Fuente: Prensa Latina. Los Estados miembros de la Unión Africana (UA) aprobaron oficialmente hoy un nuevo plan estratégico destinado a abordar las enfermedades endémicas que afectan desproporcionadamente al continente.

El lanzamiento de esa iniciativa pionera fue resultado de un taller organizado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África (Africa CDC) del 27 al 29 de noviembre en esta capital para revisar y aprobar el plan de acción de esa agencia de salud pública de la UA de 2024 a 2027.

Tiene como objetivo unificar los esfuerzos en todo el continente para abordar los desafíos sanitarios urgentes mediante la integración de medidas de prevención y control en los sistemas sanitarios nacionales.

El director general de los Africa CDC, doctor Jean Kaseya, expresó que saldrían del taller con estrategias fortalecidas y compromisos renovados para la prevención y el control del VIH/SIDA, la tuberculosis, la malaria, la hepatitis y las enfermedades tropicales desatendidas en todo el continente.

Kaseya advirtió que África sigue soportando la peor parte de las enfermedades infecciosas, ya que representa el 94 % de los casos mundiales de malaria y el 95 % de las muertes relacionadas por esa causa.

«Además, el 40 % de la carga mundial de enfermedades tropicales desatendidas reside en África y afecta a todos los Estados miembros con al menos una enfermedad tropical desatendida endémica», agregó.

Enfatizó la necesidad de un cambio al citar la falta de financiación, los sistemas de salud débiles, la investigación limitada y el acceso deficiente al tratamiento como obstáculos importantes para el progreso.

«Necesitamos prepararnos para cambiar esta narrativa intensificando nuestros esfuerzos para encontrar soluciones duraderas para el control y la eventual eliminación de estas enfermedades», consideró.

Otros objetivos del taller incluyeron validar las prioridades estratégicas para la prevención y el control de enfermedades en relación con las principales amenazas para la salud y mejorar la colaboración multisectorial.

De igual manera, finalizar un plan de implementación integral con indicadores claros de seguimiento y evaluación, y establecer alianzas sostenibles para fortalecer los sistemas de salud.

Esta iniciativa se alinea con la Agenda 2063 de la Unión Africana y el «Nuevo Orden de Salud Pública» de los Africa CDC, que apunta a elevar la autosuficiencia del continente en materia de seguridad sanitaria.

29 noviembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

enfermedades rarasLa comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides, destacó este miércoles en el Día Mundial de las Enfermedades Raras la necesidad de trabajar de forma conjunta entre todos los países de la Unión Europea (UE) para garantizar la atención a los pacientes que sufren estas patologías, que afectan a más de 36 millones en toda la UE. En su declaración, la comisaria de Salud afirmó que, ‘a nivel nacional, los recursos y la experiencia suelen ser escasos’, por lo que ‘el valor añadido de la acción de la UE’ resulta ‘indiscutible’. ‘Necesitamos una fuerte cooperación de la UE para garantizar que todos (los pacientes) reciben un diagnóstico oportuno, así como un tratamiento y una atención asequibles’, señaló Kyriakides en un comunicado.

Según datos de la Comisión Europea, a día de hoy existen más de 6.000 enfermedades raras registradas en la UE; mientras algunas solo afectan a varios pacientes otras pueden llegar hasta a los 250.000 y, además, cerca del 80 % de ellas son de origen genético y el 70 % ya presentan síntomas en la infancia. Kyriakides destacó que la reforma de la legislación farmacéutica de la UE -presentada en abril por la Comisión- tiene también el objetivo de dedicar parte de la inversión farmacéutica a las enfermedades más desatendidas, así como garantizar que la innovación llegue a todos los pacientes sin importar en qué Estado miembro vivan. La comisaria afirmó que la UE ‘ha dado prioridad’ a este ámbito de la salud, donde ‘nos hemos convertido en pioneros en la lucha contra las enfermedades raras’. La Comisión destacó la labor de las 24 Redes Europeas de Referencia (ERN, por sus siglas en inglés) encargadas de unir a los médicos que atienden a los pacientes con enfermedades raras y que involucran a más de 1.600 centros especializados en 382 hospitales de toda la UE y Noruega, y en las cuales se invertirán más de 77 millones de euros para el periodo 2023-2027. Además, a fin de consolidar estas redes, la UE financia una nueva acción conjunta ‘con más de 18 millones de euros durante los próximos tres años’, que incluirá también a Ucrania. La comisaria subrayó también el apoyo financiero a través del programa Horizonte Europa, el cual incluye 100 millones de euros para el diseño de diagnósticos y tratamientos en el marco de la nueva Asociación Europea sobre Enfermedades Raras.

28 febrero 2024 | Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

La pandemia de coronavirus podría revertir los avances que han beneficiado a más de 1 000 millones de personas afectadas en todo el mundo por alguna de la veintena de enfermedades tropicales calificadas como «desatendidas», como la leishmaniasis, la enfermedad del sueño o las provocadas por las mordeduras de serpiente, según un nuevo informe de Médicos sin Fronteras. Read more

Un llamado a aplicar el enfoque de determinantes sociales para prevenir y controlar las llamadas enfermedades tropicales formuló en esta capital la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Mirta Roses. Read more

febrero 11, 2011 | | Filed under: Temas la Salud y Medicina | Etiquetas: , , , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave