Fuente: Getty ImagesAutoridades de salud de El Salvador están enfrascadas en una campaña nacional en 27 municipios donde se sospecha pueden existir casos de dengue, indicó hoy una fuente oficial. Aunque no se detallan casos, los informes del Ministerio de Salud (Minsal) identifican que hay 27 municipios con la mayor cantidad de sospechas de la enfermedad que, según previsiones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), puede alcanzar niveles récord en las Américas en 2024.

Los informes oficiales precisan que el Minsal ejecuta la «Jornada Nacional de Control de Vectores de Arbovirosis 2024″, que busca controlar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, responsable de transmitir dengue, zika y chikungunya, enfermedades conocidas como arbovirosis. La medida responde a la cercanía de la estación lluviosa, una época en la que suelen incrementarse los criaderos de zancudos y la transmisión de enfermedades.

Las alertas no son infundadas en los países de las Américas, pues en los primeros dos meses de 2024 Paraguay registró casi 100 000 casos sospechosos, más de cinco veces del promedio típico para este momento del año. Perú, devastado por su propio brote, declaró el estado de emergencia en gran parte del país.

Asimismo, Argentina también registra una explosión de casos de la enfermedad, pero en especial, la alarma crece en Brasil, donde los epidemiólogos esperan que el número de casos se extienda a millones, y tal vez termine con la vida de miles de personas.

En El Salvador las cifras muestran que existe un incremento del 30.8 por ciento de los sospechosos, según datos oficiales. En la lista se encuentran municipios populosos como San Salvador, Mejicanos, Apopa, Soyapango o Tonacatepeque, así como Ahuachapán, Chalatenango, Ciudad Arce, San Francisco Menéndez, Chalchuapa, San Antonio del Monte, Sonsonate, San Miguel, Cojutepeque, San Pedro Perulapán, San Vicente, entre otros.

Los datos más recientes que publicó el Minsal en su nuevo portal muestran que en las primeras 10 semanas del año hubo 1 101 casos sospechosos de dengue. En comparación con el mismo periodo de 2023, en este 2024 el ministerio registró 259 sospechas más. Hasta el 26 de marzo de 2024, las Américas registraron más de 3,5 millones de casos de dengue y el incremento ocurre en todos los países, según la OPS.

En El Salvador, la jornada nacional contra las arbovirosis se extenderá hasta el próximo 3 de mayo e incluye acciones como fumigación, educación y promoción de la salud, búsqueda de cuadros febriles y destrucción de criaderos, indicó el Minsal.

05 abril 2024|Fuente: Prensa Latina| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

abril 8, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Fiebre Chikungunya, Higiene y epidemiología, Medicina de desastres | Etiquetas: , , , , |

dengue zikaInvestigadores brasileños descubrieron huevos del mosquito Aedes aegypti con presencia del virus ZIKV, causante del Zika, y del virus CHIKV, causante del chikungunya, lo que muestra la transmisión vertical del virus que pasa de las hembras adultas a las larvas depositadas por ellas, con lo que los nuevos mosquitos ya nacen con el virus, informó hoy la estatal Agencia Brasil.

El descubrimiento lo hicieron investigadores de la Universidad Federal de Goiás (UFG) de Brasil, coincidiendo con la epidemia de dengue que sufre Brasil, enfermedad transmitida también por el mosquito Aedes aegypti, El nuevo mecanismo de transmisión descubierto para estas dos enfermedades infecciosas es diferente del modo de transmisión más conocido, la transmisión horizontal.

En este caso, el mosquito pica a un ser humano o animal infectado, chupa y se contamina con esta sangre, y después el insecto es capaz de contaminar a otras personas con la llamada transfusión sanguínea del virus, es decir, en las picaduras.

La conclusión de la investigación es que la transmisión directa a los huevos del Aedes aegypti, clasificado como transovárico, sin pasar por un hospedador, sirve de alerta a las autoridades sanitarias, ya que su principal vector urbano, el mosquito, probablemente ha adquirido esta capacidad, subraya el estudio.

En una entrevista con la Agencia Brasil, el coordinador del estudio, Diego Michel Fernandes da Silva, dijo que el descubrimiento de que los mosquitos ya nacen infectados es preocupante, porque la transmisión vertical es un mecanismo de adaptación que los insectos encuentran para transmitir el virus a sus crías, facilitando su
dispersión a las zonas urbanas.

Es preocupante para la salud pública porque hemos descubierto un nuevo mecanismo de transmisión. Conocíamos la transmisión horizontal. Ahora, en este entorno, hemos encontrado la transmisión vertical, con el depósito de sus huevos que contienen el virus y que lo transmiten directamente. (La hembra) no necesita encontrar primero un huésped, lo que puede aumentar la propagación’, explicó el biólogo y doctorando de la UFG.

27 febrero 2024 | Fuente: Xinhua| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

mosquito.jpnEl calentamiento global, caracterizado por el aumento de las temperaturas medias, las precipitaciones y la prolongación de los periodos de sequía, podría provocar un número récord de infecciones por dengue en todo el mundo, advierte la agencia sanitaria de la ONU.

El cambio climático está llevando el dengue hacia zonas donde antes no existía. La Organización Mundial de la Salud ha pedido a los países del continente americano y de Europa que se preparen ante posibles brotes.

«Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer dengue, que afecta a unos 129 países», declaró el director del Programa Mundial de Control de Enfermedades Tropicales de la agencia.

Raman Velayudhan explicó que los países europeos también están en alerta porque ya había registrado una transmisión por Aedes de dengue o chikungunya desde 2010. “Hemos tenido más brotes desde entonces y se calcula que el mosquito está presente en unos 22 países europeos», declaró.

Además del cambio climático, otros factores han impulsado la propagación del dengue, como el aumento de la circulación de personas y mercancías, la urbanización y la presión sobre el agua y el saneamiento. Read more

Las capacidades neonatales y pediátricas de los hospitales públicos paraguayos están totalmente saturadas por niños infectados con la enfermedad arboviral chikungunya, transmitida por mosquitos, informó el Gobierno. Read more

marzo 3, 2023 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Fiebre Chikungunya, Zoonosis | Etiquetas: , |

La Organización Mundial de la Salud hizo un llamado reciente a invertir más para combatir las enfermedades tropicales desatendidas, que afectan a más de 1 600 millones de personas, en su mayoría en los países menos desarrollados. Read more

enero 31, 2023 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Dengue, Enfermedades transmisibles, Fiebre Chikungunya, Zoonosis |

Los mosquitos que transmiten el paludismo se están volviendo resistentes al insecticida por un mecanismo completamente nuevo identificado en la Escuela de Medicina tropical de Liverpool. Read more

octubre 14, 2022 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Dengue, Enfermedades transmisibles, Fiebre Chikungunya, Higiene y epidemiología, Zoonosis | Etiquetas: , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave