sep
20
El Ministerio de Salud de Sudán alertó este martes del avance del brote de cólera y ha advertido que en las últimas dos semanas prácticamente se han duplicado los casos hasta situarse en más de 9 500 infectados y un total de 315 muertes en todo el país, desde el pasado julio.
«Se han registrado 266 nuevos casos de cólera, entre ellos 6 muertes», dijo la cámara de emergencias del departamento gubernamental en un comunicado, en el que detalló que la cifra total es «de 9 533 casos, entre ellos 315 muertes en 47 municipios en ocho estados afectados por la epidemia», desde que se detectó su expansión.
La epidemia del cólera comenzó a expandirse el 22 de julio, pero no fue hasta el 12 de agosto cuando las autoridades declararon este brote como una epidemia en el país, coincidiendo con la temporada de lluvias torrenciales que cayeron en amplias zonas y que causaron la muerte de 225 personas y heridas a otras 889.
Según el Ministerio, la acumulación de agua por las inundaciones, que provocaron el derrumbe total de 35 794 casas y el parcial de otras 40 781 y dejaron sin hogar a 345 204 individuos, es preocupante, ya que el agua estancada favorece una atmósfera propicia para la reproducción de vectores de epidemias y enfermedades como el cólera.
En este contexto, Sanidad lanzó este martes una campaña de vacunación contra el cólera que se extenderá hasta el próximo 21 de septiembre en las localidades de Wad al Heleu y Kasala, situadas en el este del país y que son unas de las más afectadas.
El jefe de la Cámara de emergencias del Ministerio, Mohamed Al Husein, dijo en declaraciones a la prensa que la campaña tiene el objetivo de vacunar a 334 548 personas en Kasala y 69 533 en Wad al Heleu.
La situación sanitaria en Sudán está sufriendo un gran deterioro, especialmente durante la temporada de lluvias, ya que el 80 % de los servicios sanitarios en las zonas de conflicto han quedado inutilizados y se sufre una aguda escasez de medicamentos y necesidades médicas.
La crisis humanitaria desatada por estas circunstancias se suma a la derivada de la guerra que estalló a mediados de abril de 2023 entre el Ejército regular y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) y que, según la ONU, ha provocado la mayor crisis de desplazados del mundo, con más de 10 millones de personas que huyeron de sus hogares.
17 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
19
A la tragedia de la guerra civil que devasta el país, Sudán añade un brote de cólera que hasta hoy causó la muerte de 18 contagiados y unos 300 pacientes bajo atención.
La enfermedad reapareció en varios estados del país, dice el parte del Ministerio de Salud el cual estima que las causas del resurgimiento de la dolencia son el conflicto y las inundaciones por catastróficas lluvias de las últimas semanas que cobraron casi un centenar de vidas y desplazaron a miles de personas.
Desde abril del año pasado el presidente del Consejo Soberano de Transición, (gobierno) y su exaliado y caudillo de las milicias Fuerzas de Apoyo Rápido, generales Abdel Fattah al Burhan y Mohamed Hamdan, libran una guerra que costó unas 15 000 muertes y obligó al éxodo a unos 11 millones de personas.
Era solo cuestión de tiempo que la devastación del país y la destrucción de hospitales e infraestructura sanitaria y de abastecimiento de agua potable creara las condiciones idóneas para el estallido de epidemias y enfermedades contagiosas.
A pesar del dolor y la muerte ocasionados por el conflicto, en el horizonte no se vislumbran indicios de una salida pacífica, a pesar del inicio de conversaciones en el estado de Catar, en el cual está ausente uno de los protagonistas, el general al Burhan.
17 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
ago
6
Los niños desnutridos de un campamento de personas desplazadas, asolado por la hambruna en la región de Darfur, en el oeste de Sudán, están en riesgo de morir, dijo el domingo un grupo humanitario, debido a que éste se ha visto obligado a racionar el tratamiento contra la desnutrición por un bloqueo impuesto por un famoso grupo paramilitar.
El grupo Médicos sin Fronteras señaló que las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), que han sitiado la ciudad de al-Fasher como parte de su guerra contra el ejército sudanés, han bloqueado el paso de tres camiones que transportaban suministros médicos para salvar vidas, que incluyen alimentos terapéuticos, a esa ciudad y el cercano campamento Zamzam, donde la semana pasada se confirmó la existencia de una hambruna.
Sudán se sumergió en el caos en abril del año pasado, cuando las crecientes tensiones entre el ejército y las FAR se convirtieron en una lucha abierta en Jartum, la capital, antes de propagarse por todo el país del noreste de África. En Darfur se produjeron algunos de los peores y más devastadores combates de la guerra.
El conflicto ha provocado la muerte de miles de personas y ha llevado a muchas a la inanición. Ha causado la mayor crisis de desplazamiento el mundo, con más de 10 millones de personas obligadas a huir de sus casas desde abril de 2023, según el organismo de migración de la ONU. Más de dos millones de ellas huyeron a países vecinos.
Expertos internacionales del Comité de Revisión de la Hambruna de la ONU confirmaron el jueves que la inanición en el campamento de Zamzam, donde se refugian hasta 600 000 personas, se agravó hasta convertirse en una hambruna.
Expertos internacionales utilizan criterios establecidos para confirmar la existencia de hambrunas. Una hambruna se declara en un área donde una de cada cinco personas u hogares sufren una grave carencia de alimentos y enfrentan la inanición y la miseria que, al final, producen niveles críticos de desnutrición aguda y muerte.
En el campamento de Zamzam, que ha crecido con la llegada de más personas desplazadas, los niños se encuentran en condiciones graves, señaló Médicos Sin Fronteras, y añadió que el pabellón de desnutrición de su hospital de campo, situado en el campamento, está saturado, con un índice de ocupación de camas de 126 %.
04 agosto 2024|Fuente: Associated Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jul
19
Brotes de enfermedades como cólera, sarampión, malaria, dengue, meningitis o tos ferina han sido detectados entre poblaciones desplazadas por la guerra civil en Sudán, advirtió este miércoles la directora regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la saudí Hanan Balkhy.
La responsable de la agencia sanitaria para Oriente Medio indicó, en rueda de prensa, que la falta de agua potable y medidas de higiene en las zonas donde se refugian estos desplazados han contribuido al aumento de casos de estas enfermedades en diversos estados de Sudán.
«La gente que vive en los estados de Darfur, Kordofán, Jartum y Al Yazira está básicamente aislada de toda ayuda humanitaria», agregó la responsable regional de la OMS.
Expresó su especial preocupación por la situación en la asediada ciudad de Al Fasher, último bastión del ejército sudanés en Darfur, donde unas 800 000 personas tienen escaso acceso a alimentos y suministros sanitarios.
Como en otras zonas de la región afectadas por conflictos, Balkhy denunció los frecuentes ataques de las partes combatientes a instalaciones sanitarias, habiendo contabilizado 82 desde el inicio de las hostilidades en abril de 2023, con 54 muertos.
17 julio 2024|Fuente: EFE|Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
1
Agencias de Naciones Unidas advirtieron hoy que la situación nutricional de niños y madres se deteriora significativamente en Sudán, país devastado por la guerra que corre el riesgo de perder una generación, comprometiendo el futuro.
Un análisis realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud destacó que las hostilidades en curso en esa nación africana están empeorando las causas de la desnutrición infantil.
La guerra que dura un año también está afectando gravemente la entrega de suministros humanitarios, dejando a innumerables mujeres y niños sin acceso a alimentos y apoyo nutricional vitales.
En Darfur Central se estima que la desnutrición aguda es del 15,6 % entre los menores de cinco años, mientras que en el campamento de ZamZam es cercana al 30 %.
La situación se ha deteriorado en los últimos meses y no hay señales de que vaya a disminuir debido a la persistencia del conflicto y a las graves dificultades para el acceso humanitario.
Según los expertos, la desnutrición aguda pone en peligro la vida, y los niños desnutridos tienen hasta 11 veces más probabilidades de morir.
Los niveles de desnutrición son particularmente preocupantes entre las madres embarazadas y lactantes, alertaron los especialistas.
Un examen realizado el mes pasado por Médicos Sin Fronteras en el campamento de ZamZam, en el norte de Darfur, encontró que más del 33 % de las mujeres embarazadas y lactantes están desnutridas, lo que indica que probablemente estén sacrificando sus propias necesidades para alimentar a sus hijos.
Esta situación plantea un riesgo increíble no sólo para la salud de las madres, sino también para la próxima generación de niños de Sudán, apuntaron.
30 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
sep
15
Khadija Ahmad cultivaba cebollas en Darfur cuando pisó una espina que atravesó su sandalia. No le prestó atención hasta que su pie se hinchó y aparecieron fístulas. Había contraído el micetoma. Read more