Imagen: Prensa Latina.El Día Mundial Sin Tabaco, proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1987, promueve hoy la necesidad de concienciar sobre los efectos nocivos y letales del consumo de ese producto y de la exposición pasiva a su humo.

Bajo el lema «Proteger a la niñez de la interferencia de la industria tabacalera», este año durante la efeméride, la OMS utilizará sus actividades en beneficio de la juventud de todo el mundo, que exige el fin nocivo del tabaco para su salud.

Las empresas del tabaco se dirigen a los jóvenes con prácticas manipuladoras, por ejemplo la comercialización incesante de sus productos peligrosos a través de las redes sociales y las plataformas de streaming, práctica que la OMS exige parar.

Se trata de disuadir a las personas del consumo del tabaco en todas sus formas, que mata cada año a casi seis millones de personas, una cifra que se estima aumentará hasta más de ocho millones de fallecidos anuales para el 2030 si no se intensifican las medidas para contrarrestarlo.

El tabaco es perjudicial para todos: causa enfermedades, muertes, empobrece a las familias y debilita las economías nacionales, por el aumento del gasto sanitario.

Además, en su cultivo se usan grandes cantidades de plaguicidas y fertilizantes tóxicos que contaminan el agua y causan desertificación.

Datos de la OMS confirman que fumar productos de tabaco es la principal causa de los casos de cáncer de pulmón, y está demostrado que inciden en la aparición de tumores en otras partes del cuerpo: laringe, faringe, boca, esófago, vejiga, riñón y páncreas.

Es, además, un factor que provoca mayor riesgo de sufrir leucemia y cáncer de estómago, mama, hígado y útero, incrementa el ritmo del corazón y la presión arterial y aumenta el riesgo de padecer una enfermedad coronaria.

Provoca dolencias respiratorias, siendo la más grave la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, disminuye la fertilidad, genera la aparición de afecciones periodontales, acelera el envejecimiento de la piel y aparecen riesgos de presentar abortos y tener complicaciones en el embarazo y parto.

Especialistas afirman que los beneficios al dejar de fumar son casi inmediatos, evitando posibles complicaciones y graves riesgos para la salud.

31 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.El Ministerio de Salud y Asistencia Social (Mspas) de Guatemala informó hoy que intensificó las acciones de vigilancia por el caso de un joven de 18 años, proveniente de Turquía, positivo a sarampión.

Mediante un comunicado, la cartera describió que el joven transitó vía terrestre por el país y al pasar a México consultó el 20 último, en el estado de Guanajuato, un centro sanitario que confirmó la enfermedad.

Se estableció, según el intercambio con el Centro Nacional de Enlace de la nación vecina que, durante su trayecto por este territorio, el paciente no se encontraba dentro del período de transmisibilidad.

Por lo tanto, el riesgo de presencia de casos contagiados en la nación es bajo, remarcó.

No obstante, el Mspas comunicó del caso a las autoridades de El Salvador e intercambió con las direcciones departamentales para alertar e intensificar el trabajo e identificar sospechosos de enfermedad febril exantemática en sus comunidades.

El organismo recomendó a padres, madres y cuidadores que vacunen a los niños, con las dos dosis del fármaco que conforma el esquema, a los 12 y 18 meses de vida, lo cual –acotó- genera una protección para toda la vida.

Si el niño está más grande y no ha sido inmunizado, puede recibir ambos pinchazos con seis meses de diferencia, entre el primero y segundo, sin importar la edad, explicó.

Los síntomas del sarampión inician con fiebre, malestar general, ronchas con manchas y puntos rojos y se extiende del tórax hacia el resto del cuerpo.

Al presentar estos es necesario asistir al servicio de salud más cercano, advirtió el Mspas en el texto.

Fuentes oficiales de salud divulgaron el pasado 1°. de marzo una alerta epidemiológica a causa de casos de sarampión en Estados Unidos y Argentina, debido a la baja cobertura de vacunación existente en Guatemala.

Los niveles de inyección de primera dosis, trascendió entonces, llegaban al 88 % ciento y el refuerzo al 77, cuando lo ideal sería 95 %.

Datos del Programa Nacional de Inmunizaciones detallaron que la cobertura de la primera aplicación de vacuna contra el sarampión cerró el 2023 con 88 % y la de segunda, que es 18 meses después, con 77.

La última vez que Guatemala superó el 90 % en el esquema de vacunación fue en 2017, recordaron especialistas.

El Mspas señaló que la mejor forma de prevenir el sarampión es con la inmunización ya que no existe un tratamiento específico y la mayoría de las pacientes se recuperan en dos o tres semanas.

30 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.Ningún lugar del planeta está exento de sufrir una ola de calor como consecuencia del cambio climático inducido por el hombre, aseguró hoy la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC).

De acuerdo con un estudio de esa institución, que tiene asociadas a unas 200 sociedades de socorro nacionales, el habitante promedio del planeta experimentó 26 días más de calor extremo en los 12 últimos meses, respecto a lo ocurrido sin cambio climático.

Sin embargo, la especialista Friederike Otto, coautora de la investigación, opinó que no somos una persona promedio y vivimos en un lugar y país específico, como ocurrió en Ecuador, donde no hubo 26 sino 170 días más de calor intenso.

Los ecuatorianos experimentaron en total 180 días de calor extremo, mientras que sin cambio climático hubiesen sido solo 10, por lo que aseguró que de manera general las olas de calor actuales son más numerosas y largas debido al calentamiento del planeta.

Actualmente, India y Pakistán sufren temperaturas que han elevado los termómetros hasta los 50 °C, mientras en los últimos meses Bangladesh, Birmania, Nepal, Malasia y Filipinas vivieron episodios de calor extremo con más de 40 °C, agravado por la humedad.

Aunque se conoce del elevado número de muertes por el calor extremo, la cifra real debe pasar los cientos de miles o incluso millones, porque se trata de un fenómeno que mata lentamente, y son los adultos mayores, los bebés, niños pequeños y las personas con enfermedades crónicas los más vulnerables, significó el estudio de la FICR

También señaló en un riesgo mucho más grave a los trabajadores que laboran en áreas exteriores, los que realizan actividades agrícolas y los refugiados en campamentos, en tanto convocó a dejar de quemar combustibles fósiles para que la situación no empeore.

La FICR organiza una movilización internacional el próximo 2 de junio, Día de Acción sobre el Calor Global, para crear conciencia sobre el peligro de una ola de altas temperaturas, pues si su impacto no se entiende, no pueden adoptarse medidas adecuadas.

30 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 1, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina Ambiental, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Tropical, Medio Ambiente, Olas de Calor | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Agencias de Naciones Unidas advirtieron hoy que la situación nutricional de niños y madres se deteriora significativamente en Sudán, país devastado por la guerra que corre el riesgo de perder una generación, comprometiendo el futuro.

Un análisis realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud destacó que las hostilidades en curso en esa nación africana están empeorando las causas de la desnutrición infantil.

La guerra que dura un año también está afectando gravemente la entrega de suministros humanitarios, dejando a innumerables mujeres y niños sin acceso a alimentos y apoyo nutricional vitales.

En Darfur Central se estima que la desnutrición aguda es del 15,6 % entre los menores de cinco años, mientras que en el campamento de ZamZam es cercana al 30 %.

La situación se ha deteriorado en los últimos meses y no hay señales de que vaya a disminuir debido a la persistencia del conflicto y a las graves dificultades para el acceso humanitario.

Según los expertos, la desnutrición aguda pone en peligro la vida, y los niños desnutridos tienen hasta 11 veces más probabilidades de morir.

Los niveles de desnutrición son particularmente preocupantes entre las madres embarazadas y lactantes, alertaron los especialistas.

Un examen realizado el mes pasado por Médicos Sin Fronteras en el campamento de ZamZam, en el norte de Darfur, encontró que más del 33 % de las mujeres embarazadas y lactantes están desnutridas, lo que indica que probablemente estén sacrificando sus propias necesidades para alimentar a sus hijos.

Esta situación plantea un riesgo increíble no sólo para la salud de las madres, sino también para la próxima generación de niños de Sudán, apuntaron.

30 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 1, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Endocrinopatías, Enfermedades Nutricionales, Nutrición, Organización Mundial de Salud(OMS), Pediatría, unicef | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.En lo que va de año las Américas registran más de 8,1 millones de casos de dengue, situación considerada hoy por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como epidemia sin precedentes.

Tal escenario ha puesto a prueba a los sistemas sanitarios de la región, en particular a los de Argentina, Uruguay y Brasil, entre otros.

Esta semana la OPS emitió una alerta epidemiológica por dengue e indicó que se reportan más de 3 600 muertes, por lo que instó a los países de América Central, México y el Caribe a que adopten medidas para detener la epidemia.

Hasta el 24 de mayo, en México y algunas naciones centroamericanas los casos de dengue sumaban ya cifras entre 2,5 y seis veces más altas que entre enero y mayo de 2023, en tanto en el Caribe son 5,7 veces mayor que los registrados en el mismo período del año pasado.

El director del departamento de prevención de enfermedades contagiosas de la OPS, Sylvain Aldighier, precisó que 2024 corre un gran riesgo de ser el año con la cifra más alta de contagiados con dengue, documentado hasta el momento.

Aseguró que en lo que va de año hay tres veces más casos que los registrados en el mismo período de 2023, al tiempo que se contabiliza un récord en la cifra de reportados, en tanto Argentina, Brasil y Uruguay acumulan el 90 % de los nuevos pacientes en todas las Américas.

Con números mucho menores también se documentan infectados en Arizona, Florida y la costa de Texas, en Estados Unidos, y en el verano pasado, con olas de calor sin precedentes en Europa, hubo casos de contagio por virus autóctono en Francia, Italia y España.

De acuerdo con los expertos, la propagación de la enfermedad muestra que el mosquito transmisor es muy resiliente, en lo que también inciden el cambio climático y las condiciones socio económicas en las que viven sectores de la población y que contribuyen a un crecimiento exponencial de los contagios.

El dengue es una enfermedad febril que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, ampliamente difundido en las Américas y que afecta a lactantes, niños y adultos.

Según la OPS, no hay medicamento específico para tratar el dengue, cuya infección puede transcurrir sin síntomas o puede evidenciarse con fiebre moderada o alta e incapacitante, dolores de cabeza y musculares y erupción. Puede agravarse con dificultad para respirar, sangrado y complicaciones de los órganos.

30 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.La influenza se encuentra hoy en Uruguay en niveles epidémicos, según afirma el Ministerio de Salud Pública (MSP).

Las consultas por causas respiratorias aumentaron durante las últimas cinco semanas y, al comparar con la incidencia histórica, la enfermedad se sitúa «en zona de alerta para infecciones respiratorias agudas y enfermedad tipo influenza», consigna la cartera.

El sistema se encuentra en tensión por la ocupación de camas, incluso de cuidados intensivos, según el gerente general interino de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Juan Ramón Blanco.

ASSE adelantó el Plan Invierno, por el cual se refuerzan los recursos humanos y asistenciales para cubrir la demanda que generan las infecciones respiratorias con la llegada del invierno.

Blanco indicó que las consultas en el hospital pediátrico de referencia Pereira Rossell aumentaron «50 % con respecto a los meses anteriores». En lo que va de mayo van 15 000 consultas.

Según autoridades educativas, casi 8 000 escolares están ausentes a clase por la enfermedad.

El directivo de ASSE pidió a la población que adhiera a la vacunación antigripal. Detalló que hay 315 000 personas vacunadas, poco más de la mitad de las 700 000 dosis disponibles.

Citó como grupos prioritarios a las embarazadas, quienes estén en período posparto, niños entre los seis meses y los cinco años y personas mayores de 65 años.

«La vacuna evita los casos de gravedad», remarcó.

30 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 1, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades Respiratorias, Enfermedades transmisibles, Epidemiología | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    junio 2024
    L M X J V S D
    « may    
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración