feb
9
Las mujeres con síndrome del ovario poliquístico presentan un riesgo mayor de presentar otros problemas graves de salud. Read more
feb
9
Un grupo de investigadores ha sido premiado por su estudio sobre el papel de la proteína RhoE en la neurorregeneración del cerebro adulto. La investigación se ha centrado en el papel de la proteína RhoE en la zona subventricular, una de las pocas áreas del cerebro en las que se ha demostrado que existen estas células progenitoras neurales, capaces de originar nuevas neuronas, incluso en individuos adultos. Read more
feb
9
Un equipo de investigadores ha encontrado más de una cincuentena de compuestos con actividad potencial frente al virus del ébola. Read more
feb
9
Investigadores de la Universidad de Manchester, Reino Unido, dicen que su trabajo, es un gran avance ya que los cambios genéticos que han sido identificados muestran el aumento del riesgo de artritis psoriásica, pero no de la psoriasis. Read more
feb
9
Investigadores de la Universidad de Yale, en New Haven, Estados Unidos, ha descubierto el mecanismo molecular por el cual la insulina normalmente inhibe la producción de glucosa por el hígado, y las causas por las que el mismo deja de funcionar en pacientes diabéticos tipo 2 y los lleva a la hiperglucemia. Read more
feb
8
El ictus son un conjunto de enfermedades que afectan a los vasos sanguíneos que suministran la sangre al cerebro. Este grupo de patologías, conocidas popularmente como embolias, también se denominan accidentes cerebrovasculares (ACV) y se manifiestan súbitamente. El ictus es el equivalente a un infarto de corazón, pero en el cerebro.
El riesgo de ictus es mayor en los enfermos diagnosticados de cáncer, que aumenta significativamente en dependencia de la agresividad mostrada por el cáncer.
Un estudio comparativo realizado en una muestra de 327 mil 389 de enfermos mayores de 66 años de edad con diagnóstico previo de cáncer de mama, colorrectal, de pulmón, de próstata o de páncreas, y un grupo control de personas sanas coincidentes en la edad, el sexo, la raza y las morbilidades médicas.
Quienes padecían cáncer presentaban un riesgo mucho más alto de ictus, y el riesgo más alto se observó en los tres primeros meses tras el diagnóstico de cáncer, cuando la intensidad de la quimioterapia, la radioterapia y otros tratamientos por lo general es más elevada, en comparación con los adultos mayores sin cáncer.
El riesgo más alto de ictus se vio en los pacientes de cáncer de pulmón, páncreas y colorrectal, que con frecuencia se diagnostican en etapas avanzadas.
El riesgo de ictus más bajo se halló entre quienes padecían cáncer de mama o próstata, que muchas veces se diagnostican cuando los pacientes tienen tumores localizados.
Uno de los motivos que se analizan para explicar este vínculo es que el cáncer y sus tratamientos afectan a los vasos sanguíneos y al sistema de coagulación del organismo, haciendo que la sangre se vuelva más espesa.