Imagen: Prensa Latina. Cifras relacionadas con la contaminación por agrotóxicos en el primer semestre del año perturban hoy en Brasil, donde se registró un aumento de más del 950 % respecto al mismo período de 2023.

Tal porcentaje apareció en un informe preliminar de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), con datos del mapa anual sobre conflictos en el campo, realizado por la organización junto con el Centro de Documentación Dom Tomás Balduíno.

Valéria Santos, coordinadora nacional de la CPT, afirmó que solo en el bioma Cerrado (la sabana más rica en biodiversidad del mundo), se identificaron cinco tipos de agrotóxicos altamente contaminantes en las aguas de cisternas y cacimbas (excavación poco profunda para obtener agua) utilizadas por comunidades rurales, quilombolas (afrobrasileños) e indígenas.

Además de este envenenamiento silencioso, Santos advirtió sobre el uso de agrotóxicos como armas químicas contra estas comunidades y como forma de expulsarlas de sus territorios.

«En 2021 y 2022, hubo un ataque químico en una comunidad en Buruticupu, estado de Maranhão (nordeste), donde se pulverizó agrotóxico. Entonces varias personas se quemaron la piel, con picazón», recordó la coordinadora.

Santos certificó que, incluso, en los lugares que no son directamente afectados por la pulverización aérea de veneno, las colectividades enfrentaron dificultades para el cultivo de alimentos por el nivel de contaminación del suelo, agua y aire, lo cual agrava la situación de inseguridad alimentaria de la población.

«El agrotóxico no cae solo sobre ese cultivo de la monocultura, termina yendo a los de las comunidades o a los patios y quema las plantas. Entonces el personal está con mucha dificultad para cosechar frutos sanos o hacer la cosecha de otros alimentos que no sea soja», apuntó.

Denunció que las personas hablan de una tendencia a un crecimiento exorbitante de la violencia contra las personas, «provocada por lo que llamamos guerra química».

Alan Tygel, integrante de la Campaña Permanente Contra los Agrotóxicos y por la Vida, ponderó el trabajo de la CPT en levantar los datos, fundamentales para arrojar luz sobre estas realidades, a menudo invisibles.

«Resulta necesario reconocer la magnífica importancia de la labor que la CPT viene haciendo desde hace más de 40 años en la sistematización de los conflictos en el campo en Brasil», razonó Tygel.

Este es un síntoma gravísimo de este problema histórico que tenemos con respecto a la tierra. «La falta de una reforma agraria y el avance del modelo de la agroindustria, automáticamente generan ese nivel de violencia en el campo», subrayó.

Según el informe de la CPT, la mayoría de los casos (156) ocurrieron en Maranhão, donde las comunidades sufren las graves consecuencias de la pulverización aérea de veneno.

02 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 3, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Higiene y epidemiología, Medicina del trabajo, Medicina intensiva y emergencia, Psicología, Toxicología | Etiquetas: , |

Imagen: Prensa Latina. El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, advirtió hoy un resurgimiento de las armas químicas, lo que supone una amenaza en el avance hacia el fin de su uso en el planeta.

A propósito del Día Mundial de Recuerdo de Todas las Víctimas de la Guerra Química, el titular del organismo urgió a la comunidad mundial a «hablar con una sola voz y reafirmar su compromiso con la Convención sobre Armas Químicas».

A juicio del veterano diplomático, a pesar de los avances al respecto, en el último decenio se percibe un resurgimiento de dicha amenaza.

Esto, unido a los rápidos avances de la ciencia y la tecnología, ha hecho que el riesgo sea aún mayor, dijo en su mensaje por la fecha.

Guterres urgió a cumplir la promesa del Pacto para el Futuro, aprobado en septiembre último, que instó a lograr un mundo libre de armamento químico.

«Las Naciones Unidas seguirán haciendo su parte para mantener viva la memoria de las víctimas y apoyar todos los esfuerzos para garantizar que estas armas nunca se utilicen, en ningún lugar ni en ningún momento», concluyó.

El Día Internacional fue establecido en coincidencia con el primer día del período ordinario de sesiones de la Conferencia de los Estados Partes en la Convención.

La fecha quedó aprobada como ocasión solemne para honrar a las víctimas así como un duro recordatorio del devastador costo humano de estas armas y de la responsabilidad colectiva de garantizar que nunca más se utilicen.

De acuerdo con estimaciones del organismo, el armamento químico causó una destrucción catastrófica durante la Primera Guerra Mundial, con un saldo de más de 100 000 muertos y un millón de heridos.

Aunque no se utilizaron en los campos de batalla europeos durante la Segunda Guerra Mundial, la creciente conciencia de sus efectos devastadores condujo a pedidos de un desarme integral.

La Convención sobre las Armas Químicas prohíbe el desarrollo, la producción, el almacenamiento y el uso esa amenaza y ordena la destrucción de las reservas y las instalaciones de producción existentes.

Ese instrumento propició además la creación de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas para supervisar el cumplimiento, proporcionar verificación y facilitar la cooperación internacional entre los estados miembros.

30 noviembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.La mortalidad por viruela símica (Mpox) disminuyó en República Democrática del Congo (RDC), al situarse en 0,36 % entre el 4 y el 9 de noviembre, según informó hoy el ministro de Salud, Roger Kamba.

El titular señaló que en ese periodo de tiempo fallecieron tres personas entre los 834 casos sospechosos y 81 casos confirmados, lo que dio lugar a un 0,36 % de mortalidad, muy inferior al 1,6 de la semana precedente.

En su actualización sobre el estado de la epidemia de mpox en el país, Kamba refirió que desde el inicio de la epidemia se notificaron 42 912 casos sospechosos, de los cuales 9 454 casos fueron confirmados y se registraron 1 132 muertes.

Especificó que en la capital, Kinshasa, actualmente hay 123 pacientes activos, de los cuales 56 son casos sospechosos y 67 ya fueron ratificados como enfermos de Mpox.

Kamba también comentó que el país inició la campaña de vacunación en la zona sanitaria militar de Kokolo, ya fuera de la campaña general que realizó la RDC y que culminó con 51 mil 649 personas inmunizadas en seis provincias.

Esa cifra representa el 112,3 % del objetivo inicial, teniendo en cuenta que el público meta eran las zonas más afectadas por la epidemia y los colectivos más vulnerables, como el personal sanitario y los desplazados de guerra.

Otros grupos poblacionales a atender fueron los carniceros, las «trabajadoras sexuales», así como los agentes en los puntos de entrada y control, y los veterinarios.

13 noviembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

noviembre 13, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina intensiva y emergencia, Medicina interna, Microbiología | Etiquetas: , |

Imagen: Prensa Latina.Las epidemias de covid-19 y ébola pusieron de manifiesto los daños que pueden sufrir los seres humanos cuando interfieren en la vida silvestre. Expertos y activistas instan al mundo a aprender la lección en la COP16 sobre biodiversidad que se celebra en Colombia.

«La deforestación, la agricultura intensiva, el comercio y la explotación de animales salvajes son los principales factores de la pérdida de biodiversidad y del desarrollo de zoonosis» o enfermedades transmitidas de animales a humanos, explica a la AFP Adeline Lerambert, de la ONG británica Born Free, presente en Cali.

Corresponde a los gobiernos actuar y no hay tiempo que perder, en momentos en que los expertos advierten sobre la probabilidad de pandemias más frecuentes y letales en el futuro.

«Cuanto más penetran los seres humanos y su ganado en zonas hasta ahora vírgenes de gran biodiversidad, más probabilidades tienen de encontrarse con nuevas cepas de virus (sobre todo de ARN, como el covid-19) que mutan constantemente», declara a la AFP Colman O’Criodain, responsable de fauna salvaje del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

En la cumbre de Cali se debate un «plan de acción» sobre el vínculo entre biodiversidad y salud, para ser adoptado por los 196 países miembros del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), reunidos hasta el 1.° de noviembre.

Incluye compromisos para limitar la agricultura y la silvicultura, reducir el uso de pesticidas, fertilizantes y otros productos químicos dañinos para la naturaleza, y reducir el uso de antibióticos en los animales de granja.

«Tenemos que cambiar nuestra relación con la naturaleza si queremos evitar más epidemias y pandemias», resume Sue Lieberman, vicepresidenta de la Wildlife Conservation Society que impulsa la adopción del plan.

– «Todo está interconectado» –

«Las pandemias del futuro serán más frecuentes, se propagarán con mayor rapidez, causarán más daños a la economía mundial y matarán a más personas que el covid-19, a menos que se modifique el enfoque global de la lucha contra las enfermedades infecciosas», advierte la plataforma intergubernamental científico-normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas (IPBES), el equivalente del IPCC para los expertos en clima.

Las enfermedades zoonóticas pueden brotar cuando los humanos invaden bosques antes vírgenes o transportan y comercian con animales salvajes por su carne.

Ejemplos de ello son el mercado de Wuhan, en China, donde, según la hipótesis de algunos científicos, apareció por primera vez el covid-19; y las toneladas de carne de animales salvajes que cruzan ilegalmente los continentes en las bodegas de los aviones.

«Cuando los animales están estresados en una jaula unos encima de otros liberan fluidos corporales que contienen virus», explica Lieberman.

«Todo está relacionado. Todo está interconectado», añade.

– «Otra pandemia» –

El informe IPBES 2020 había pedido un «cambio transformador en el enfoque global para hacer frente a las enfermedades infecciosas».

El reporte calcula que en mamíferos y aves existen unos 1,7 millones de virus actualmente «por descubrir», de los cuales hasta 827 000 podrían tener capacidad para infectar a las personas.

El plan discutido en la COP16 tendrá la autoridad moral de un documento aprobado en un consenso de 196 países, pero no será vinculante.

«El texto está casi listo para su adopción», «un paso positivo para la COP», afirma WWF.

El documento menciona explícitamente el riesgo de zoonosis causado por la destrucción de hábitats o la propagación de especies exóticas invasoras por parte de la humanidad.

«Un plan de acción voluntario no tiene consecuencias si un gobierno quiere ignorarlo», subraya Lieberman, miembro del grupo de trabajo.

Pero confía en que el temor a una nueva pandemia inspire la acción, incluso mientras un nuevo brote mortal, el del virus de Marburgo transmitido a los humanos por los murciélagos, azota Ruanda.

«Si no se hace nada, si nada cambia, habrá otra pandemia. La cuestión no es si habrá otra, sino cuándo», advierte.

25 octubre 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.Un ensayo clínico llevado a cabo en Brasil cuestiona la implementación de la telemedicina guiada por un médico en las unidades de cuidados intensivos (UCI), pues se ha comprobado que no reduce la duración de la estancia de los pacientes.

Son las conclusiones de un ensayo clínico en Brasil liderado por el Hospital Israelita Albert Einstein de São Paulo, en colaboración con el Ministerio de Salud brasileño (programa PROADI-SUS) y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro apoyado por la Fundación «la Caixa».

Los resultados, publicados en la revista JAMA, sugieren que aún queda por definir cuál es el mejor modelo para la prestación de teleasistencia en la UCI, ha informado este miércoles el ISGlobal.

El cuidado de pacientes en estado crítico suele requerir de un equipo con médicos de cuidados intensivos, pero estos especialistas escasean en todo el mundo, sobre todo fuera de las grandes ciudades.

Una solución propuesta es la telemedicina, en la que los médicos dirigen a distancia los cuidados en las unidades de cuidados intensivos (tele-UCI).

«A pesar de lo prometedor de la telemedicina y de su creciente uso, ningún estudio a gran escala había probado si este enfoque puede mejorar realmente los resultados de los pacientes en las UCI», ha afirmado el investigador de ISGlobal Otavio Ranzani.

Para comprobarlo, se llevó a cabo el estudio TELESCOPE, financiado por el Ministerio de Sanidad brasileño, con la participación de 30 UCI de Brasil.

La mitad de las UCI siguieron sus rutinas asistenciales habituales, mientras que la otra mitad recibió, además de los cuidados habituales, rondas diarias de telemedicina, que consistían en reuniones entre el intensivista a distancia y el equipo local para discutir posibles diagnósticos, planes de tratamiento y problemas.

El especialista también facilitaba al equipo médico pautas de tratamiento actualizadas y celebraba sesiones virtuales mensuales para revisar los indicadores de calidad de la UCI.

Más de 17 000 pacientes en estado crítico participaron en el ensayo, que se desarrolló entre junio de 2019 y julio de 2021.

Las conclusiones del estudio es que la estancia media en la UCI fue prácticamente la misma tanto en el grupo de telemedicina como en el de atención habitual: unos 8 días.

Tampoco hubo diferencias significativas en otros resultados, como las tasas de infección o la mortalidad intrahospitalaria.

Varias razones pueden explicar por qué la telemedicina no tuvo un mayor impacto: «Es posible que pasaran por alto cuestiones relacionadas con la atención multidisciplinar (prestada por enfermeras intensivistas, terapeutas respiratorios/motores y farmacéuticos clínicos) y la gestión (proceso asistencial, flujo de pacientes, comunicación, etc.)».

«O que algunas UCI del estudio no dispusieran de recursos o personal suficientes para beneficiarse plenamente del modelo de telemedicina», ha aventurado el coautor del estudio Adriano Pereira, del Hospital Israelita Albert Einstein.

Si bien la telemedicina no redujo la estancia en las UCI en los casos estudiados, esto no significa que otros modelos no vayan a poder funcionar en otros entornos, por lo que el reto es encontrar la mejor forma de aplicar la tecnología, aclaran los investigadores.

09 octubre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

octubre 12, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina intensiva y emergencia, Medicina interna | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Una nueva estrategia y plan de acción para reducir la carga de la sepsis en las Américas mediante un enfoque integrado 2025-2029, fue aprobada hoy por el 61 Consejo Directivo de la OPS.

En esta jornada autoridades de Salud de la región se comprometieron a la implementación de dicha estrategia que busca fortalecer la respuesta de salud pública a esta afección mediante concientización social, participación comunitaria, y mejoras en la atención de salud.

No hay tiempo que perder para actuar frente a la sepsis, por lo que se requiere construir una respuesta regional urgente para enfrentar este gran desafío, afirmó el director del departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Sylvain Aldighieri.

Datos del organismo sanitario muestran que la sepsis es responsable del 20 % de todas las defunciones.

Se trata de una reacción extrema del cuerpo a una infección que puede provocar disfunción orgánica y, si no se trata a tiempo, la muerte.

Los recién nacidos, principalmente los prematuros, embarazadas y personas mayores, enfrentan un mayor riesgo, incrementado en un contexto donde las inequidades en salud son prominentes.

La resistencia a los antimicrobianos, la aparición de nuevos agentes patógenos y las infecciones asociadas a la atención de salud complican aún más la situación.

Según los expertos, la prevención de infecciones es la forma más eficaz de evitar la sepsis y reducir su carga.

El uso apropiado y oportuno de antimicrobianos dirigidos a los microorganismos responsables de la sepsis es crucial para salvar vidas.

La nueva edición de la guía de Tratamiento de las enfermedades infecciosas 2024-2026 de la OPS dedica una sección actualizada al tratamiento antimicrobiano empírico de la sepsis.

02 octubre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave