abr
3
En un Consejo de Ministros, el mandatario comentó que el oligopolio dedicado al manejo de los medicamentos aprovechan su posición para elevar los precios de esos productos.
Con este modelo, manifestó, “sale dos veces más caro un medicamento en Colombia que lo que cuesta en el laboratorio, sea nacional, sea extranjero”.
“El derecho a la salud ha sido conculcado en Colombia”, expresó el mandatario y agregó que esto debe a la actividad de los negociantes que se llevan el dinero público del sistema.
Enfatizó que esas acciones se acompañan de intentos para desacreditar al Gobierno y evitar que la Reforma a la Salud, impulsada por el Ejecutivo, se apruebe en el Congreso.
“La matriz de opinión quiere convencer al pueblo colombiano que la salud de Colombia es muy buena, que llegó el presidente Petro y ordenó cambiar, pero la crisis actual no es más que la misma de siempre”, planteó.
En este punto aseveró que el sistema actual es insostenible porque el dinero destinado para ese fin es hurtado.
“Se lo roban a partir de la construcción de un sistema de salud que se sustenta no en el derecho a la salud que tiene todo ser humano, sino en un sistema de aseguramiento financiero, que concibe la salud como un negocio”, afirmó.
Por su parte, el superintendente nacional de Salud, Helver Rubiano, refirió que el abastecimiento de medicinas se halla afectado por costos elevados debido a transacciones donde se prioriza el mercado por encima del ser humano.
Reveló que el sobrecosto por intermediación en los medicamentos asciende hasta en un 65 por ciento.
También el ministro de salud, Guillermo Jaramillo, resaltó el incremento de la cuantía de los recursos que la administración actual destina al sector.
“Lo que ha hecho el Gobierno es incrementar el presupuesto de la salud. Se evidencia un crecimiento del 27,5 por ciento en 2023, del 14,4 por ciento en el siguiente y del 9,2 por ciento en este año (2025)”, detalló el titular
29 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
abr
3
La ministra para la Salud Magaly Gutiérrez detalló en su cuenta en Telegram que los inyectables protegerán a los recién nacidos y menores de cinco años, en enfermedades como la poliomielitis, por vía oral, y la tuberculosis a través de la fórmula BCG (Calmette-Guérin).
“Esta importante acción es fruto de la alianza de los países ALBA-TCP, que se une al plan de salud impulsado por el presidente @NicolasMaduroMoros”, subrayó la titular.
Explicó que las vacunas serán distribuidas en todos los centros de las 593 Áreas de Salud Integral Comunitaria, distribuidas por el territorio nacional, “específicamente en la red ambulatoria, hospitalaria y del Plan Luciérnaga”.
También incluye el Programa Salud va a la Escuela y en las Jornadas Casa a Casa, con el objetivo de asegurar que “cada niño y niña, tenga acceso pleno a la protección que merece”.
Gutiérrez comentó que a pesar de “las sanciones y ataques contra la voluntad de nuestro pueblo, seguimos avanzando con estrategias efectivas para garantizar el bienestar de las venezolanas y los venezolanos”.
En declaraciones publicadas por Venezolana de Televisión, el viceministro de Salud Colectiva, Jesús Osteicochea, apuntó que este primer el lote con 60 mil dosis de vacunas arribó a través de Nicaragua, gracias al esfuerzo de la Alianza Bolivariana.
Señaló que los inyectables vienen a fortalecer la política del programa ampliado de inmunizaciones, que está enmarcado en la estrategia de Gobierno del Plan de las Siete Transformaciones, impulsado por el presidente Nicolás Maduro.
Osteicochea reafirmó que con este paso, una vez más, la República Bolivariana “demuestra que a nosotros no nos detendrán las medidas coercitivas unilaterales, ni hay sanciones que puedan contra el esfuerzo que hace el jefe de Estado!.
1 abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
abr
3
La experta de esa institución especializada hizo un llamado urgente a la población sobre este opioide sintético que los narcotraficantes mezclan con otras sustancias como heroína, cocaína, ketamina, alcohol y benzodiacepinas para potenciar sus efectos, lo que aumenta el riesgo de sobredosis y muerte.
Agentes de la Policía de Control de Drogas capturaron el 5 de febrero en el centro de San José un lote de 30 mil tabletas de ese químico, catalogado como la droga que más comúnmente causa fallecimiento por exceso de dosis, recordó el ente gremial.
La incautación mediante frecuentes operativos policiales encendió las alarmas sobre el aumento del consumo de esa droga en el país, pues ese mismo cuerpo armado desarticuló una organización que vendía tabletas del estupefaciente y le incautó unas mil dosis.
El Colegio de Farmacéuticos llamó también a las instituciones gubernamentales a reforzar los controles de importación y distribución de fármacos, así como a fortalecer las estrategias de educación y prevención entre la población.
Según datos del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia del país centroamericano, el fentanilo es entre 50 y 100 veces más fuerte que la morfina, potente químico utilizado para dolores intensos, especialmente en pacientes con cáncer avanzado.
Esa droga, una pequeña cantidad de la cual puede ser mortal, devino en Estados Unidos la más común de las muertes por sobredosis, con víctimas en Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, lo que la identifica como la “tercera ola” de la epidemia de sobredosis de opioides.
La ciudad de Portland en esa nación norteña –ejemplificó Hidalgo- de elevado número de muertes por sobredosis relacionadas con el fentanilo, reportó un aumentó un 533 por ciento del consumo en un periodo de cuatro años.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2022, el grupo etario con mayor incidencia en el consumo de fentanilo en el país es el de 30 a 39 años, con 16 de cada 10 mil personas que reportan su empleo en algún momento de su vida.
«El riesgo se extiende a jóvenes y adultos en general -insiste Hidalgo- de manera que resulta clave en este momento crear consciencia y reforzar cualquier acción que podamos emprender en conjunto como sociedad para frenar la escalada de esta problemática”.
1 abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia