dic
18
La Revista Internacional de Agentes Antimicrobianos anunció hoy la invalidación de un artículo del científico francés Didier Raoult sobre la alegada efectividad del uso de la hidroxicloroquina contra la covid-19, publicación que generó gran polémica.
Después de cuatro años de controversias, la edición de la revista publicada por la Sociedad Internacional de Quimioterapia argumentó la atención a las inquietudes que el trabajo provocó en cuanto a su respeto a la ética, por tratarse de pruebas en humanos.
Asimismo, alegó las denuncias de irregularidades sobre la metodología de investigación y sus conclusiones.
El estudio de Raoult y varios otros autores, divulgado en marzo del 2020, reflejaba buenos resultados en la lucha contra la covid-19 tras la combinación de la hidroxicloroquina, un medicamento antipalúdico, y el antibiótico azitromicina.
La pesquisa desarrollada en el Instituto Universitario Hospitalario de Marsella despertó mucha expectativa en momentos en los que el mundo temía por el azote de la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, en medio de advertencias de científicos que negaban el empleo del fármaco.
Raoult defendió sus puntos de vista y evocó una cacería de brujas para desprestigiarlo.
Investigaciones posteriores demostraron que la hidroxicloroquina no era un tratamiento frente a la covid-19 y recogieron incluso efectos adversos de su uso.
17 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
dic
18
En las Américas se reportaron desde enero y hasta el cierre de noviembre, 13 014 casos de Oropouche y dos defunciones por esta causa, informó hoy la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Según la alerta epidemiológica más reciente del organismo sanitario, los casos confirmados se registraron en 11 países y un territorio de la región.
Estos son: Barbados (dos), Bolivia (356, Brasil (10 mil 940, incluidas dos defunciones), Canadá (dos importados), Colombia (74), Cuba (603), Ecuador (tres), Estados Unidos(94 importados), Guyana (dos), Islas Caimán (uno), Panamá (uno) y Perú (936 casos).
Adicionalmente, se han reportado 30 casos importados de Oropouche en tres naciones de la Región Europea: Alemania, España e Italia.
Dos países y un territorio en las Américas informaron casos por primera vez: Barbados, las Islas Caimán y Panamá (con uno, 15 y 16, respectivamente).
Los expertos comunicaron que Brasil notificó casos bajo investigación de trasmisión vertical de la infección por el virus y sus consecuencias.
El gigante sudamericano confirmó tres casos de transmisión vertical (dos casos de muerte fetal y un caso de anomalía congénita) e informó que se investigan 15 muertes fetales, cinco abortos espontáneos y cuatro casos de anomalías congénitas.
En este contexto, la OPS y la Organización Mundial de la Salud recomiendan a los Estados Miembros mantener acciones de vigilancia, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de casos de Oropouche y otras arbovirosis, con el fin de prevenir complicaciones y defunciones asociadas a estas enfermedades.
16 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
dic
3
La OMS/Europa afirmó hoy que en la región existe disparidad en el control del tabaco y que, de seguir así, va camino a tener la tasa de consumo más alta del mundo para 2030.
«Si continuamos con nuestras actividades como hasta ahora, nuestra región tendrá la tasa de consumo de tabaco más alta del mundo en 2030, por lo que necesitamos mejores políticas y medidas eficaces y de impacto para detener y revertir esta preocupante tendencia», advirtió Gauden Galea, jefe de la Iniciativa Especial sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT) e Innovación en la Organización Mundial de la Salud (OMS)/Europa.
El también asesor estratégico del director regional subrayó que a pesar del reconocimiento generalizado de que el tabaquismo es una de las principales causas de muerte y discapacidad por ENT, las políticas en muchos países no son lo suficientemente sólidas para proteger la salud de las personas frente al consumo de tabaco.
Según estimados de la OMS, 179 millones de adultos y cuatro millones de adolescentes de entre 13 y 15 años consumen tabaco en la actualidad en el área, en tanto un 18 % de todas las muertes por ENT son atribuibles a esta causa.
Galea señaló que la alta prevalencia del consumo se ve impulsada por la poderosa influencia de la industria, las tácticas de marketing agresivas y las lagunas en las políticas que socavan los esfuerzos de salud pública.
Datos del organismo sanitario muestran que la región tiene buen desempeño en dos áreas clave: vigilar el consumo de tabaco y advertir a las personas sobre los peligros que acarrea.
El 81 % de los países cuenta con sistemas sólidos para vigilar el consumo de tabaco y evaluar la eficacia de sus políticas, mientras que el 77 % advierte eficazmente a sus poblaciones sobre los riesgos asociados al mismo.
A pesar de que más de la mitad de los países mantienen altos impuestos al tabaco, los cigarrillos se han vuelto menos asequibles en solo seis países desde 2020.
Además, solo 11 naciones brindan apoyo suficiente para ayudar a las personas a dejar de fumar, mientras que 39 países ofrecen algún tipo de asistencia.
Apenas 18 de los 53 Estados Miembros de la Región Europea de la OMS han adoptado leyes integrales para ambientes libres de humo, mientras solamente 13 han prohibido completamente la publicidad y la promoción de productos de tabaco, apuntan los expertos.
02 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
dic
3
El otorrinolaringólogo de la Clínica Universidad de Navarra, el doctor Jorge de Abajo, lidera en España una terapia que permite en la mayoría de los casos de apnea del sueño prescindir de la presión continua positiva (CPAP) y las incomodidades asociadas a su uso, gracias a la implantación de un dispositivo electrónico debajo de la barbilla mediante una técnica quirúrgica mínimamente invasiva.
El dispositivo, que estimula bilateralmente el nervio hipogloso, ya se ha implantado en siete pacientes en España, y cuatro de ellos han sido atendidos por el Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra, tanto en Madrid como en Pamplona.
Este dispositivo se ubica sobre las ramas del nervio hipogloso de manera bilateral. Una vez activado, la estimulación eléctrica permite mantener la vía aérea superior convenientemente abierta, evitando la aparición de la apnea obstructiva del sueño.
«Durante el sueño, la musculatura de la lengua y la faringe se relaja. En algunos pacientes, eso produce un colapso de la vía aérea y, secundariamente, la apnea obstructiva. La estimulación del nervio hipogloso permite mantener un tono muscular constante que impide el colapso de la musculatura mediante la estimulación eléctrica modulada», señalan.
El implante se realiza a través de una cirugía delicada, pero «muy bien tolerada por el paciente en términos de riesgos, dolor o molestias». El procedimiento requiere anestesia general e implica una noche de ingreso hospitalario.
Tras su colocación «hay que esperar dos meses para que los tejidos circundantes cicatricen bien, de tal manera que el implante se asiente adecuadamente. Después de este periodo se ejecuta la primera activación tras la que el paciente se va adaptando al estimulo y el equipo técnico optimiza la programación para cada caso. «Desde la intervención hasta que el equipo se encuentra totalmente operativo transcurren, aproximadamente, seis meses. Una vez superado ese periodo, la mayor parte de los pacientes disfrutan de un sueño de calidad sin necesidad de utilizar la CPAP», explican.
El dispositivo cuenta con un componente externo, donde se encuentran la batería y los sistemas electrónicos de control del estímulo. «Con este diseño, los pacientes pueden beneficiarse de las actualizaciones de software y de hardware, así como de la resolución de muchos problemas técnicos sin necesidad de someterse a una nueva intervención quirúrgica, a diferencia de lo que ocurre con otros dispositivos totalmente implantables», señala el doctor Carlos Prieto.
La apnea obstructiva del sueño es una alteración respiratoria que se produce por la obstrucción intermitente y repetitiva de la vía aérea superior durante el sueño. Dicho bloqueo origina una interrupción completa (apnea) o parcial (hipopnea) del flujo aéreo.
02 diciembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
dic
2
Al celebrarse este domingo el Día Mundial del Sida, la Organización Mundial de la Salud (OMS) exhortó a mandatarios y ciudadanos a defender el derecho a la salud subsanando las desigualdades que entorpecen los progresos hacia el fin de esta enfermedad.
Este año la jornada se desarrolla bajo el lema «Emprendamos la senda de los derechos: Mi salud, mi derecho», con el objetivo de poner fin al sida como amenaza sanitaria para el 2030, informó la OMS.
«A pesar de los enormes progresos realizados en la respuesta al VIH, las violaciones de los derechos humanos siguen impidiendo que el mundo acabe con el sida», afirmó la directora ejecutiva del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida), Winnie Byanyima.
Entre los aspectos que impiden a las personas acceder a los servicios relacionados con el VIH, esenciales para salvar sus vidas y acabar con la pandemia, mencionó la falta de acceso de las niñas a la educación, la impunidad para la violencia de género, y el hecho de que pueden ser detenidas por lo que son o por lo que aman.
Según un nuevo informe de Onusida, de los 39,9 millones de personas que viven con el VIH, 9,3 millones aún no tienen acceso a un tratamiento que podría salvarles la vida.
El año pasado, 630 000 individuos murieron de enfermedades relacionadas con el sida, y 1,3 millones en todo el mundo contrajeron el VIH.
Mostró que en al menos 28 países, el número de nuevas infecciones por VIH va en aumento.
Cada día de 2023, 570 mujeres jóvenes y niñas de entre 15 y 24 años contrajeron el VIH, mientras en unos 22 países de África oriental y meridional, las comprendidas en este grupo de edad tienen tres veces más probabilidades de vivir con esta enfermedad que sus compañeros varones.
El documento resaltó que la criminalización y estigmatización de las comunidades marginadas continúa obstruyendo el acceso a servicios adecuados, y evidenció que en el pasado año 63 países siguen penalizando las relaciones entre personas del mismo sexo.
Onusida subrayó que, aún cuando la ciencia ha avanzado, no llega a todas partes.
Los medicamentos de acción prolongada que sólo necesitan inyectarse un par de veces al año podrían inclinar la balanza, pero sólo si se comparte la tecnología que permita bajar los precios y posibilitar la producción en todas las partes del mundo, precisaron los expertos.
En este contexto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó la campaña «Mejor con PrEP», dirigida a ampliar el acceso a la Profilaxis Preexposición (PrEP) en América Latina y el Caribe para prevenir el VIH.
También busca aumentar la conciencia sobre este medicamento altamente eficaz para prevenir el VIH cuando se toma de forma consistente.
Aunque esta intervención preventiva está demostrando ser crucial para el control del VIH en la región, su adopción sigue siendo limitada.
A finales del año en curso, 24 de 33 países en América Latina y el Caribe habían adoptado la PrEP como política de salud pública, y aunque más de 160 000 personas ya se benefician de su uso, continúan los esfuerzos para acercarse a la meta de 2,3 millones en la región.
«Hacemos un llamado a todos los países de la región a transformar la realidad del VIH con políticas inclusivas y ampliadas de PrEP. La eliminación del VIH es posible, pero solo si actuamos con valentía y compromiso», afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS.
El VIH/Sida es una de las más de 30 enfermedades transmisibles y condiciones relacionadas que la OPS busca eliminar para 2030.
01 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
dic
2
Especialistas chinos y cubanos debatieron hoy sobre los últimos avances en la lucha contra el cáncer de cuello uterino a partir del uso del Nimotuzumab.
Como parte de un evento científico en la Embajada de la isla aquí, el profesor Li Xiaofan, del Hospital de Cáncer de Beijing, presentó los progresos más recientes en el uso del fármaco en la investigación contra el cáncer de cérvix.
Posteriormente, el profesor Jiang Ping introdujo el protocolo de un estudio clínico multicéntrico para evaluar la efectividad del Nimotuzumab combinado con quimiorradioterapia en pacientes con carcinoma escamoso avanzado.
El evento incluyó discursos del embajador de Cuba en China, Alberto Blanco Silva, y del profesor Wang Junjie, quienes destacaron la importancia de la cooperación internacional en el ámbito médico.
Asimismo, se llevó a cabo una discusión con especialistas de varias instituciones, quienes intercambiaron experiencias y perspectivas sobre los tratamientos actuales.
Los investigadores de China y Cuba subrayaron la relevancia de compartir conocimientos para el desarrollo de terapias innovadoras en la lucha contra esta enfermedad.
Previamente ambos países abordaron el empleo del Nimotuzumab contra el cáncer de cabeza y cuello durante un programa que incluyó presentaciones científicas, debates y estrategias innovadoras entre líderes académicos de prestigiosas instituciones médicas de China y especialistas de la isla.
En declaraciones a Prensa Latina, Bai Xianhong, presidente de la empresa mixta Biotech Pharmaceuticals Limited (BPL), recordó el éxito del primer anticuerpo monoclonal humanizado del gigante asiático.
«El Nimotuzumab proporcionó un tratamiento eficiente contra el cáncer a más de 300 000 pacientes chinos», señaló.
Asimismo, el titular dijo que la cooperación con Cuba continuará en los próximos años, la empresa mixta mejorará la capacidad de producción de anticuerpos monoclonales y establecerá líneas de perfusión líderes en el mundo basadas en el cultivo de células de mamíferos.
Por su parte, la directora general adjunta y representante de la vicepresidencia cubana de BPL, Yanet Borrego, recordó que la cooperación en biotecnología con China permitió la entrada de productos de Cuba al mercado del gigante asiático y cada vez más pacientes chinos pueden tratarse con ellos.
«El Nimotuzumab es el producto líder, recientemente se registró en China para el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello, y anteriormente ya se empleaba aquí para tratar el carcinoma de páncreas y nasofaríngeo», comentó a Prensa Latina.
Según detalló, BPL está enfocada ahora en el desarrollo de otros nueve productos innovadores que están en fase de investigación y desarrollo, y deben entrar al mercado en unos 10 años.
30 noviembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia