may
27
Italia, con 14 358 000 personas con 65 años o más, es ya el segundo país del mundo con mayor porcentaje de ancianos, después de Japón, indica hoy un reporte.
Un informe de la Sociedad Italiana de Hospitales Territoriales Geriátricos (Sigot), divulgado este sábado en el sitio digital de la publicación especializada Superabile, señala que muchos de esos adultos mayores corren riesgo de discapacidad, lo que demanda acciones para una buena condición de salud de los mismos.
El análisis, presentado en el XXXVIII Congreso Nacional de la Sigot, que sesionó esta semana en el Hotel Ergife de Roma, está basado en los datos más recientes divulgados por el Instituto Nacional de Estadísticas (Istat), y apunta que entre 2004 y 2024, la edad media de la población italiana aumentó de 42,3 a 46,6 años.
Los habitantes con 65 años se incrementaron en ese período en más de 3 000 000 de personas y creció 5,1 puntos porcentuales, mientras 7 439 000 tienen al menos 75 años, más de la mitad del total, y la mortalidad bajó, con 661 000 fallecimientos menos, por lo que la esperanza de vida en este país llegó a 83,1 años.
El Sigot considera, basado en esos cálculos, que el envejecimiento de la población se acentuará aún más en las próximas dos décadas, y para 2050 se espera que en Italia las personas mayores de 65 años sean tres veces más numerosas que los jóvenes menores de 15 años, agrega la fuente.
25 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
25
Entre 2019 y 2021 la pandemia de Covid-19 redujo la esperanza de vida en todo el mundo en 1,8 años, hasta ubicarla en 71,4, nivel de 2012, informó hoy la Organización Mundial de la Salud.
De acuerdo con estadísticas del organismo publicadas este viernes, la emergencia sanitaria revirtió más de una década de avances en la esperanza de vida.
También se perdieron años de esperanza de vida saludable (el tiempo que una persona puede vivir con plena salud): menos 0,7 años para los hombres y menos 0,5 para las mujeres en 2020, y 0,8 años y 1,1 años, respectivamente, en 2021.
El impacto del coronavirus no fue igual en todas las áreas geográficas, pues resultó mayor en las Américas y el Sudeste Asiático, regiones donde la esperanza de vida descendió tres años.
Además, ambas también sufrieron una reducción de la esperanza de vida saludable de 2,5 años entre 2019 y 2021.
En contraste, los países del Pacífico Occidental se vieron mínimamente afectados durante los dos primeros años de la pandemia, con pequeñas pérdidas en este tema: descensos de menos de 0,1 años en la esperanza de vida y de 0,2 años en la esperanza de vida sana.
La huella de la pandemia también fue diferente dependiendo del nivel de ingreso de los países: 0,6 años de esperanza de vida perdidos en los de ingresos bajos y 2,4 años en los de ingresos medios bajos.
Según el informe, en ese periodo el SARS-CoV-2 fue la causa principal de mortalidad en las Américas.
Se convirtió asimismo en la tercera causa de mortalidad a nivel mundial en 2020 y la segunda en 2021, provocando casi 13 millones de fallecimientos.
Antes de la pandemia, las enfermedades no transmisibles como cardiopatías, accidente cerebrovascular, cáncer, demencias o la diabetes eran las principales causas de muerte.
24 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
23
El escritor y gerontólogo Miguel Anxo Álvarez ha evidenciado que faltan geriatras en la Sanidad Pública, médicos especialistas en las enfermedades de los ancianos que puedan tratar de una forma global las enfermedades de las personas mayores.
Así lo ha manifestado este miércoles en Valladolid durante la presentación de su libro «Educación para la salud. La prevención y el conocimiento, pilares fundamentales para el envejecimiento activo», acompañado por el secretario general de CCOO Castilla y León, Vicente Andrés, y la secretaria de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO Castilla y León, Mari Sol García.
Anxo, que ha escrito tres libros relacionados con el envejecimiento activo, ha puesto el foco sobre la necesidad de médicos especialistas en Geriatría, que puedan tratar la salud de los ancianos desde «un punto de vista holístico, teniendo en cuenta la globalidad de la persona, sus enfermedades crónicas y procesos terapéuticos».
Sin embargo, en la actualidad el gerontólogo no tiene implicación directa en la sanidad pública y, además, apenas hay oferta en formación MIR para geriatras.
«Si no hay hospitales que tengan docencia en Geriatría, no puede haber MIR», ha continuado el especialista, que ha indicado que la competencia para que haya unidades de MIR en la sanidad pública, y por tanto especialistas en Geriatría, es del Gobierno.
En la misma línea ha explicado que donde no hay unidades de Geriatría, la sanidad pública atiende a estos pacientes con medicina interna, que ataja el problema médico de manera aguda, mientras que el geriatra atiende el problema agudo en un anciano teniendo en cuenta la globalidad de sus enfermedades crónicas y del cuadro médico y farmacológico.
«Son matices importantes para no descompensar aún más al anciano», ha añadido Anxo, quien ha incidido en que hacen falta hospitales donde haya una unidad de docencia en esa especialidad.
En relación con el libro presentado este miércoles, ha animado a la sanidad pública a invertir y fomentar políticas de envejecimiento activo para prevenir enfermedades, para que las personas mayores vivan una vejez más saludable y sin dependencia, con el consiguiente ahorro de costes sanitarios a futuro en los sistemas de salud.
«El envejecimiento activo nos va a permitir llegar al final de la vida con calidad e independencia», ha manifestado el gerontólogo, que ha expuesto que las principales causas de muerte de las personas mayores son los estilos de vida ya que la esperanza de vida en España es de 84 años, pero la mayoría de las personas mayores pasan 20 años con menoscabo de la calidad de vida.
«Yo trabajo para que podamos hacer coincidir la esperanza de vida con la esperanza de vida libre de discapacidad», ha manifestado este especialista.
Ha apuntado que además de la genética y el medioambiente, en la salud de un individuo incide el estilo de vida en un 43 % mientras que los servicios de salud solo lo hacen en un 11 % y, sin embargo, el 90 % del gasto sanitario de un país como España se destina a servicios de salud.
De ahí que haya incidido en la necesidad de poner el énfasis en la educación, desde la infancia, para llevar un buen estilo de vida que, a la larga, redundará en la calidad de vida y el envejecimiento sin dependencia.
En la misma línea ha lamentado que las facultades de Medicina eduquen a los futuros médicos considerando la enfermedad solo desde un punto de vista biologista, sin tener en cuenta que el ser humano tiene un componente físico, psicológico y social.
22 mayo 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
may
23
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, orientó hoy la prescripción de la Biomodulina T en la atención primaria de salud durante una reunión con científicos y expertos, dados los exitosos resultados de varios ensayos clínicos con este medicamento.
Tras conocer la efectividad del fármaco en los más recientes estudios, el mandatario orientó aprovechar su confirmado efecto preventivo en las infecciones respiratorias agudas (IRA) y las capacidades productivas instaladas, además de extender el uso de la Biomodulina T a las comunidades cubanas.
Díaz-Canel comentó que se trata de otro medicamento cubano de excelencia, el cual resuelve situaciones de salud a dos grupos poblaciones muy importantes por las características demográficas del país: los ancianos y los niños, por lo que también sugirió trabajar con agilidad en su desarrollo clínico por las amplias potencialidades que tiene para la exportación.
La Biomodulina T es un producto inyectable, cuya base es el extracto de timo bovino, generado por el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen) para la disfunción inmunológica y el tratamiento de las infecciones recurrentes en los adultos mayores.
Se le atribuyen además efectos antinflamatorios y se reconoce su valía en el abordaje de enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide y la hepatitis B. En el encuentro, el director de Investigación y Desarrollo del BioCen, Alexis Labrada, explicó que luego de un ensayo clínico en casi 9 000 pacientes internos en hogares de ancianos, se comprobó la reducción de la incidencia de las infecciones respiratorias agudas en un 70 %, y por tanto a la mitad el riesgo de muerte por esa causa en los adultos mayores.
La Biomodulina T también se estudió con muy buenos resultados en la oncología, a partir del tratamiento combinado con la quimioterapia e inmunoterapia del cáncer. Se rejuvenece el sistema inmune de los pacientes, que cuentan entonces con más capacidad para contrarrestar la enfermedad, significó Labrada.
A partir de otro ensayo exitoso se informó que de un total de 60 niños con hipoplasia tímica incluidos en la pesquisa, el 83 % normalizó el tamaño del timo y el 71 % logró la mejoría clínica, lo que se traduce en una capacidad terapéutica directa sobre esta glándula del sistema inmune, que convierte al fármaco cubano único de su tipo en el mundo.
En el encuentro trascendió que, aunque la Biomodulina T está avalada por excelentes resultados de eficacia y seguridad por ensayos clínicos, publicaciones y más de 20 años de utilización en la práctica clínica por inmunólogos, fue durante la pandemia de la covid-19 que alcanzó gran notoriedad al reducir significativamente la morbilidad y mortalidad en los adultos mayores.
Con registro sanitario en Cuba desde 1994, este fármaco obtuvo dos premios de la Academia de Ciencias en 2022 por sus resultados como parte del tratamiento a pacientes con cáncer de pulmón y sus efectos inmunomoduladores en personas de avanzada edad que residen en hogares de ancianos.
21 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
15
El virus del herpes simple 1 (HSV-1), un patógeno humano con elevada prevalencia en la población y capacidad para instalarse en las células del sistema nervioso, aumenta el riesgo de padecer Alzheimer, se conoció hoy.
De acuerdo con un estudio publicado en la revista Alzheimer’s Research & Therapy, los expertos demostraron que, en personas mayores asintomáticas, donde el grado de infección de HSV-1 está específicamente relacionado con las placas de beta amiloide que aparecen décadas antes de los primeros síntomas del Alzheimer.
Además, la investigación corroboró que la relación entre el HSV-1 y la carga de beta-amiloide cerebral es especialmente evidente en aquellos casos que portan la variante genética APOE4, considerado el factor de riesgo genético más importante para desarrollar Alzheimer y que posee alrededor del 25 por ciento de la población.
Por otro lado, revela la investigación, los niveles elevados de HSV-1 podrían no solo contribuir a incrementar la carga de beta amiloide cerebral sino también a aumentar los niveles de inflamación periférica, aspecto que facilitaría el desarrollo de la enfermedad.
«No es que el virus del herpes simple 1 cause Alzheimer, probablemente sea un factor más que contribuye a allanar el camino a la enfermedad», aclararon los expertos.
Sin embargo, varios estudios sobre esa enfermedad ya habían demostrado que infecciones crónicas bacterianas y/o víricas podrían contribuir, de diversa forma, a la patogénesis del Alzheimer.
La infección con HSV-1, contraída en la infancia en la mayoría de casos, se localiza en las células epiteliales de la mucosa oral/nasal desde donde el virus es transportado a las neuronas de los ganglios del nervio trigémino para permanecer allí latente durante toda la vida.
14 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
9
Alrededor del 20 % de las personas mayores de 65 años en Japón sufrirán demencia para 2060, advirtió hoy el gobierno, y subrayó la necesidad de fortalecer las medidas preventivas en medio del envejecimiento poblacional.
La proporción de 1 de cada 5,6 personas en ese grupo de edad significa que un total de 6,45 millones de personas sufrirán demencia en los próximos 35 años, una reducción de los 8,50 millones estimados en el estudio anterior de 2015, que refleja cambios en el estilo de vida, como una mejor dieta y dejar de fumar, detalló el ministerio nipón de salud.
Se espera que el gobierno finalice en otoño medidas para apoyar a las personas con demencia y a sus familias. En enero pasado entró en vigor una nueva ley para brindar un mejor apoyo a las personas con esta afección asociada con una capacidad cognitiva deteriorada, y promover su participación social.
Se prevé que el número total de casos aumente a 5,23 millones para 2030 y a 5,84 millones para 2040, cuando se espera que la población de personas de 65 años o más en el país alcance su punto máximo.
08 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia