Imagen: 800 noticias.Un equipo de investigación japonés formado por científicos de la Universidad de Kioto y la Universidad de Salud Fujita ha desarrollado un nuevo fármaco contra la covid-19 basado en células inmunitarias sintetizadas a partir de células madre.

Este equipo tiene previsto realizar un ensayo clínico dentro de tres años en pacientes inmunodeprimidos a causa de la quimioterapia y que sufren síntomas graves de covid-19, según explicaron los científicos.

La Universidad de Kioto ha presentado una solicitud de registro de patente antes de desarrollar el medicamento a gran escala.

«Aunque la covid-19 se ha convertido en una enfermedad menos peligrosa, sigue siendo aterradora para algunos pacientes», afirmó el jefe del equipo, Hiroshi Kawamoto, director del Instituto de Ciencias Médicas y de la Vida de la Universidad de Kioto, en un comunicado de esta institución.

El nuevo tratamiento se basa en linfocitos T citotóxicos, también conocidos como ‘células asesinas’ por su capacidad de destruir otras células infectadas por microorganismos, y en este caso creadas de manera artificial por el equipo de investigación a partir de células madre pluripotentes inducidas.

Las células, desarrolladas para reducir el riesgo de rechazo por parte de los pacientes, tienen genes con funciones de ‘sensores’ para detectar las proteínas exclusivas del nuevo coronavirus.

El grupo de científicos comprobó su efectividad tras cultivar las células sintéticas junto a las infectadas con el nuevo coronavirus, de las cuales fueron eliminadas alrededor del 90 % tras 12 horas.

El equipo de investigación también incluye miembros de la Universidad de Osaka y del Centro Nacional de Salud y Desarrollo Infantil japonés, quienes tienen previsto realizar pruebas con ratones para determinar la seguridad del tratamiento y consideran esta nueva tecnología puede ser útil para combatir otras enfermedades víricas letales.

En el ensayo clínico, las células desarrolladas artificialmente serán administradas por vía intravenosa, comentó Kawamoto, quien añadió que el riesgo de efectos secundarios graves, como los que se observan en las terapias inmunológicas, es bajo.

16 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Northwestern Medicine / AFPHarry Stackhouse se sometió a sus 74 años a un inusual trasplante de riñón: «Lo vi todo», cuenta después de la cirugía en la que estuvo completamente despierto, no sintió dolor, observó el órgano donado e incluso vio cómo cosían su cuerpo de nuevo.

Stackhouse recibió el alta apenas 36 horas después del procedimiento en la clínica Northwestern Medicine, que busca realizar este tipo de operaciones sin riesgos subyacentes del uso de la anestesia general.

La cirugía duró poco más de una hora el 15 de julio y es la segunda realizada bajo el liderazgo de Satish Nadig, director del Centro Integral de Trasplantes del sistema hospitalario de Chicago. Desde entonces ya realizó un tercer trasplante.

«Estamos en un punto de inflexión en el campo de los trasplantes, al ser capaces de usar tecnologías que tenemos a nuestro alcance para llevarnos a la siguiente era», dijo Nadig a la AFP.

Puede sonar desagradable o incluso aterrador, pero los beneficios médicos del uso de la anestesia espinal (o raquídea) para trasplantes de riñón -similar a lo que se hace durante las cesáreas- está bien establecido.

La anestesia general requiere de la intubación, que puede dañar las cuerdas vocales, obstruir la función intestinal y causar una pérdida de memoria persistente, en particular en pacientes de edad avanzada.

Aunque la literatura médica menciona casos de trasplantes renales en pacientes despiertos hace varias décadas y en varios países, nunca se ha adoptado ampliamente.

En 2024 se cumplen 70 años del primer trasplante renal exitoso de un donante vivo, observa Nadig. Pero hay una reluctancia a cambiar el «statu quo».

«Sin embargo, los resultados de un trasplante renal (de este tipo) son fantásticos y es hora de que cuestionemos los paradigmas a los que nos hemos aferrado históricamente», agregó.

Recuperar una vida

Stackhouse, un pintor y decorador que tiene seis hijos, cayó enfermo en diciembre de 2019 con síntomas parecidos a los de la gripe, pero fue empeorando hasta que apenas podía caminar.

Unos meses después fue diagnosticado de covid-19 en emergencias, en la fase más peligrosa de la pandemia, y uno de sus riñones estaba fallando y el otro funcionaba solo un 2 %.

Stackhouse se resignó a someterse a sesiones de diálisis tres veces por semana, pero cuando el drenaje comenzó a fallar y sus venas a cerrarse, su hija Trewaunda, de 45 años, lo urgió a considerar un trasplante, ofreciéndose a ser testada para ser la donante.

Inicialmente reluctante a «entrometerse» en la vida de sus hijos, Stackhouse finalmente aceptó someterse al procedimiento después de una consulta con Nadig y de conocer el programa Awake Kidney, que realiza cirugías rápidas sin el uso de anestesia general en los trasplantes de riñón.

«Lo crean o no, no sentí nada, fue increíble», dijo Stackhouse a la AFP.

Es hombre conversó con los médicos durante la operación y cuando el cirujano le ofreció mostrarle el riñón, no dudó: «No imaginé que un riñón es tan grande», exclamó.

Por su edad, Stackhouse recibió el alta 36 horas después de la cirugía. El primer paciente de Nadig en ser sometido a este tipo de trasplante en mayo, salió del hospital después de 24 horas, por debajo del promedio de permanencia de cinco a siete días de hospitalización para casos con sedación.

¿Quién es elegible?

Nadig atribuye los avances a la anestesia selectiva en el abdomen y la columna, que evita el uso de opioides y permite la ingesta de alimentos más rápido, aspectos que ya han ayudado al hospital Northwestern Medicine a disminuir el tiempo promedio de internación incluso antes del programa de trasplantes.

Stackhouse asegura que tuvo una recuperación excelente: ya camina, corta el césped y prepara su barco para un viaje de pesca. Su recuperación fue más rápida que la de su hija Trewaunda, cuyo procedimiento fue con anestesia general.

«Es simplemente un regalo que le puedes dar a alguien, de solo pensar el espiral hacia el que iba, él no se veía bien», dijo a la AFP esta maestra de preescolar. «Estás devolviendo la vida de alguien».

El director del Centro de Trasplantes de la Universidad de Michigan Health, Christopher Sonnenday, elogió al equipo del Northwestern Medicine por su «importante innovación» en el campo.

«Se ha demostrado que limitar exposición a la anestesia general acelera el proceso de recuperación en todas las disciplinas quirúrgicas, y estoy seguro de que ese beneficio puede realizarse también en el trasplante de riñón», sostuvo a la AFP.

Pero solo la experiencia determinará si esta técnica se puede aplicar más ampliamente, incluyendo si se extenderá a pacientes con enfermedades preexistentes como la obesidad o enfermedades cardíacas.

08 agosto 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.Al menos 40 atletas que participan en los Juegos Olímpicos de París dieron positivo en pruebas «por covid-19 u otras enfermedades respiratorias», en sintonía con un alza de los casos de covid en el mundo, indicó el martes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«No es sorprendente que haya atletas contagiados, porque el virus está circulando bastante en otros países», declaró en una rueda de prensa en Ginebra la epidemióloga Maria Van Kerkhove, directora de la unidad de prevención y preparación de pandemias de la OMS.

«En los últimos meses, (…) muchos países han experimentado un repunte del covid-19″, afirmó.

Hasta el 6 de agosto, el sistema de vigilancia de la OMS, «que analiza la información procedente de medios de comunicación y otras fuentes verificadas, indicaba que al menos 40 atletas olímpicos habían dado positivo por covid-19 u otras enfermedades respiratorias», declaró la organización el miércoles.

Van Kerkhove indicó el martes que el Comité Olímpico, con la ayuda de la OMS, «examinó las estrategias que deben ponerse en marcha» en concentraciones masivas como los Juegos y tomaron «las medidas adecuadas».

La epidemióloga destacó que el virus sigue «muy presente» en el mundo y circula en «todos los países».

Los datos recolectados por la OMS gracias a un sistema centinela de vigilancia epidemiológica en 84 países muestran que el porcentaje de casos positivos en las pruebas al covid-19 aumentó en las últimas semanas.

Este aumento «ha provocado un incremento del número de hospitalizaciones y muertes en varios países», destacó Van Kerkhove. «A nivel mundial, la tasa de pruebas positivas es superior al 10 %, pero esta cifra varía de una región a otra» y que por ejemplo en Europa el porcentaje es de más del 20%.

La experta de la OMS subrayó que las mediciones en las aguas residuales sugiere que el virus circula «entre 2 y 20 veces más» que los reportes de casos.

07 agosto 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.La Organización Mundial de la Salud (OMS) mostró hoy preocupación ante el aumento de casos de covid-19 en el mundo, tendencia que es poco probable se revierta en corto plazo.

Según dijo en conferencia de prensa la doctora Maria Van Kerkhove, directora de Prevención de Pandemias de la OMS, esta enfermedad «está muy presente» y circula en todos los países.

Indicó que los datos del sistema de vigilancia de la agencia sanitaria, basados en centinelas en 84 países, muestran que el porcentaje de pruebas positivas para SARS-CoV-2 se incrementó durante varias semanas y rebasan el 10 %, cifra que varía según la región, pues en Europa el porcentaje se duplica.

Puntualizó que se registraron nuevas olas de infección en América, Europa y el Pacífico occidental. En tanto, la vigilancia de las aguas residuales sugiere que la circulación del SARS-CoV-2 es de dos a 20 veces mayor que las cifras documentadas.

La epidemióloga comentó lo inusual de la existencia de tasas de circulación de infecciones tan elevadas en los meses de verano boreal, pues los virus respiratorios tienden más bien a propagarse principalmente en temperaturas frías.

Subrayó que a medida que el virus continúa evolucionando y propagándose, existe el riesgo creciente de que aparezca una cepa más grave del virus que pueda evadir los sistemas de detección y no responder a la intervención médica.

«Estoy preocupada», enfatizó la especialista de la OMS, argumentando que con una cobertura de vacunación tan baja y una circulación tan grande, «si tuviéramos una variante que fuera más virulenta, la susceptibilidad de las poblaciones en riesgo a desarrollar una enfermedad grave sería enorme», acotó.

«Como individuos, es importante tomar medidas para reducir el peligro de infección y enfermedad grave, incluyendo asegurarse de haber recibido una dosis de la vacuna contra la covid-19 en los últimos 12 meses, especialmente si se pertenece a un grupo de riesgo», enfatizó Van Kerkhove.

06 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.La presidenta de la Sociedad Española de Inmunología, Silvia Sánchez-Ramón, y la catedrática de Inmunología de la Universidad de Vigo, África González, han asegurado que habrá nuevas pandemias porque con la movilidad y el aumento de la población es «mucho más fácil» distribuir este tipo de infecciones.

En una rueda de prensa para hacer balance de la séptima edición de la Escuela de Inmunología e Inmunoterapia que se está desarrollando en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, ambas han explicado que la capacidad infecciosa y de contagio de los virus que se distribuyen por el aire, como es el caso del coronavirus, «es tremenda».

«Antes las enfermedades se quedaban confinadas en pequeños poblados y eran patógenos muy mortales, como el virus del Nilo, porque no había movilidad de ese patógeno con otras personas», ha recordado África González.

Además de que cada vez hay más personas y más movilidad, el cambio climático también afecta a la propagación de los virus o de patógenos, porque insectos que casi habían desaparecido en determinadas zonas pueden volver o llegar y traer determinadas infecciones de otros sitios.

González ha puntualizado que la población siempre ha estado sometida a distintos microorganismos en su entorno y «es habitual tener pandemias cada cierto tiempo».

Sobre la pandemia del coronavirus, las inmunólogas han destacado que «hay que quitarse de la cabeza» que es un virus estacional como la gripe, porque «claramente no es así».

Según han apuntado, este virus ha tenido picos altos de infecciones en verano pero también en Semana Santa, cuando «claramente había más movimiento de la gente».

«El covid va a estar y va a seguir estando, seguramente cada vez más leve pero también más contagioso. Ahora mismo lo que hay son variantes, no cepas, que están circulando varias y lo van a seguir haciendo», ha añadido González.

En su opinión, cada vez que haya este tipo de infecciones respiratorias serán más leves porque ya se ha estado expuesto al virus y, por tanto, el sistema inmunitario ya lo ha visto, además de que la mayor parte de la población está vacunada y cuenta con una inmunidad reforzada.

«Incluso con las variantes que van cambiando, aunque se pierdan los anticuerpos, no se pierde la inmunidad celular y eso es muy importante», ha subrayado la catedrática de la Universidad de Vigo.

Y ha asegurado que el sistema sanitario público de España «es un ejemplo y absolutamente de lujo», que lo ha demostrado siendo capaces de vacunar a la mayor parte de la población.

01 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.En lo que va de año Ecuador reporta casi 10 000 contagios por el virus Sars-Cov-2, causante de la covid-19, y unas 15 personas fallecidas, alertan hoy medios locales de prensa.

Mientras tanto, autoridades sanitarias aquí advirtieron sobre el poco interés de la población por las vacunas.

Durante la última semana del pasado mes de mayo, el Ministerio de Salud Pública reanudó la vacunación contra la covid-19 con el objetivo de reducir las complicaciones graves y las muertes en la población con mayor riesgo de contagio, como niños y adultos mayores.

La cartera de Estado confirmó a inicios de este mes que la nueva variante KP.2 (FLiRT) de la covid-19, ya circula en el país andino.

El organismo sanitario recordó que la variante FLiRT no ha demostrado ser grave pero es muy contagiosa, por lo que, ante la presencia de síntomas respiratorios sugirieron tomar medidas de bioseguridad como higiene de manos, utilización de la mascarilla y aislamiento.

El Ministerio de Salud reiteró que los síntomas de la variante FLiRT son similares a los de una gripe estacional, fiebre, dolor muscular y de cabeza, escalofríos, problemas respiratorios.

Sin embargo, con esta nueva variación también puede existir pérdida de olfato o gusto y síntomas gastrointestinales, recalcó el documento.

El pasado mes de junio, la Federación Médica de Ecuador expresó preocupación ante el aumento de enfermedades respiratorias como influenza, la covid-19 y el virus sincitial respiratorio.

De acuerdo con el gremio, en las consultas privadas durante el pasado mes de abril, dos de cada 10 personas resultaron positivas a enfermedades de tipo respiratorio.

No obstante, en este momento, cinco de cada 10 están contagiadas con algún virus respiratorio.

El médico epidemiólogo David Larréategui dijo al canal Ecuavisa que la variación del clima en la región Sudamericana ha provocado un movimiento de los patógenos, especificó.

30 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave