nov
13
Investigadores del Centro Nacional de Microbiología han revelado la circulación en España de un nuevo linaje de «echovirus 11″, aunque han comprobado que en España, a diferencia de otros países, ese linaje no está relacionado con un aumento de las infecciones graves en recién nacidos.
Este virus suele causar enfermedades leves, pero en recién nacidos puede llegar a generar complicaciones graves, ha informado hoy en una nota de prensa el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (CNM-ISCIII).
La investigación ha analizado, en el marco del brote surgido en Europa el año pasado, cómo fue la circulación del virus en España, para definir sus características y su posible asociación con infecciones neonatales graves, y los resultados del trabajo se han publicado en la revista Eurosurveillance.
En junio de 2023, Francia notificó a los Estados miembros de la UE, a través del Sistema de Alerta y Respuesta Temprana, un aumento de infecciones graves en neonatos causadas por un tipo específico de enterovirus (el echovirus 11) desde abril de 2022 y a lo largo de 2023.
En total, se identificaron nueve neonatos infectados con echovirus 11, que presentaron sepsis y fallo hepático, de los cuales siete fallecieron; todas las secuencias de ese virus asociadas a estas infecciones neonatales graves pertenecían a un nuevo linaje, denominado «linaje 1″, y se identificó por primera vez en abril del 2022.
Italia también notificó dos casos de gemelos prematuros con hepatitis fulminante por echovirus 11, cuyas secuencias también se agruparon en el linaje 1, y a lo largo de 2023, otros cuatro países (Croacia, España, Reino Unido y Suecia) notificaron casos.
En este contexto, el objetivo del estudio ha sido determinar si el recientemente aparecido «linaje 1″ estaba circulando en España y si se asociaba con infecciones neonatales graves, y para ello se investigaron todas las muestras recibidas y analizadas en el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII a través del Programa de Vigilancia Microbiológica entre 2019 y 2023.
Se estudiaron 1 288 muestras, de las que 98 resultaron ser positivas para el tipo echovirus 11, y de ellas un 33,7 % afectaron a neonatos.
Al igual que en el estudio realizado en Francia, los análisis indicaron que las cepas del linaje 1 aparecieron por primera vez en España en 2022, y predominaron durante los años 2022 y 2023, pero los investigadores han concluido que aunque ese linaje ha estado circulando en España desde 2022, no se ha asociado con un aumento de enfermedad grave en neonatos.
12 noviembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
11
India recibió hoy el reconocimiento del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) por su progreso en planificación familiar y su reducción de la tasa de mortalidad materna.
Del 2000 al 2020, la nación surasiática experimentó un descenso de un 70 % de los decesos antes, durante y después del parto, informó el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar.
Luego de entregar una placa y un certificado a Punya Salila Srivastava, secretaria de Salud, Natalia Kanem, directora ejecutiva del Unfpa, subrayó el compromiso inquebrantable de la agencia de la ONU en colaborar con India en pos de la salud y el bienestar de las mujeres.
Subrayó que India con esos resultados está mucho más cerca para alcanzar la meta en salud materna de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) antes de 2030.
Ese notable progreso contribuyó a salvar las vidas de miles de mujeres en todo el país, en particular las de comunidades marginadas, señaló.
El Ministerio de Salud y Bienestar Familiar implementa una serie de programas como la atención de maternidad respetuosa y de calidad garantizada para mejorar los resultados de salud materna con el fin de evitar decesos.
Durante años, el Unfpa desempeña un papel clave en la ampliación de la gama de opciones anticonceptivas, incluida la reciente inclusión de implantes subdérmicos y acetato de medroxiprogesterona de depósito inyectable, se conoció también.
Kanem destacó, asimismo, la contribución del Ministerio de Salud y Bienestar Familiar en los foros mundiales de salud reproductiva, y los puestos clave de India en la Alianza para la Salud Materna, Neonatal e Infantil y la alianza mundial Planificación Familiar 2030.
09 octubre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
oct
4
El Servicio Nacional de Salud (SNS) implementa hoy estrategias innovadoras con resultados esperanzadores para combatir la asfixia perinatal, tercera causa de muerte neonatal en República Dominicana, y reducir las secuelas del neurodesarrollo en recién nacidos.
De acuerdo con el SNS, esta asfixia constituye una de las principales causas de parálisis cerebral y afecta aproximadamente al 25 % de los recién nacidos que sobreviven.
Ante esta realidad, el SNS firmó en 2022 un acuerdo con la Fundación Nido para Ángeles, con el propósito de implementar el Programa de Intervención Temprana en los principales hospitales materno-infantiles del país, entre estos el San Lorenzo de Los Minas, Nuestra Señora de La Altagracia, Marcelino Vélez Santana y Reynaldo Almánzar.
Esta iniciativa, explicó la entidad, fue diseñada para prevenir las derivaciones neurológicas con cuidados específicos que incluyen terapia física, conductual y seguimiento neurológico.
Como resultado de esta estrategia, añadió, 25 niños egresaron del programa sin consecuencias neurológicas en octubre de 2023.
También el SNS, a través de la Dirección Materno Infantil y Adolescentes, implementa con éxito el programa de Terapia de Hipotermia en tres maternidades, a saber, San Lorenzo de Los Mina, Nuestra Señora de La Altagracia y Reynaldo Almánzar.
Esta técnica, que consiste en reducir la temperatura corporal de los recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica en 3-4 °C durante 72 horas, reduce las secuelas graves como la parálisis cerebral.
Un seguimiento realizado por la Fundación Nido para Ángeles a 15 recién nacidos tratados con terapia de hipotermia reveló resultados prometedores: 14 mostraron una evolución favorable, con una evaluación por la escala Hammersmith que los catalogó como libres de parálisis cerebral en el primer año de seguimiento.
Estos avances confirman la importancia de la intervención temprana y la vigilancia especializada en la prevención de secuelas neurológicas graves, explicó la doctora Taína Malena, coordinadora neonatal del Servicio Nacional de Salud.
Malena alertó que «la asfixia perinatal representa una de las mayores amenazas para la salud de los recién nacidos, pero con estrategias como la terapia de hipotermia y la intervención temprana, se logran mayores índices de sobrevivencia en el país y que los infantes crezcan sin secuelas neurológicas».
02 octubre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
12
Las redes neuronales artificiales (RNA) se pueden entrenar para detectar enfermedades pulmonares en bebés prematuros analizando sus patrones de respiración mientras duermen, según una investigación presentada en el Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) en Viena, Austria. El estudio fue presentado por Edgar Delgado-Eckert, profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Basilea y líder del grupo de investigación del Hospital Infantil Universitario de Suiza.
La displasia broncopulmonar (DBP) es un problema respiratorio que puede afectar a los bebés prematuros. Cuando los pulmones de un recién nacido no están desarrollados al nacer, a menudo necesitan el apoyo de un respirador o terapia de oxígeno, un tratamiento que puede estirar e inflamar sus pulmones, lo que provoca DBP. Pero identificar la displasia broncopulmonar es difícil. Las pruebas de función pulmonar suelen requerir que un adulto sople cuando se lo piden (algo que los bebés no pueden hacer), por lo que las técnicas actuales requieren un equipo sofisticado para medir las características de ventilación pulmonar de un bebé. Como resultado, la displasia broncopulmonar es una de las pocas enfermedades que se diagnostica típicamente por la presencia de una de sus principales causas, la prematuridad y la asistencia respiratoria.
Por su parte, los ANN son modelos matemáticos que se utilizan para la clasificación y la predicción. Para realizar predicciones precisas, una ANN debe entrenarse primero con una gran cantidad de datos, lo que presenta un problema cuando se trata de BPD.
El profesor Delgado-Eckert explica al respecto: «Hasta hace poco, esta necesidad de grandes cantidades de datos ha obstaculizado los esfuerzos para crear modelos precisos de enfermedades pulmonares en bebés, porque es muy difícil evaluar su función pulmonar. Pero existe una alternativa: podemos medir la respiración del bebé mientras duerme. Para ello, solo se necesita una mascarilla suave con un sensor que pueda medir el flujo y el volumen de aire que entra y sale de la nariz del bebé. Este equipo es barato y está disponible en cualquier centro clínico. Estas mediciones de varias respiraciones consecutivas (lo que llamamos respiración de marea) pueden generar grandes cantidades de datos de flujo secuencial de buena calidad. Queríamos intentar usar estos datos para entrenar una red neuronal artificial para detectar la DBP.
El equipo del profesor Delgado-Eckert estudió a un grupo de 139 bebés nacidos a término y 190 prematuros a los que se les había evaluado si padecían displasia broncopulmonar, y registró su respiración durante diez minutos mientras dormían. Para cada bebé, se utilizaron 100 respiraciones regulares consecutivas, cuidadosamente inspeccionadas para excluir suspiros u otros artefactos, para entrenar, validar y probar un tipo de ANN llamado modelo de memoria a corto y largo plazo (LSTM), que es particularmente eficaz para clasificar datos secuenciales como la respiración corriente.
El equipo utilizó el 60 % de los datos para enseñar a la red a reconocer el TLP, el 20 % para validar el modelo (para garantizar que no estuviera demasiado fijado en los datos de entrenamiento) y luego alimentó el 20 % restante de los datos al modelo, sin verlo, para ver si podía identificar correctamente a los bebés con TLP. El modelo LSTM pudo clasificar una serie de valores de flujo en el conjunto de datos de prueba no vistos como uno que pertenecía a un paciente al que se le había diagnosticado TLP o no con un 96 % de precisión.
El profesor Delgado-Eckert argumenta: «Nuestra investigación ofrece, por primera vez, una forma integral de analizar la respiración de los bebés y nos permite detectar qué bebés tienen DBP a partir del primer mes de edad corregida (la edad que tendrían si hubieran nacido en la fecha prevista) utilizando la RNA para identificar anomalías en sus patrones respiratorios. Nuestra prueba no invasiva es menos estresante para el bebé y sus padres, significa que pueden acceder al tratamiento más rápidamente y también puede ser relevante para su pronóstico a largo plazo»
El equipo ahora espera investigar si el modelo también podría usarse para evaluar a bebés apenas unas semanas después del nacimiento, para analizar la función pulmonar y predecir síntomas en niños mayores, en edad escolar, y para evaluar otras afecciones, como el asma.
10 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
31
Los partos inducidos, aquellos en los que se utiliza oxitocina u otros fármacos para provocarlos, han subido un 61,8 % desde 2016 y representan ya el 27 % del total de los practicados en la sanidad pública; el cambio de perfil de las madres, cada vez más mayores, es el principal factor que lo explica.
«La edad conlleva mucha más patología y eso implica muchas más inducciones, así como el estilo de vida, que también influye. Y eso al final se traduce en más intervencionismo porque no son partos espontáneos», comenta a EFE Salomé Álvarez, presidenta de la Federación de Asociaciones de Matronas en España (FAME).
Como la tasa de cesáreas, la provocación de un parto es uno de los indicadores de seguridad clínica al tratarse de un procedimiento no exento de riesgos, por lo que su uso debe estar justificado bajo indicación obstétrica.
De los 203 251 partos vaginales atendidos en hospitales públicos en 2022, el 27,5 % fueron provocados frente al 17 % de 2016, según el «Informe anual del SNS 2023″ publicado recientemente por el Ministerio de Sanidad.
Pero en este caso «el intervencionismo está más que justificado» porque «el parto de una mujer con patología conlleva intervenciones que son necesarias para que llegue todo a buen puerto», aclara la experta.
Abuso de las cesáreas
Sin embargo, cree que «se sigue abusando un poco de la cesárea por cuestión de rapidez, de terminar antes». La tasa de España ronda desde hace años el 25 %, 10 puntos por encima del 15 % que identifica la Organización Mundial de la Salud (OMS) con una buena práctica.
«Al final, una intervención quirúrgica es más fácil de hacer que un parto natural porque conlleva menos acompañamiento. Un parto eutócico, cuando el niño nace sin ayuda, necesita sobre todo tiempo porque hay que respetar los tiempos de ese cuerpo y su fisiología», abunda.
La edad cada vez más avanzada o el aumento de los partos múltiples son otras de las razones que expone el informe de Sanidad, que cifra en 321 760 los alumbramientos de 2022, el 81,4 % de ellos en hospitales públicos. Tres de cada cuatro fueron vaginales, en su inmensa mayoría (el 83,9 %) atendidos en la sanidad pública, mientras que el 24,7 % restante fueron cesáreas.
Con una tasa de 242,2 procedimientos por 1 000 nacidos vivos, España ocupa la decimotercera posición de la lista de 22 países de la OCDE que encabeza Bulgaria, con 464,7.
Solo País Vasco y Navarra cumplen
La tasa de cesáreas realizadas en hospitales públicos fue del 22,7 %, una cifra que permanece estable desde 2012; mientras, fue del 34,5 % en el sector privado, que sí ha logrado reducirla 3,01 puntos en una década.
«Durante años, tanto el sistema público como el privado pasaron por una época en los años 80 en la que se intervenía mucho. La perspectiva en ese sentido fue cambiando hace 20 años en la pública, pero la privada tardó un poco más», argumenta la matrona.
También es que «la privada necesitaba adaptarse a una Obstetricia de hoy en día porque las mujeres ahora estamos más informadas y demandamos otro tipo de atención».
No se ha adaptado igual en todas las comunidades: los centros privados de La Rioja tienen una tasa de 85,7 % (frente al 21,2 de los públicos), en Cantabria llegan al 54,6 % (19,9 % el SNS) y en Murcia al 48,6 % (25,1 %), mientras que los del País Vasco se quedan en el 23,9 % y los de Navarra, en el 27 %.
Precisamente, los hospitales públicos de estas dos últimas comunidades fueron los únicos en hacer menos cesáreas de las aconsejadas por la OMS (13,9 % los vascos y 14,6 % los navarros).
Más matronas, menos intervencionismo
La presencia de matronas también tiene mucho que ver en todo ello. A España le faltan unas 5 000: la media europea es de 9,1 por cada 10 000 mujeres de 14 a 65 años, tres puntos más que la española (6,1), con notables diferencias autonómicas.
«Donde más profesionales hay, más se puede ofrecer una atención personalizada. Hay comunidades que están muy por debajo de la mediana y, en muchas ocasiones, dentro de un paritorio, una matrona se encuentra atendiendo a 3-4 partos a la vez, y en esas situaciones no se puede dar una atención adecuada en cuanto a calidad y seguridad», advierte.
Álvarez quiere dejar claro que España dispensa «una atención obstétrica muy buena», pero necesita mejorar en las atenciones de la fisiología, lo cual pasa por incrementar el número de matronas, una reivindicación en las que Fame insiste con motivo del Día Mundial de la Obstetricia y la Embarazada que se celebra este sábado.
«Estamos formadas específicamente para acompañar a las mujeres en el proceso de parto desde una perspectiva de la fisiología. Y por eso es tan necesario que aumenten, porque va a tener unos resultados obstétricos mejores», zanja.
Y eso es bueno para la mujer pero también para el sistema sanitario porque cuanto menos intervencionismo, menor coste, concluye.
29 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
20
La Clínica Universidad de Navarra ha publicado un estudio en el que concluyen que las mujeres que se sometieron a tres cesáreas o más «no presentaron tasas más altas de hemorragia u otras complicaciones maternas».
Según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023 recién publicado por el Ministerio de Sanidad, el 22,4 % de los partos registrados en España en 2022 fueron por cesárea, una tasa que se acerca al 34,5 % en el ámbito de la sanidad privada.
Son cifras que superan ampliamente las recomendaciones de las sociedades científicas y de la Organización Mundial de la Salud (10-15 %).
En la Clínica Universidad de Navarra, las cifras son más positivas. La media de la tasa de partos por cesáreas en 2023 fue un 21 % (23,9 % en la sede de Pamplona y 19,8 % en la de Madrid), muy similar a la media de cesáreas en los centros públicos de la Comunidad de Madrid (20,8 %), y muy por debajo del estándar en hospitales privados.
En cualquier caso, esta realidad ha hecho que aumente significativamente el número de mujeres con antecedente de cesárea, ya que esta cirugía favorece su repetición en sucesivos partos, aumentando el riesgo de anomalías placentarias.
En este contexto, un equipo de especialistas en Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra ha publicado un artículo en la revista científica Journal of Clinical Medicine en el que se estudia el impacto para la madre y para el recién nacido cuando se realizan más de tres cesáreas.
Aunque el estudio destaca la relevancia del parto vaginal, subraya que «la cesárea es, actualmente, un procedimiento obstétrico común y seguro», que, sin embargo, solo debe indicarse cuando es necesaria.
Analizando una serie compuesta por 161 mujeres embarazadas sometidas a tres o más cesáreas –una serie reducida, pero la más amplia de estas características investigada en España–, los especialistas concluyen que quienes se sometieron a más de tres cesáreas «no presentaron tasas más altas de hemorragia u otras complicaciones maternas, excepto por la incidencia de histerectomía obstétrica», es decir, la extirpación parcial o total del útero, generalmente alrededor del parto o puerperio.
En el caso de las cesáreas múltiples estudiadas, sí se observan adherencias (bandas de tejido cicatricial que se forman dentro del cuerpo tras una cirugía) más densas desde la tercera intervención, y más dificultades quirúrgicas ante «la apertura de la pared abdominal», lo cual implica un aumento del tiempo de la operación –de 62 minutos de media en la tercera cesárea, a los 76 para cesáreas múltiples–, pero no se encontraron diferencias en el aumento de roturas uterinas, ni en el peso neonatal, el Ph arterial o la obligatoriedad de ingreso en UCI a partir del cuarto hijo.
Como ha destacado la doctora Laura Muñoz, especialista en Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra y autora principal de la publicación, «aunque el tamaño muestral es pequeño, pensamos que es relevante presentar la realidad de este subgrupo de pacientes y los resultados maternos y neonatales encontrados que, en su conjunto, son muy favorables».
El análisis constata que el límite de «cesárea segura» no está claro, ni suficientemente estudiado. De hecho, una de las conclusiones del estudio ha sido «el desarrollo de la Encuesta Nacional de Cesárea Múltiple, cuyos resultados se darán a conocer cuando se concluya la investigación».
El doctor Luis Chiva, director del Departamento de Ginecología y Obstetricia, ha señalado que la clínica, en su apuesta médica por favorecer la fertilidad y la maternidad, «se ha convertido en un centro de referencia en cesáreas múltiples».
«La unificación del seguimiento del embarazo y de la cirugía en hospitales especializados ayuda a atender correctamente y a reducir las posibles complicaciones en estas mujeres que se plantean otra gestación después de tres o más cesáreas. Todavía se necesitan estudios multicéntricos al respecto y conclusiones sólidas para esclarecer los riesgos reales de las cesáreas múltiples en entornos de alta capacitación profesional, recursos y equipos multidisciplinares para la realización segura de estas cirugías», añade.
Según Chiva, en la Clínica de Navarra reciben con frecuencia consultas de segunda opinión para pacientes que se plantean someterse a más de tres cesáreas. En este hospital, ha dicho, cuentan con un equipo especializado para realizar estas intervenciones «de especial complejidad».
19 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia