jul
3
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hoy sus primeras directrices para dejar de consumir tabaco, un conjunto de recomendaciones para los más de 750 millones de personas que desean abandonar el dañino hábito.
Más del 60 % de los 1 250 millones de consumidores de tabaco que hay en el mundo (unas 750 millones de personas) desean abandonar el hábito, pero el 70 % no puede acceder a servicios eficaces que les ayuden debido a las carencias y la escasez de recursos de los sistemas de salud.
En las directrices el organismo recomienda un amplio conjunto de intervenciones que abarcan el apoyo para el cambio de comportamiento prestado por profesionales de la salud, los recursos electrónicos y los tratamientos farmacológicos.
Según los expertos, la combinación del tratamiento farmacológico con intervenciones sobre el comportamiento contribuye a aumentar significativamente las tasas de éxito en el abandono del consumo de tabaco.
Enfatizan que los países de ingresos bajos y medianos deben proporcionar estos tratamientos sin costo alguno o a un costo reducido a quienes los necesitan para que les resulten más accesibles.
La OMS recomienda la vareniclina, la terapia de sustitución con nicotina, el bupropión y la citisina como tratamientos eficaces para dejar de consumir tabaco.
En abril de 2024 precalificó los dos primeros medicamentos para la terapia de sustitución con nicotina: el chicle y el parche de nicotina de la empresa Kenvue.
La agencia sanitaria sugiere intervenciones conductuales, como el asesoramiento breve (de 30 segundos a tres minutos) por profesionales como recurso que se ofrezca sistemáticamente en los establecimientos de salud, junto con el apoyo más personalizado para el cambio de comportamiento a los interesados, mediante asesoramiento individual o en grupo.
Ello se puede complementar con el envío al teléfono de mensajes de texto y con otros recursos que implican la participación activa del paciente, como las aplicaciones para teléfonos inteligentes y los programas disponibles en Internet.
La OMS anima a los profesionales de la salud, los responsables políticos y las partes interesadas a incorporar y aplicar estas directrices para promover el abandono del consumo de tabaco y mejorar la salud de millones de personas en todo el mundo.
02 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jun
14
Cuatro productos corporativos –tabaco, alimentos ultraprocesados, combustibles fósiles y alcohol– son total o parcialmente responsables hoy de 2,7 millones de muertes anuales en Europa, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Un informe publicado por este organismo explica cómo determinadas industrias poderosas impulsan la mala salud y la mortalidad prematura en Europa y Asia central al interferir, entre otras cosas, en los esfuerzos de prevención y control de enfermedades no transmisibles (ENT) como las cardiovasculares, cánceres y diabetes, y sus factores de riesgo: tabaco, alcohol, dietas poco saludables y obesidad.
Además arroja luz sobre la amplia gama de tácticas que emplean las industrias para maximizar las ganancias y socavar la salud pública e identifica acciones para los gobiernos, el mundo académico y la sociedad civil, entes dirigidos a reducir la influencia desproporcionada del sector comercial en la esfera de las políticas sanitarias.
«Cuatro industrias matan al menos a 7 000 personas cada día en nuestra Región. Las mismas grandes entidades comerciales bloquean la reglamentación que protegería al público de productos y publicidad nocivos y protegen las políticas sanitarias de la interferencia de la industria», dijo el doctor Hans Henri P. Kluge, director regional de la OMS para Europa.
Detalló que las tácticas de la industria incluyen la explotación de personas vulnerables mediante estrategias de marketing dirigidas, engañando a los consumidores y haciendo afirmaciones falsas sobre los beneficios de sus productos o sus credenciales ambientales.
El informe muestra cómo los actores comerciales de diversos sectores participan en prácticas casi idénticas para dar forma a los entornos estructurales, de políticas e información, con el objetivo primordial de generar ganancias, maximizar las ventas de productos e impulsar el consumo.
Conocido colectivamente como el «manual de estrategias de la industria», este conjunto de tácticas está diseñado para influir en sistemas enteros (salud, política, economía y medios de comunicación) en beneficio de sus propios intereses, lo que conduce a un daño significativo a la salud y la sociedad.
Según los expertos, las acciones de los gobiernos individuales y las organizaciones intergubernamentales, realizadas hasta la fecha, han sido insuficientes para prevenir o restringir estas prácticas comerciales dañinas.
El documento es un llamamiento a la acción para que los 53 Estados miembros de la región europea aborden la importante amenaza de las ENT, combatiendo la influencia comercial en todos los niveles (individual, medioambiental, de políticas públicas y de sistemas político-económicos) y aplicando normas más estrictas en un conjunto de ámbitos.
12 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jun
3
La industria del tabaco y la nicotina diseña productos, pone en marcha campañas de mercadotecnia y trabaja hoy para configurar unos entornos de políticas que ayudan a crear adicción entre los jóvenes del mundo.
Así lo ratificó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su informe «Enganchando a la próxima generación», divulgado la víspera con motivo de celebrar este 31 de mayo el Día Mundial Sin Tabaco.
Según el texto, elaborado en conjunto con la agencia STOP, que ejerce funciones de vigilancia mundial de la industria tabacalera, en el mundo hay unos 37 millones de niños de entre 13 y 15 años que fuman y en muchos países la tasa de uso de cigarrillos electrónicos entre los adolescentes supera la de la población adulta.
«Solo en las Américas, el 5,4 % de los adolescentes utilizan cigarrillos electrónicos, una cifra alarmantemente cercana al seis por ciento que consume cigarrillos convencionales. Estamos hablando de personas menores de 15 años, por lo que esta prevalencia debería ser cero», destacó el doctor Jarbas Barbosa, Director de la OPS.
El comunicado de la entidad sanitaria critica que las industrias asociadas al tabaco siguen dirigiendo la mercadotecnia de sus productos a los jóvenes, utilizando sabores tentadores como los de caramelo y fruta.
Una investigación realizada en los Estados Unidos reveló que más del 70 % de los jóvenes que utilizaban cigarrillos electrónicos dejarían de usarlos si solo existieran productos con sabor a tabaco, señala el informe.
«Los jóvenes adictos representan beneficios para la industria durante toda su vida. Es por ello que la industria presiona de forma agresiva para crear un entorno, en el cual, engancharse resulte barato, atractivo y fácil», afirmó Jorge Alday, director de STOP en Vital Strategies.
Cifras de la OPS revelan que, en las Américas, el tabaquismo es responsable del 16 % de las muertes por enfermedades cardiovasculares, el 25 por cáncer, el 52 % por enfermedades respiratorias crónicas y el 11 por diabetes.
31 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jun
1
El Día Mundial Sin Tabaco, proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1987, promueve hoy la necesidad de concienciar sobre los efectos nocivos y letales del consumo de ese producto y de la exposición pasiva a su humo.
Bajo el lema «Proteger a la niñez de la interferencia de la industria tabacalera», este año durante la efeméride, la OMS utilizará sus actividades en beneficio de la juventud de todo el mundo, que exige el fin nocivo del tabaco para su salud.
Las empresas del tabaco se dirigen a los jóvenes con prácticas manipuladoras, por ejemplo la comercialización incesante de sus productos peligrosos a través de las redes sociales y las plataformas de streaming, práctica que la OMS exige parar.
Se trata de disuadir a las personas del consumo del tabaco en todas sus formas, que mata cada año a casi seis millones de personas, una cifra que se estima aumentará hasta más de ocho millones de fallecidos anuales para el 2030 si no se intensifican las medidas para contrarrestarlo.
El tabaco es perjudicial para todos: causa enfermedades, muertes, empobrece a las familias y debilita las economías nacionales, por el aumento del gasto sanitario.
Además, en su cultivo se usan grandes cantidades de plaguicidas y fertilizantes tóxicos que contaminan el agua y causan desertificación.
Datos de la OMS confirman que fumar productos de tabaco es la principal causa de los casos de cáncer de pulmón, y está demostrado que inciden en la aparición de tumores en otras partes del cuerpo: laringe, faringe, boca, esófago, vejiga, riñón y páncreas.
Es, además, un factor que provoca mayor riesgo de sufrir leucemia y cáncer de estómago, mama, hígado y útero, incrementa el ritmo del corazón y la presión arterial y aumenta el riesgo de padecer una enfermedad coronaria.
Provoca dolencias respiratorias, siendo la más grave la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, disminuye la fertilidad, genera la aparición de afecciones periodontales, acelera el envejecimiento de la piel y aparecen riesgos de presentar abortos y tener complicaciones en el embarazo y parto.
Especialistas afirman que los beneficios al dejar de fumar son casi inmediatos, evitando posibles complicaciones y graves riesgos para la salud.
31 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
27
El Ministerio dominicano de Salud Pública advirtió hoy a los jóvenes que el tabaco, sin importar su presentación (cigarrillos tradicionales y electrónicos), provoca daños al organismo, debido a los agentes tóxicos en su composición.
La doctora Vanhia Batista, asesora nacional ante las enfermedades no transmisibles, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), precisó que el 25 % de las muertes en el mundo están relacionadas al tabaquismo, por las sustancias tóxicas que se absorben al consumirlo.
Entrevistada en «Para Estar Bien», un programa del Ministerio de Salud Pública, Batista puntualizó que, en cualquier modalidad, el tabaco constituye un factor de riesgo que puede causar complicaciones de las vías respiratorias, pulmonares y hasta cáncer.
Manifestó que en el caso de los cigarrillos electrónicos, la exposición es mayor porque lo «disfrazan» con aromas y otros componentes y no hay regulación para el uso.
Aseguró que la nicotina es una sustancia presente en esta nueva modalidad de fumar y es altamente peligrosa.
Batista mostró preocupación por la cantidad de adolescentes de 13 a 15 años que consumen tabaco en el mundo, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), realidad a la que no escapa la República Dominicana, alertó.
Comentó que la OMS/OPS entregó a los países miembros un grupo de recomendaciones para regular el uso de cigarrillos electrónicos.
En ese sentido, indicó que en República Dominicana se trabaja en un proyecto de Ley con esos fines.
No obstante, consideró vital unir esfuerzos para concienciar a los jóvenes y a las familias sobre los problemas de salud que pueden surgir por el consumo de estos productos.
Llamó la atención sobre el riesgo al que se exponen también los fumadores pasivos, es decir, los que no fuman, pero están expuestos al humo de estas sustancias.
El 31 de mayo próximo se conmemora el «Día Mundial Sin Tabaco», que este año servirá de plataforma para que los jóvenes de todo el mundo insten a sus gobiernos a protegerlos de las tácticas abusivas de los fabricantes de tabaco.
El lema este 2024 es «Proteger a los niños de la interferencia de la industria tabacalera».
25 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
dic
29
Un grupo de investigadores de la Universidad de Washington en St. Louis (EE.UU.) han observado las consecuencias del tabaquismo a nivel cerebral, y sus hallazgos, publicados en Biological Psychiatry: Global Open Science, ayudan a explicar por qué los fumadores tienen un alto riesgo de deterioro cognitivo relacionado con la edad y la enfermedad de Alzheimer.
Para desentrañar la relación entre genética, cerebro y comportamiento, los autores analizaron datos extraídos del UK Biobank, de salud y de comportamiento de medio millón de personas, en su mayoría de ascendencia europea. Un subconjunto de más de 40.000 participantes del UK Biobank se sometió a imágenes cerebrales. En total, el equipo analizó datos no identificados sobre el volumen cerebral, el historial de tabaquismo y el riesgo genético de fumar de 32.094 personas. Así, pudieron demostrar que cada par de factores estaban relacionados: antecedentes de tabaquismo y volumen cerebral; riesgo genético de fumar y antecedentes de tabaquismo; y riesgo genético de fumar y volumen cerebral. Además, la asociación entre fumar y el volumen cerebral dependía de la dosis: cuantos más paquetes fumaba una persona al día, menor era su volumen cerebral.
Cuando se consideraron los tres factores juntos, la asociación entre el riesgo genético de fumar y el volumen cerebral desapareció, mientras que el vínculo entre cada uno de ellos y las conductas de fumar permaneció. Utilizando un enfoque estadístico conocido como análisis de mediación, los investigadores determinaron la secuencia de eventos: la predisposición genética conduce a fumar, lo que conduce a una disminución del volumen cerebral.
Ver más información: Chang Y, Thornton V, Chaloemtoem A, Anokhin AP, Bijsterbosch J, Bogdan R, et al. Investigating the Relationship Between Smoking Behavior and Global Brain Volume. Biological Psychiatry: Global Open Science[Internet]. 2023[citado 28 dic 2023]. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bpsgos.2023.09.006
29 diciembre 2023 | Fuente: Neurología.com | Tomado de |Noticia