Imagen: Prensa Latina. En las Américas se reportaron desde enero y hasta el cierre de noviembre, 13 014 casos de Oropouche y dos defunciones por esta causa, informó hoy la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Según la alerta epidemiológica más reciente del organismo sanitario, los casos confirmados se registraron en 11 países y un territorio de la región.

Estos son: Barbados (dos), Bolivia (356, Brasil (10 mil 940, incluidas dos defunciones), Canadá (dos importados), Colombia (74), Cuba (603), Ecuador (tres), Estados Unidos(94 importados), Guyana (dos), Islas Caimán (uno), Panamá (uno) y Perú (936 casos).

Adicionalmente, se han reportado 30 casos importados de Oropouche en tres naciones de la Región Europea: Alemania, España e Italia.

Dos países y un territorio en las Américas informaron casos por primera vez: Barbados, las Islas Caimán y Panamá (con uno, 15 y 16, respectivamente).

Los expertos comunicaron que Brasil notificó casos bajo investigación de trasmisión vertical de la infección por el virus y sus consecuencias.

El gigante sudamericano confirmó tres casos de transmisión vertical (dos casos de muerte fetal y un caso de anomalía congénita) e informó que se investigan 15 muertes fetales, cinco abortos espontáneos y cuatro casos de anomalías congénitas.

En este contexto, la OPS y la Organización Mundial de la Salud recomiendan a los Estados Miembros mantener acciones de vigilancia, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de casos de Oropouche y otras arbovirosis, con el fin de prevenir complicaciones y defunciones asociadas a estas enfermedades.

16 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 18, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.Brasil registró desde enero hasta hoy 5 008 muertes confirmadas por dengue, cifra casi cinco veces superior que las marcas históricas anteriores notificadas en 2023 (1 179) y 2022 (1 053).

Según el Panel de Arbovirosis del Ministerio de Salud, otros 2 100 fallecidos por la enfermedad en lo que va de calendario siguen en investigación.

La tasa de letalidad, que es la relación entre el número de defunciones y el de casos de un padecimiento determinado, también es mayor este año en comparación con el ejercicio pasado.

El reporte señala, además, una tasa de 0,08 en relación con los casos probables y de 5,35 respecto a los graves.

De enero a diciembre de 2023, los índices fueron de 0,07 y 4,83, respectivamente. Este indicador se utiliza para entender la gravedad de una enfermedad determinada y cómo afecta a la población infectada.

La tasa de letalidad también se usa para mapear lugares en los cuales resulta necesario intensificar el cuidado.

En el primer semestre, la cartera de Sanidad actualizó una serie de publicaciones sobre prevención, diagnóstico y tratamiento del dengue dirigidas a los profesionales de la salud.

Los manuales y capacitaciones se realizaron en todo el país, pero fueron intensificados en áreas con historial más reciente de brotes, como indicaron los boletines epidemiológicos divulgados por la oficina durante la actuación del Centro de Operaciones de Emergencias en Salud Pública para Dengue y otras Arbovirosis.

Con 6,4 millones de casos probables de dengue, 2024 ya se confirmó como el peor año de la serie histórica para la enfermedad en el gigante sudamericano.

En enero, el ministerio anunció una previsión de aumento de la cifra de casos, con un rango entre 1,7 millones y cinco millones, pero se espera que los casos queden por debajo de la media de tres millones. Sin embargo, el margen de cinco millones de casos fue batido en mayo debido a la anticipación de la curva de expedientes.

Además, a diferencia de años anteriores, el pico de contagio del dengue ocurrió en la decimosegunda semana epidemiológica, que va del 12 al 23 de marzo.

Para fines de comparación, en 2023, el pico ocurrió un mes después, en la semana 15 epidemiológica (entre el 9 y 15 de abril).

El dígito de casos comenzó a caer desde el 20 de abril, pero sigue siendo superior en comparación con las mismas etapas de 2023.

07 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

agosto 8, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dengue, Enfermedades transmisibles, Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria, Pediatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.El organismo de salud pública de Grecia emitió hoy una advertencia sobre el virus del Nilo Occidental

La circulación del virus es intensa durante la actual temporada de transmisión de 2024, con el número de casos registrados más alto en comparación con los cinco años anteriores para el mismo período de tiempo, indicó la Organización Nacional de Salud Pública Helénica.

Si bien la distribución geográfica del virus es amplia, con casos ya registrados en cinco regiones de Grecia, se esperan más casos en el país y otras naciones europeas, agregó.

Ante este panorama, la organización recomendó a los ciudadanos adoptar medidas de protección contra los mosquitos, entre ellas el uso de repelentes de insectos, mosquiteros y estar atentos a los cuerpos de agua estancada.

El virus del Nilo Occidental se transmite con mayor frecuencia a través de la picadura de un mosquito infectado.

Sus síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores corporales, vómitos, diarrea o erupciones cutáneas.

06 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.Investigadores de Argentina descubrieron que el virus del zika usa el sistema de defensas humano a su favor para avanzar con la infección, un hallazgo considerado clave para la lucha contra la enfermedad, informó hoy martes el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

El organismo científico destacó en un comunicado que esta investigación «podría abrir la puerta al desarrollo de terapias contra este patógeno y otros virus de la misma familia transmitidos por mosquitos, como el dengue y la fiebre amarilla».

«Descubrimos que el virus del zika evolucionó para producir esas moléculas de ARN (ácido ribonucleico) porque por medio de ellas desactiva la respuesta antiviral de la célula, transformando a una proteína de las defensas en otra que favorece la infección. En otras palabras, la cambia de bando», explicó la investigadora Andrea Gamarnik.

Por su parte, el investigador Horacio Pallarés recordó que «el virus del Zika causó una epidemia pocos años atrás y si bien ahora no hay una alerta sanitaria mundial, sigue habiendo brotes en distintas partes del mundo».

«Por eso es importante estudiarlo, ya que entender cómo hace para contrarrestar la respuesta antiviral nos puede permitir sentar las bases para el desarrollo de antivirales y para pensar en formas innovadoras de controlarlo», subrayó el experto.

Según el organismo, cuando una persona contrae un virus como el dengue o zika, mediante la picadura de un mosquito, este pasa al torrente sanguíneo y entra a una célula para multiplicarse, la cual activa un sistema de alarma mediante la producción de interferón, que a su vez desencadena la fabricación de otras proteínas que apuntan a destruir al invasor.

De este modo, se establece un campo de batalla donde la célula ataca al virus mientras este despliega su capacidad para desactivar las alertas, camuflarse y pasar desapercibido y, si la célula logra controlar al virus, lo elimina y pone fin a la infección, pero si el virus domina la situación y logra multiplicarse, pasará a otras células y puede causar síntomas y enfermedades, detalló el Conicet.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el zika es una enfermedad infecciosa endémica en las Américas, se caracteriza principalmente por la aparición de sarpullido, prurito, conjuntivitis no purulenta, artralgias, mialgias, edema periarticular y fiebre, y existe consenso científico de que este virus «es una causa de microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré».

El Ministerio de Salud de Argentina reportó el pasado domingo que la enfermedad no se ha registrado en el país durante la presente temporada, aunque sí en Brasil, donde hasta la semana 21 de este año se reportaron 24 171 casos, lo que supone una baja interanual de 36 %.

03 julio 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 5, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Infección por el virus Zika, Medicina familiar y comunitaria, Pediatría | Etiquetas: , , , |

Fuente: ArchivoLa Comisión Europea (CE) autorizó hoy la primera vacuna en el bloque comunitario contra el Chikunguña, un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos.

El inmunizante estará permitido para mayores de 18 años, según informó la institución en un comunicado.

El Ejecutivo comunitario aseguró que el Chikunguña no es endémico en la Unión Europea (UE), pero señaló que el cambio climático causa un aumento de los mosquitos que transmiten serias enfermedades.

En tal escenario un reciente informe del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) confirmó la presencia en 13 países del mosquito tigre, capaz de portar el virus.

Bruselas autorizó la comercialización de la vacuna con el visto bueno de los Veintisiete países de la UE, después de que la Agencia Europea del Medicamento diera su visto bueno, y ahora corresponderá a los gobiernos decidir las condiciones para su administración.

La CE anunció además que financiará con 500 000 euros un programa piloto para erradicar el mosquito del dengue en Chipre, actualmente el único país de la UE en el que se ha encontrado.

En concreto, el programa usará la técnica del insecto estéril, que consiste en criar y liberar un gran número de insectos machos esterilizados a la naturaleza con el objetivo de que con las hembras de su especie mueran sin reproducirse.

28 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 1, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Fiebre Chikungunya | Etiquetas: , , , , , |

Imagen: Prensa Latina.Cuba mantiene hoy la vigilancia sanitaria ante la transmisión del virus de Oropouche, tras la identificación de varios casos en dos áreas de salud de la oriental provincia de Santiago de Cuba.

El Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la nación caribeña detalló en un comunicado que, partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto Pedro Kourí (IPK), fueron detectados enfermos en las zonas de Ernesto Guevara y Songo la Maya en dicho territorio.

Ante esta situación, «se desarrollan acciones entomo-epidemiológicas para cortar la cadena de transmisión y lograr el control de la enfermedad en el menor tiempo posible», puntualizó el Minsap.

Detalló, además, que todos los casos han evolucionado de manera favorable con mejoría de los síntomas entre el tercer y cuarto día del inicio de la enfermedad.

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), puntualizó que la Fiebre de Oropouche, es provocada por un virus transmitido por vectores del género Culicidae (mosquitos) y Culicoides (jejenes).

En un comunicado oficial, la entidad emitió una actualización epidemiológica sobre la presencia de este virus en Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago.

«En lo que va de año se ha notificado la enfermedad en el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú», específico la OPS.

Detalló además, que el cuadro clínico que se manifiesta como consecuencia de la enfermedad es leve, precedido por un periodo de incubación de cinco a siete días, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas.

27 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 28, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Pediatría | Etiquetas: , , , , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave