dic
25
Cuba revisa hoy diversas iniciativas en pos de elevar el nivel de los servicios sanitarios en Haití, donde la mayor de las Antillas mantiene una brigada de colaboradores de la salud desde hace 26 años.
Durante una reunión efectuada en esta capital, el ministro de Salud Pública y Población de Haití, Duckenson Lorthe, y el embajador de Cuba en este país caribeño, Carlos Moya, destacaron el significativo aporte del contingente cubano, el cual responde a las crisis del sector, ofreciendo su atención en regiones a menudo desatendidas.
Un tema importante discutido fue el aumento en el número de becas otorgadas a estudiantes haitianos, especialmente para las especialidades médicas más difícil de ver en el país.
Esta iniciativa tiene como objetivo formar a una nueva generación de profesionales de la salud, calificados que puedan satisfacer las crecientes necesidades del sistema asistencial haitiano.
El diario Haití Libre destacó que en 26 años la Brigada Médica de Cuba en Haití realizó 36 167 339 consultas, 200 827 partos, 22 582 por cesáreas, 725 093 intervenciones quirúrgicas, de ellas, 249 318 mayores, y 210 100 pacientes fueron rehabilitados en los servicios de fisioterapia.
Con la Operación Milagro, para mejorar la visión de los haitianos, fueron intervenidos por los oftalmólogos cubanos 73 404 personas.
En cuanto a los exámenes de laboratorio fueron realizados un 1 270 416, 39 034 radiografías, 745 651 ultrasonidos, 114 996 endoscopias, 115 309 electrocardiogramas y un total de 77 391 vidas salvadas.
23 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
dic
2
Especialistas chinos y cubanos debatieron hoy sobre los últimos avances en la lucha contra el cáncer de cuello uterino a partir del uso del Nimotuzumab.
Como parte de un evento científico en la Embajada de la isla aquí, el profesor Li Xiaofan, del Hospital de Cáncer de Beijing, presentó los progresos más recientes en el uso del fármaco en la investigación contra el cáncer de cérvix.
Posteriormente, el profesor Jiang Ping introdujo el protocolo de un estudio clínico multicéntrico para evaluar la efectividad del Nimotuzumab combinado con quimiorradioterapia en pacientes con carcinoma escamoso avanzado.
El evento incluyó discursos del embajador de Cuba en China, Alberto Blanco Silva, y del profesor Wang Junjie, quienes destacaron la importancia de la cooperación internacional en el ámbito médico.
Asimismo, se llevó a cabo una discusión con especialistas de varias instituciones, quienes intercambiaron experiencias y perspectivas sobre los tratamientos actuales.
Los investigadores de China y Cuba subrayaron la relevancia de compartir conocimientos para el desarrollo de terapias innovadoras en la lucha contra esta enfermedad.
Previamente ambos países abordaron el empleo del Nimotuzumab contra el cáncer de cabeza y cuello durante un programa que incluyó presentaciones científicas, debates y estrategias innovadoras entre líderes académicos de prestigiosas instituciones médicas de China y especialistas de la isla.
En declaraciones a Prensa Latina, Bai Xianhong, presidente de la empresa mixta Biotech Pharmaceuticals Limited (BPL), recordó el éxito del primer anticuerpo monoclonal humanizado del gigante asiático.
«El Nimotuzumab proporcionó un tratamiento eficiente contra el cáncer a más de 300 000 pacientes chinos», señaló.
Asimismo, el titular dijo que la cooperación con Cuba continuará en los próximos años, la empresa mixta mejorará la capacidad de producción de anticuerpos monoclonales y establecerá líneas de perfusión líderes en el mundo basadas en el cultivo de células de mamíferos.
Por su parte, la directora general adjunta y representante de la vicepresidencia cubana de BPL, Yanet Borrego, recordó que la cooperación en biotecnología con China permitió la entrada de productos de Cuba al mercado del gigante asiático y cada vez más pacientes chinos pueden tratarse con ellos.
«El Nimotuzumab es el producto líder, recientemente se registró en China para el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello, y anteriormente ya se empleaba aquí para tratar el carcinoma de páncreas y nasofaríngeo», comentó a Prensa Latina.
Según detalló, BPL está enfocada ahora en el desarrollo de otros nueve productos innovadores que están en fase de investigación y desarrollo, y deben entrar al mercado en unos 10 años.
30 noviembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
28
Cuba mantiene hoy la vigilancia sanitaria ante la transmisión del virus de Oropouche, tras la identificación de varios casos en dos áreas de salud de la oriental provincia de Santiago de Cuba.
El Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la nación caribeña detalló en un comunicado que, partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto Pedro Kourí (IPK), fueron detectados enfermos en las zonas de Ernesto Guevara y Songo la Maya en dicho territorio.
Ante esta situación, «se desarrollan acciones entomo-epidemiológicas para cortar la cadena de transmisión y lograr el control de la enfermedad en el menor tiempo posible», puntualizó el Minsap.
Detalló, además, que todos los casos han evolucionado de manera favorable con mejoría de los síntomas entre el tercer y cuarto día del inicio de la enfermedad.
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), puntualizó que la Fiebre de Oropouche, es provocada por un virus transmitido por vectores del género Culicidae (mosquitos) y Culicoides (jejenes).
En un comunicado oficial, la entidad emitió una actualización epidemiológica sobre la presencia de este virus en Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago.
«En lo que va de año se ha notificado la enfermedad en el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú», específico la OPS.
Detalló además, que el cuadro clínico que se manifiesta como consecuencia de la enfermedad es leve, precedido por un periodo de incubación de cinco a siete días, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas.
27 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
27
El ministro cubano de Salud, José Ángel Portal, y su homólogo egipcio, Khaled Abdel Ghaffar, analizaron hoy el fortalecimiento de las relaciones bilaterales en el sector.
La embajada cubana en El Cairo destacó en su cuenta en X que el encuentro se efectuó en el marco de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud, que arrancará mañana en Ginebra, Suiza.
En la misma red social, Juan Antonio Quintanilla, embajador de Cuba en ONU-Ginebra, detalló que durante la reunión se «abordaron posibilidades de fortalecer el intercambio y la cooperación bilateral en materia de salud».
Ambos funcionarios debatieron sobre ese tema durante una visita de Abdel Ghaffar a la isla caribeña en marzo último, donde también dialogó con el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.
Su presencia marca un hito en la historia de la colaboración en la esfera de la Salud entre ambos países, señaló entonces el mandatario al dar la bienvenida al titular egipcio.
Durante la estancia del ministro en La Habana se firmaron acuerdos de colaboración bilateral, en tanto José Ángel Portal realizó una visita a esta capital en noviembre de 2022 para impulsar la colaboración entre los dos países.
26 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
abr
5
En el contexto del desarrollo del evento BioHabana 2024 que se celebra desde el lunes último en la ciudad balneario de Varadero, Cuba y Chile intercambiaron criterios sobre la industria biofarmacéutica.
Según la chief executive officer (CEO) de Cercal Group de Chile Claudia Velasco la posibilidad de asistir a una cita como BioHabana 2024 es muy gratificante, agradezco al grupo empresarial BioCubaFarma por la invitación al evento y conocer sobre el desarrollo de la industria biofarmacéutica de Cuba.
Trazar alianzas con Cuba, nación que vive hoy una revolución tecnológica en el ámbito de las investigaciones en el sector de la salud, supone una oportunidad valiosa para Cercal Group, entidad de Chile, pero con subsedes en Uruguay, México, Colombia y con más de 1850 clientes en el mundo, dijo. Velasco explicó que establecer relaciones laborales con empresas cubanas en cuanto a los productos desarrollados por la industria biofarmaceútica y los dispositivos electrónicos de última generación tecnológica supone una ganancia tanto para su grupo como para las demás instituciones participantes en BioHabana 2024.
Cuba se abre al mundo en la tecnología con grandes valores humanos de sus científicos, colaborar y ser parte del progreso científico del país contribuirá a potenciar las ciencias en el área latinoamericana y desde nuestra parte fomentaremos su inserción en los mercados internacionales, puntualizó la CEO.
La CEO también en Mawat Solution, sistema de monitoreo en tiempo real que supervisa las vacunas en Chile, comentó que participar en BioHabana 2024 como conferencista en el tema de validación de sistemas computarizados, resultó una grata experiencia por cuanto ha crecido Cuba en estos tópicos. Con 15 años de fundado, Cercal Group labora en la actualidad en la región de Latinoamérica con casi el 60 por ciento de la industria productiva de medicamentos del área y suma ya en su historial 10 mil proyectos.
Cercal Group se incluye entre las más de 300 empresas participantes en BioHabana 2024, evento que con auspicio del Grupo Empresarial BioCubaFarma y la Industria Biotecnológica, Farmacéutica y de Tecnología Médica Cubana concluye hoy y en el cual delegados de 38 naciones intercambiaron sobre diferentes ramas de las ciencias.
05 abril 2024|Fuente: Prensa Latina| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
mar
22
Entre los días 11 y 15 de marzo se celebró en La Habana un Taller sobre Gestión Efectiva de Vacunas (GEV), dirigido a personal de los Ministerios de Salud de Bermudas, Brasil, Ecuador, México y Cuba, sobre todo técnicos de la cadena de frío y especialistas y coordinadores de los Programas Ampliados de Inmunización (PAI).
La iniciativa estuvo enfocada en el fortalecimiento de capacidades para la preparación, análisis, desarrollo, aplicación y seguimiento de la gestión de la cadena de frío y los suministros. Contó con la participación de los doctores Souleymane Kone, jefe de Equipo de la Cadena de Suministro y Logística de Vacunas de la OMS; y Nora Lucía Rodríguez Morales, especialista en Operaciones de la Cadena de Frío de la OPS. Ambos estuvieron al frente de la coordinación del taller, con apoyo de cinco facilitadores internacionales.
A la inauguración asistieron la Dra. Carilda Peña García, Viceministra de Salud Pública; el Dr. Francisco A. Durán García, Director Nacional de Epidemiología; y el Dr. Mario E. Cruz Peñate, Representante de la OPS/OMS en el país. Este último, resaltó la importancia del taller para los PAI, acerca de los cuales apuntó que enfrentan importantes desafíos, especialmente después de la COVID-19.
El Dr. Daniel Salas, Gerente del Programa Especial de Inmunización de la OPS/OMS, quien intervino en la inauguración de manera virtual, explicó que la GEV es una herramienta de la OMS para la mejora continua de las operaciones de la cadena de frío y suministros. Permite evaluar el rendimiento de esta cadena utilizando criterios estándares; identifica áreas a ser fortalecidas; y desarrolla recomendaciones de mejora. Se utiliza desde 2009 en las seis regiones de la OMS, y en las Américas se han evaluado cinco países con ese instrumento.
Como parte del taller, se propiciaron un amplio intercambio y un arduo trabajo de mesa, muy útiles para comprender la herramienta y analizar aquellos aspectos que se deben ajustar con vistas a su contextualización. Ello se complementó con un ejercicio práctico en el terreno a través del cual fue posible aplicar el instrumento en cuatro policlínicos de La Habana y el almacén nacional de medicamentos ENCOMED.
En la jornada final, cada equipo devolvió los resultados de su ejercicio y se generó un espacio de aprendizaje muy rico que, según palabras de la Dra. Rodríguez Morales, resultó muy productivo para el colectivo, porque se pudieron analizar los hallazgos y contrastarlos con las realidades que existen en los distintos contextos donde se desempeñan los participantes. Para la OPS/OMS también fue muy provechoso, porque se pudieron recepcionar criterios que ayudarán a consolidar la herramienta.
Asimismo, hubo un momento en el que los organizadores y anfitriones intervinieron para compartir su opinión sobre el desarrollo de la iniciativa. El Dr. Durán García, en nombre de las autoridades de salud cubanas, agradeció al equipo de la OPS/OMS por la oportunidad de realizar esta actividad en la isla, así como a los colegas de los otros países que estuvieron presentes. Además, añadió: “Nos dieron la oportunidad de que participaran los equipos de vacunación de todo el territorio nacional; y eso es una gran ganancia para nuestro programa de inmunización”. Por Cuba asistieron los responsables del programa de vacunación de todas las provincias y de los 15 municipios de La Habana.
De acuerdo con el Dr. Kone, los próximos pasos a cumplir para continuar avanzando con la GEV en el país son: decidir los procesos a considerar en el territorio nacional para trabajar lo relacionado con este tema; realizar una autoevaluación de esta gestión y, si los resultados son satisfactorios, solicitar a la OPS/OMS una evaluación externa. Así se pueden ir mejorando aquellos aspectos que necesitan perfeccionarse para lograr una gestión de vacunas cada vez con más calidad.
El taller concluyó con la entrega de certificados a las personas que estuvieron involucradas en esta acción formativa, seguido de una sesión de fotos en las que quedaron recogidas las buenas relaciones que se entablaron entre los miembros del grupo.
21 de marzo de 2024| Fuente: OPS| Tomado de | Noticias