Imagen: Prensa Latina.La Asamblea Nacional de Francia acoge hoy el primer debate del proyecto de ley promovido por el gobierno sobre la «ayuda a morir» para pacientes en fase terminal, iniciativa con un largo camino legislativo por delante.

Hace nueve días fue aprobado en comisión de diputados el principal artículo del texto, que refleja la autorización a acudir a una sustancia letal bajo determinadas condiciones para poner fin a la vida, aunque esa instancia sustituyó el requisito de «un pronóstico vital comprometido a corto o mediano plazo» por el de «en fase avanzada o terminal».

El proyecto utiliza el término «ayuda a morir», en lugar de suicidio asistido o eutanasia, sobre la base de criterios estrictos, ante la condición citada y en caso de que el sufrimiento sea refractario (imposible de controlar con el individuo consciente).

La norma propuesta cuenta con tres partes, la primera consagrada a los cuidados paliativos, la segunda a los derechos de los pacientes y del personal de salud y la tercera a la ayuda a morir.

El presidente francés, Emmanuel Macron, precisó en marzo las condiciones y las características para establecer en el país la eutanasia, la que se aplicaría a adultos con capacidad de discernir afectados por una enfermedad incurable.

Macron advirtió entonces que se excluyen del procedimiento los menores de edad y las personas con problemas psiquiátricos o neurodegenerativos, que les impiden decidir.

Asimismo, expuso el objetivo de ir en Francia más allá de la actual ley Claeys-Leonetti, considerando casos como los de personas con un cáncer terminal, quienes optan por viajar al extranjero «para ser acompañados» hacia la muerte.

De cara al inicio de los debates en la Asamblea Nacional, la ministra de Salud Catherine Vautrin calificó de equilibrado el texto y señaló que la apuesta del gobierno es para que los cuidados paliativos lleguen a todo el mundo.

Nadie en Francia debería acudir a la ayuda a morir por falta de la atención paliativa, dijo en la cadena BFM TV.

Las discusiones en la cámara baja durarán dos semanas, con un voto solemne previsto el 11 de junio, después del cual la iniciativa será enviada al Senado, donde pudiera analizarse para el otoño.

27 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 27, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Geriatría, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.La 77 Asamblea Mundial de la Salud comienza hoy aquí enfocada en temas medulares para el sector, como la preparación ante futuras pandemias y la influencia del cambio climático en el bienestar humano.

En un comunicado oficial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) detalló que la reunión será un espacio propicio para exponer su estrategia 2025-2028, que aborda el impacto sanitario del cambio climático, el envejecimiento, la migración y los avances en ciencia y tecnología.

«Se debatirá el Acuerdo sobre prevención, preparación y respuesta frente a pandemias, liderado por los estados miembros de la OMS y cuyo objetivo es garantizar que todos los países estén mejor preparados y sean capaces de responder de forma eficaz y equitativa a futuras pandemias», puntualiza el texto.

Durante esta primera jornada, sesionarán comisiones dedicadas a deliberar sobre la resistencia a los antimicrobianos y acelerar las respuestas nacionales y mundiales, así como las prioridades estratégicas y operacionales de la OMS de 2025 a 2035 para hacer frente a las infecciones bacterianas farmacorresistentes en la salud humana.

Además, se abordarán las estrategias y metas técnicas mundiales contra la malaria de 2016 a 2030, la preparación y respuesta frente a emergencias de salud pública y la labor de la OMS en dichas situaciones.

Por otro lado, se evaluarán la situación sanitaria en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental, y en el Golán sirio adueñado por Israel y se presentará un resumen del apoyo y la asistencia técnica relacionada con la salud prestados al pueblo palestino desde el 1 de enero hasta el 7 de octubre de 2023.

También sesionarán las comisiones sobre prevención de la explotación, el abuso y el acoso sexuales.

Asimismo, se presentará el Informe del Comité de Programa, Presupuesto y Administración del Consejo Ejecutivo a la 77 Asamblea Mundial de la Salud.

En esta cita global, donde participarán autoridades sanitarias de todo el planeta se espera llegar a acuerdos sobre las emergencias sanitarias, el acceso a herramientas transformadoras y la resistencia a los antimicrobianos.

La AMS es el órgano decisorio supremo de la OMS y sus principales funciones son determinar las políticas de la organización, designar al director general, supervisar las políticas financieras y revisar y aprobar el proyecto de presupuesto por programas.

Bajo el lema «Todos por la salud, salud para todos», las reuniones públicas serán transmitidas en vivo en la página oficial de la OMS, así como entrevistas con ministros de salud de las Américas, las cuales se compartirán vía online desde el sitio web de la Organización Panamericana de la Salud.

27 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.El ministro cubano de Salud, José Ángel Portal, y su homólogo egipcio, Khaled Abdel Ghaffar, analizaron hoy el fortalecimiento de las relaciones bilaterales en el sector.

La embajada cubana en El Cairo destacó en su cuenta en X que el encuentro se efectuó en el marco de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud, que arrancará mañana en Ginebra, Suiza.

En la misma red social, Juan Antonio Quintanilla, embajador de Cuba en ONU-Ginebra, detalló que durante la reunión se «abordaron posibilidades de fortalecer el intercambio y la cooperación bilateral en materia de salud».

Ambos funcionarios debatieron sobre ese tema durante una visita de Abdel Ghaffar a la isla caribeña en marzo último, donde también dialogó con el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.

Su presencia marca un hito en la historia de la colaboración en la esfera de la Salud entre ambos países, señaló entonces el mandatario al dar la bienvenida al titular egipcio.

Durante la estancia del ministro en La Habana se firmaron acuerdos de colaboración bilateral, en tanto José Ángel Portal realizó una visita a esta capital en noviembre de 2022 para impulsar la colaboración entre los dos países.

26 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 27, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina Familiar y Comunitaria | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.El Ministerio dominicano de Salud Pública advirtió hoy a los jóvenes que el tabaco, sin importar su presentación (cigarrillos tradicionales y electrónicos), provoca daños al organismo, debido a los agentes tóxicos en su composición.

La doctora Vanhia Batista, asesora nacional ante las enfermedades no transmisibles, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), precisó que el 25 % de las muertes en el mundo están relacionadas al tabaquismo, por las sustancias tóxicas que se absorben al consumirlo.

Entrevistada en «Para Estar Bien», un programa del Ministerio de Salud Pública, Batista puntualizó que, en cualquier modalidad, el tabaco constituye un factor de riesgo que puede causar complicaciones de las vías respiratorias, pulmonares y hasta cáncer.

Manifestó que en el caso de los cigarrillos electrónicos, la exposición es mayor porque lo «disfrazan» con aromas y otros componentes y no hay regulación para el uso.

Aseguró que la nicotina es una sustancia presente en esta nueva modalidad de fumar y es altamente peligrosa.

Batista mostró preocupación por la cantidad de adolescentes de 13 a 15 años que consumen tabaco en el mundo, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), realidad a la que no escapa la República Dominicana, alertó.

Comentó que la OMS/OPS entregó a los países miembros un grupo de recomendaciones para regular el uso de cigarrillos electrónicos.

En ese sentido, indicó que en República Dominicana se trabaja en un proyecto de Ley con esos fines.

No obstante, consideró vital unir esfuerzos para concienciar a los jóvenes y a las familias sobre los problemas de salud que pueden surgir por el consumo de estos productos.

Llamó la atención sobre el riesgo al que se exponen también los fumadores pasivos, es decir, los que no fuman, pero están expuestos al humo de estas sustancias.

El 31 de mayo próximo se conmemora el «Día Mundial Sin Tabaco», que este año servirá de plataforma para que los jóvenes de todo el mundo insten a sus gobiernos a protegerlos de las tácticas abusivas de los fabricantes de tabaco.

El lema este 2024 es «Proteger a los niños de la interferencia de la industria tabacalera».

25 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.El registro de 3 000 muertes confirmadas por dengue en 2024, lo que equivale a unas 20 por día desde comienzo de año, y 5 000 000 de casos, estremeció en Brasil la semana que termina hoy.

Según datos del panel de Arbovirosis (virus) del Ministerio de Salud, otras 2 666 defunciones por la enfermedad están en investigación y, en el mismo período del año pasado (hasta la semana 20), el país tenía 867 fallecidos.

Tal cifra de óbitos es la mayor desde el inicio de la serie histórica, en 2000. La marca anterior se impuso en el pasado calendario (1 179). El tercer ejercicio con mayor dígito resultó 2022 con 1 053.

Además, el país tiene más de 5 000 000 de casos probables del padecimiento.

La secretaria de Vigilancia en Salud de la cartera, Ethel Maciel, afirmó en febrero que la estimación del ministerio era que el país registrara este año 4 200 000 de casos. Incluso, antes del final del primer semestre, esa cifra fue superada.

El estado de Sao Paulo concentra el mayor número de muertes (805), seguido por Minas Gerais (519), Paraná (367) y el Distrito Federal (365).

Por su parte, en el otro extremo, aparecen Acre y Roraima que no notificaron ninguna expiración por dengue este año.

Vaticinios del sector privado indican que el actual impacto del brote continuará en junio.

De acuerdo con el análisis del Instituto Todos por la Salud (ITpS), con datos de cerca de 500 000 exámenes diagnósticos realizados entre mayo de 2022 y mayo de 2024 en los laboratorios Fleury, Hilab, HLAGyn, Hospital Israelí Albert Einstein y Sabin, la positividad de las pruebas para el dengue alcanzó el nivel más alto de los últimos dos años.

El porcentaje de resultados positivos fue de 34,5 % en la Semana Epidemiológica 19, del 5 al 11 de mayo. En el mismo período de 2023 estaba en 26 % y en 2022 (20,5).

«Frente a los niveles récord de positividad reportados, superiores al 35 % en algunos estados brasileños y en diferentes grupos de edad, los brotes de dengue que observamos hoy en el país aún serán motivo de atención a lo largo de junio», alertó el virólogo Anderson Brito, investigador del ITpS.

El dengue forma parte de un grupo de enfermedades denominadas arbovirosis y el virus es transmitido por la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti.

La dolencia posee cuatro serotipos diferentes: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4-. Todos pueden causar las diferentes formas del mal.

En el último informe del Ministerio de Salud, tres serotipos están con circulación simultánea en el país, con más énfasis para el 1 y 2.

De igual manera, todos los grupos de edad son igualmente susceptibles a la enfermedad, pero las personas mayores y aquellas que poseen padecimientos crónicos, como diabetes e hipertensión arterial, tienen mayor riesgo de evolucionar hacia casos graves o la muerte.

25 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 27, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dengue, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna, Medicina Tropical | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Italia, con 14 358 000 personas con 65 años o más, es ya el segundo país del mundo con mayor porcentaje de ancianos, después de Japón, indica hoy un reporte.

Un informe de la Sociedad Italiana de Hospitales Territoriales Geriátricos (Sigot), divulgado este sábado en el sitio digital de la publicación especializada Superabile, señala que muchos de esos adultos mayores corren riesgo de discapacidad, lo que demanda acciones para una buena condición de salud de los mismos.

El análisis, presentado en el XXXVIII Congreso Nacional de la Sigot, que sesionó esta semana en el Hotel Ergife de Roma, está basado en los datos más recientes divulgados por el Instituto Nacional de Estadísticas (Istat), y apunta que entre 2004 y 2024, la edad media de la población italiana aumentó de 42,3 a 46,6 años.

Los habitantes con 65 años se incrementaron en ese período en más de 3 000 000 de personas y creció 5,1 puntos porcentuales, mientras 7 439 000 tienen al menos 75 años, más de la mitad del total, y la mortalidad bajó, con 661 000 fallecimientos menos, por lo que la esperanza de vida en este país llegó a 83,1 años.

El Sigot considera, basado en esos cálculos, que el envejecimiento de la población se acentuará aún más en las próximas dos décadas, y para 2050 se espera que en Italia las personas mayores de 65 años sean tres veces más numerosas que los jóvenes menores de 15 años, agrega la fuente.

25 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 27, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Geriatría, Psicología | Etiquetas: , , , |

  • Noticias por fecha

    mayo 2024
    L M X J V S D
    « abr   jun »
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración