de cerdo, plantas y muchos otros organismos marinos y terrestres.
¿Por qué no hay nuevos antibióticos?
De la Fuente, quien ha recibido numerosos galardones, como el Premio Princesa de Girona de Investigación en 2021 o el premio Langer, explica que son múltiples los factores que han entorpecido el hallazgo de antibióticos totalmente nuevos -solo se han «modificado mínimamente» las estructuras de algunos-.
Cada vez, dice, hay menos inversión y no hay incentivos a nivel de mercado. Además, durante mucho tiempo se pensó que el problema -combatir bacterias- estaba resuelto porque existían fármacos que funcionaban, lo que «desincentivó» a científicos y compañías, que dirigieron su mirada al cáncer y otras enfermedades.
Pero con el tiempo, como ya advirtió Alexander Fleming -descubridor de la penicilina- en su discurso de aceptación del Nobel, las bacterias se han ido haciendo cada vez más resistentes: existe una brecha de muchos años sin innovación en nuevos antibióticos.
A esto, añade el investigador de A Coruña, hay que sumar que los métodos tradicionales de muestreo y laboratorio para hallar moléculas novedosas «están un poquito obsoletos. Descubrir algo interesante puede llevar entre 6 y 7 años, más tiempo del que se tarda en completar un doctorado, y ni siquiera está garantizado».
Aquí, asevera, es donde entran en juego las máquinas: «los algoritmos pueden acelerar el proceso».
Se trata de aprovechar varias décadas de información biológica disponible en forma de secuenciación de proteomas -el conjunto de proteínas producidas por un organismo y codificadas en su genoma-; genomas -todos los genes de un organismo-; y metagenomas -el conjunto completo de material genético presente en una comunidad microbiana en un entorno específico-.
Y aplicar luego los algoritmos adecuados para encontrar, en esa inmensidad de datos, moléculas escondidas. «Es hacer ciencia a velocidad digital», declara el investigador, quien subraya que siempre, para verificar que lo identificado por la IA es correcto, hay que sintetizar en el laboratorio algunos péptidos.
Además, es fundamental probar su actividad antimicrobiana ‘in vitro’ y en modelos animales, lo que De la Fuente ha logrado.
La ‘desextinción molecular’
El primer paso de esta aventura científica fue escudriñar el proteoma humano; gracias a la IA, se identificaron por primera vez miles de péptidos ocultos con potencial antibiótico. Eso hizo plantearse al equipo que quizás no solo estuvieran ahí, sino también conservados a lo largo de la evolución, del árbol de la vida.
Comenzaron a explorar moléculas similares en neandertales y denisovanos y a desarrollar un nuevo paradigma, la «desextinción molecular», que se refiere al proceso de resucitar moléculas de especies extintas para «hacer frente a problemas de hoy en día».
La primera de estas moléculas extintas reconocida -hubo que inventarse un nombre- fue la ‘neandertalina-1′; «fue emocionante», admite el científico. Después vinieron otras y la idea de ir más allá de los antepasados humanos, ampliando la búsqueda a todas las especies extintas conocidas por la ciencia.
Para lograrlo, De la Fuente y su equipo desarrollaron un nuevo modelo de aprendizaje profundo, denominado APEX, entrenado con bases de datos de ADN arcaico de diversos organismos. Este modelo se enfocó en el «extintoma», la información genética de organismos extintos.
Descubrieron la ‘mamutusina-2′ del mamut lanudo, la ‘elefasina-2′ del elefante de colmillos rectos o la ‘hidrodamina-1′ de la antigua vaca marina. Algunas moléculas mostraron en ratones una eficacia comparable a la del antibiótico polimixina B, comúnmente usado en hospitales, afirma De la Fuente, para quien aún faltan datos para saber si las moléculas extintas tienen mayor potencial que las de organismos vivos.
Cuestiones bioéticas
El equipo está pensando ahora los siguientes pasos, porque el objetivo final es desarrollar antibióticos nuevos. Una opción es crear ellos mismos una empresa (‘spin-off’) para explotar los resultados y diseñar nuevos mecanismos para implementar ensayos clínicos, quizás a través de una fundación sin ánimo de lucro. «El mercado está roto y hay que explorar nuevas vías».
La desextinción es un campo nuevo y su desarrollo ha abierto un debate ético y sobre cómo patentar estas moléculas.
«Al abordar el concepto de resucitar moléculas del pasado, nos enfrentamos a profundas cuestiones éticas sobre nuestra relación con la naturaleza, los límites de la intervención humana y nuestras responsabilidades como administradores del mundo biológico», escribió recientemente en la revista Nature Biotechnology el científico gallego junto al experto en patentes y bioética Andrew W. Torrance.
En las conversaciones mantenidas hasta ahora, «no vemos grandes problemáticas porque son moléculas que no son capaces de autoreplicarse. Son cosas inertes en un tubito con agua», indica a EFE De la Fuente.
Aclara que esto no tiene nada que ver con la resurrección de organismos completos, pero reconoce que el debate sobre la desextinción molecular es necesario y debería involucrar a gobiernos y sociedad.
30 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
2
El Congreso internacional Clínico-Científico de la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética -SEPES-, reunirá a más de 3 000 profesionales del sector dental en Sevilla para debatir entre otras materias, sobre los avances en inteligencia artificial aplicados a la odontología.
En el evento, que se celebrará en FIBES del 10 al 12 de octubre de 2024, se presentarán los nuevos escáneres digitales que incorporan inteligencia artificial, para la detección de caries sin hacer radiografías.
Sevilla se convertirá el próximo mes de octubre en el epicentro de los avances en inteligencia artificial aplicada a la Odontología gracias al Congreso Clínico-Científico que celebrará la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética -SEPES-, del 10 al 12 de octubre de 2024 en el Palacio de Congresos y Exposiciones, Fibes.
Este evento, que fue presentado por el presidente de SEPES, el Doctor Guillermo Pradíes y su vicepresidente, el Doctor Rafael Martínez de Fuentes que es además el presidente del Congreso, el pasado 25 de junio junto al Alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, es uno de los más destacados y multitudinarios del sector odontológico en España, congregará a más de 3 000 profesionales, incluyendo a 85 ponentes de más de 15 nacionalidades diferentes, y más de medio centenar de las empresas más importantes del ámbito dental tanto a nivel nacional como internacional.
Bajo el lema «Protocolos para la práctica clínica», el congreso abordará una amplia variedad de temas relevantes para la comunidad odontológica. Entre ellos, destaca el papel revolucionario que la inteligencia artificial (IA) está comenzando a desempeñar en el campo de la odontología, un tema que se abordará en varias de las ponencias programadas.
Así lo señala, el presidente del Congreso, el Doctor Rafael Martínez de Fuentes que apunta que «la inteligencia artificial será un tema central en varias de las ponencias de SEPES Sevilla. En el congreso se presentarán los nuevos escáneres digitales que incorporan inteligencia artificial, lo que facilita la detección de caries sin hacer radiografías. También temas como el uso de algoritmos para el diagnóstico precoz de enfermedades bucodentales, la planificación de tratamientos mediante software de inteligencia artificial y la robótica serán objeto de análisis y debate durante tres días en nuestra ciudad».
Sevilla se convierte una vez más en un punto neurálgico de innovación y conocimiento, acogiendo este evento que no solo impulsa el intercambio de ideas y experiencias entre profesionales, sino que también contribuye significativamente a la economía local, con un impacto económico estimado de 3 millones de euros. El congreso servirá de plataforma para presentar los últimos avances en inteligencia artificial aplicados a la odontología, desde diagnósticos más precisos hasta tratamientos personalizados, optimizando así la atención al paciente y mejorando los resultados clínicos.
A pesar de que los orígenes de la IA se remiten a los años 1950 con Turing y Mc Carthy es durante estos últimos 10 años cuanto la inteligencia artificial se está posicionando como una herramienta clave en la transformación digital en el mundo y por supuesto en la medicina y la odontología moderna. Durante el congreso, expertos de renombre internacional compartirán sus conocimientos sobre cómo esta tecnología está cambiando la forma en que los profesionales de la odontología abordan su práctica diaria. Temas como el uso de algoritmos para el diagnóstico precoz de enfermedades bucodentales, la planificación de tratamientos mediante software de inteligencia artificial y la robótica serán objeto de análisis y debate.
Entre los conferencistas invitados se encuentran representantes de dos de las sociedades más influyentes de Europa: la Digital Dentistry Society (DDS) y la European Prosthodontic Association (EPA). Estas organizaciones liderarán dos importantes simposios centrados en la «Digitalización y prostodoncia», donde intervendrán renombrados expertos internacionales especializados en estos temas.
En este sentido, el programa del congreso recoge además las ponencias Odontología de precisión: Cómo transformar implantes dentales con tecnología digital y la IA, impartida por la doctora Phophi Kamposiora, Avatares en odontología: Cómo la tecnología redefinirá el futuro de nuestra profesión, por parte del doctor Miguel Stanley o Rediseño de la sonrisa usando un flujo de trabajo digital moderno, impartida por el doctor Nazariy Mykhaylyuk.
El Congreso Clínico-Científico de SEPES es una cita ineludible para los profesionales que buscan estar a la vanguardia de la práctica odontológica. La relevancia de los temas tratados, junto con la calidad y la diversidad de los ponentes, garantizan que esta edición sea un referente en el sector. Con Sevilla como escenario, este evento reúne los últimos avances científicos en odontología, mostrando cómo la inteligencia artificial, la robótica y el trabajo en la nube, está redefiniendo los estándares de calidad y eficiencia en los tratamientos dentales.
Contacto del evento:
Chema García – Inmaculada Izquierdo
comunicación@sepes.org
669286668 – 600340260
AGENCIA EFE S.A. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora del mismo.
30 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
2
ditiDirectivos del Hospital «Reina Isabel» de Barbados anunciaron hoy importante inversión en tecnología digital para mejorar la atención médica.
Alice Greenidge, jefa de operaciones del centro médico afirmó que la integración de la tecnología de avanzada a los servicios de telesalud implicará una renovación total de la informática incluyendo la telemedicina.
Enfatizó en el impacto en la atención al paciente pues permitirá monitorear a distancia a operados de cirugías complejas o con enfermedades crónicas.
Es de esperar insitió, que este enfoque reduzca la necesidad de visitas frecuentes al consultorio, y permita intervenciones médicas más oportunas.
«Así como los cajeros automáticos revolucionaron el acceso al efectivo, las actualizaciones digitales del hospital transformarán la gestión de la atención al paciente que podrán monitorear su historial médico desde el celular» concluyó.
El Hospital Reina Isabel celebra su 60 aniversario en noviembre, es el mayor y único centro médico del país de atención primaria y cuidados intensivos, tiene la condición de entidad universitaria y cuenta en la actualidad con 519 camas.
29 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia