Imagen: Archivo.El mundo celebra hoy el Día Mundial de la Fertilidad con un llamamiento a la temprana atención médica en cuestiones de concepción biológica, pues cada vez son más frecuentes los problemas para tener hijos de esta forma.

Según la Organización Mundial de la Salud, la infertilidad, que afecta a un gran porcentaje de parejas en edad reproductiva, ocurre cuando no se produce un embarazo pasado un año de relaciones sexuales sin utilización de métodos anticonceptivos, o bien cuando hay una dificultad para mantener un embarazo.

Esa enfermedad crónica que puede darse tanto en hombres como en mujeres y las causas son de origen diverso.

Varios estudios refieren que en las féminas la infertilidad puede estar ocasionada por falta de ovulación o mala calidad de los óvulos, padecer de endometriosis, que es el crecimiento del tejido del interior del útero, fuera de éste, en las trompas de Falopio o en los ovarios.

Además de la presencia de fibromas uterinos o las trompas de Falopio bloqueadas.

En hombres, las causas pueden ser un bajo recuento de espermatozoides en el semen, o ausencia de ellos; una baja movilidad de los espermatozoides o que estos no se han formado adecuadamente.

También puede estar condicionada por poseer semen espeso que no permite llegar a los espermatozoides al óvulo, problemas hormonales o de eyaculación.

De manera general, el sobrepeso u obesidad, la contaminación ambiental, el consumo de tabaco o alcohol, la diabetes o haber estado en tratamiento contra el cáncer o la edad avanzada también son algunas de las causas de la disminución de la fertilidad en el mundo.

Análisis epidemiológicos recientes señalan que la infertilidad afecta a 15 % de la población en edad reproductiva en países occidentales.

Sin embargo, los avances en la medicina han permitido tener hijos con métodos como la Inseminación Artificial, una técnica de fertilidad muy sencilla y rápida, indicada en mujeres jóvenes con una buena reserva ovárica y con un tiempo de esterilidad corto de un año o un año y medio.

A esa posibilidad se suma la Fecundación in Vitro (FIV), principal tratamiento cuando otras técnicas de reproducción asistida no han tenido éxito, y que consiste en unir en el laboratorio el óvulo con los espermatozoides, y transferir el embrión seleccionado al útero materno.

También las parejas pueden optar por el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) es una técnica de reproducción asistida que permite detectar los embriones libres de anomalías cromosómicas antes de ser transferidos al útero de la madre.

Para aquellas mujeres que deciden retrasar su maternidad por motivos personales, familiares o profesionales, existe la criopreservación ovocitaria, proceso por el cual se extraen y se vitrifican una serie de óvulos no fecundados con el objetivo de preservar la fertilidad.

El Día Mundial de la Fertilidad se celebra el 4 de junio de cada año desde 2009, y la elección de esta fecha es debido a la relación de los números 4 y 6, que simbolizan los días de la existencia de un embrión humano antes de que, por fecundación in vitro, por ejemplo, se implante en el útero de su madre.

04 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 6, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Genética, Ginecología y Obstetricia | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Un estudio sobre salud mental en las aulas, que se basa en un sondeo a 6 221 profesores, familias y enfermeras escolares, refleja que el 86,1 % de estas profesionales sanitarias tiene algún alumno(a) con diagnóstico relacionado con la salud mental.

«Diagnóstico de la salud mental en las aulas», presentado este martes por los sindicatos de docentes ANPE y de enfermería Satse, concluye que han aumentado los problemas de salud mental en los centros educativos y que las principales afecciones son el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la ansiedad y los intentos autolíticos y/o autolesiones.

El estudio, realizado por el instituto IOInvestigación, analiza tanto los problemas de salud mental del alumnado como del personal docente en España.

En los centros escolares, el 93 % de los profesores asegura que hay un incremento de esta tipología de problemas; el 85,3 % de las enfermeras escolares dice que tiene algún alumno o alumna con diagnóstico relacionado con la salud mental, y el 50,79 % de las familias conoce a un estudiante con este problema.

En la presentación del estudio, la presidenta de Satse, Laura Villaseñor, y el presidente de ANPE, Francisco Venzalá, han coincidido en resaltar la necesidad de que todos los centros educativos cuenten, al menos, con una enfermera escolar.

La enfermera escolar desempeña un papel relevante en la prevención de los problemas de salud mental a través de la identificación de factores de riesgo: inicio de conductas lesivas, como el consumo de alcohol, tabaco o drogas, y situaciones como el acoso escolar y la baja autoestima. También realiza una labor de detección, y alerta tanto al equipo docente y de orientación como al equipo de salud.

En el caso de patología psiquiátrica, se encarga de la administración y el seguimiento del tratamiento farmacológico, registrando los efectos terapéuticos y adversos que tiene la medicación.

Las principales patologías de salud mental, según las enfermeras consultadas, son el TDAH (81 %); la ansiedad (66,4 %) y los intentos autolíticos y/o autolesiones (65,9%). Sobre este último problema, el 62,7 % afirma que ha habido algún caso de intento autolítico entre su alumnado.

Se unen a ello los trastornos del espectro autista (64,7 %); del comportamiento (56,9 %); de la conducta alimentaria (47,4 %), la depresión (40,1 %); las conductas destructivas o desafiantes (34,1 %); las adicciones (17,2 %) y la psicosis (6 %).

Sobre las actuaciones emprendidas desde los propios centros, el 53,3 % de los docentes responde que en los documentos de organización y funcionamiento de su centro no se contemplan protocolos de prevención, detección y formación sobre la salud mental del alumnado.

Por su parte, el 43,8 % de las enfermeras afirma que no dispone de ningún protocolo con estrategias o herramientas de prevención, detección y derivación de posibles casos de trastorno de salud mental entre la población escolar asignada.

El 68,3 % de estas profesionales sanitarias añade que no tiene posibilidad de realizar ninguna intervención con las familias en materia de salud mental.

Según los encuestados, los factores que más influyen en que su salud mental esté afectada son el exceso de burocracia (80,2 %) y de alumnado (70,9 %); los problemas de convivencia en las aulas (70,8 %); la escasez de recursos (61,3 %); la falta de dignificación social (60,3 %); el exceso de responsabilidad (55,9 %) y de horas lectivas (33,8 %).

Asimismo, el 90,9 % indica que no se contemplan, por parte de la Administración educativa, recursos o programas de apoyo para la salud mental del profesorado en el lugar de trabajo.

Los responsables de ANPE y Satse han lamentado que, pese a la importancia de la enfermera escolar, su implantación es escasa y desigual, por lo que han abogado por su generalización el próximo curso.

04 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 6, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enferm. Psiquiát. y Psicológicas, Pediatría, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.Brasil encabeza hoy el listado de países con mayor número de notificaciones de dengue en 2024, con unos 6 300 000 casos probables de la enfermedad, siendo más de tres millones los confirmados en laboratorio.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), citados por medios locales, indican que en ese registro se ubican después Argentina, con 420 000 casos probables, Paraguay (257 000) y Perú (casi 200 000).

El panel de monitoreo de la OMS señala aún más de 3 000 muertes provocadas por la dolencia y, actualmente, 90 países registran transmisión activa del padecimiento.

«Aunque un aumento sustancial de los casos de dengue se reporta globalmente en los últimos cinco años, esa crecida fue particularmente pronunciada en la región de las Américas, donde el número de casos rebasó los siete millones a finales de abril, superando los 4,6 millones de todo 2023″, destacó la entidad.

También advirtió que los cuatro serotipos de dengue fueron detectados este año en las Américas.

Según la agencia especializada de sanidad, al menos seis naciones de la región (Brasil, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Panamá) reportaron casos de circulación simultánea de los cuatro serotipos.

«Además, muchos países endémicos no disponen de mecanismos robustos de detección y notificación, lo que hace que se subestime la verdadera carga del dengue a nivel mundial», refirió.

Recalcó que, para controlar la transmisión de manera más eficaz, resulta necesaria una vigilancia robusta del mal en tiempo real.

Para la organización, la vacuna contra el dengue debe ser vista como parte de una estrategia integrada para el combate a la enfermedad e incluye también el control de vectores, la gestión adecuada de los casos y la participación comunitaria.

«La OMS recomienda el uso de la TAK-003, única vacuna disponible, en niños de seis a 16 años en lugares con alta intensidad de transmisión de dengue», señaló el texto de la oficina.

El inmunizante al que se refiere la entidad es el Qdenga, desarrollado por el laboratorio japonés Takeda y actualmente utilizado en Brasil.

Tal vacuna comenzó a aplicarse en la red pública de salud en febrero.

Por la cantidad limitada de dosis que debe suministrar el fabricante, la vacunación solo se realiza en niños y adolescentes de 10 a 14 años.

Estadísticas de la OMS muestran una superposición de casos de dengue, chikungunya y zika, todas transmitidas por el mosquito Aedes aegypti y con síntomas similares lo que, según la entidad, puede resultar en diagnósticos equivocados.

«Los datos de vigilancia durante grandes brotes de sospecha de dengue pueden incluir erróneamente casos de una o ambas enfermedades», alertó.

04 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 6, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dengue, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Higiene, Medicina Tropical, Organización Mundial de Salud(OMS) | Etiquetas: , |

Imagen: Archivo.Renombrado y afamado tras ganar el Nobel por sus descubrimientos sobre las neuronas, Ramón y Cajal siguió investigando una idea aún más innovadora: cómo regenerar el tejido nervioso. Cien años después, el científico Antonio Campos ha desarrollado tejidos artificiales con potencial para regenerar órganos y curar a los pacientes.

Campos, catedrático de Histología en la Universidad de Granada ocupa el sillón número 38 de la Real Academia Nacional de Medicina, el mismo que ocupó Santiago Ramón y Cajal, y ha dedicado su labor docente e investigadora a la ingeniería tisular, un área innovadora de la histología que hace un siglo sólo podía vislumbrar alguien como el nobel español.

Este médico humanista, pionero de la investigación de tejidos e impulsor del primer programa de doctorado en ingeniería tisular en España es, además, uno de los mayores conocedores de la figura del nobel español y el comisario de la exposición sobre Ramón y Cajal que durante cuatro meses ha albergado la Real Academia Nacional de Medicina, en la céntrica plaza de Ópera de Madrid.

«Las investigaciones de Cajal, plasmadas en su obra ‘Histología del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’, fueron esenciales para la ciencia. Ese libro, como los ‘Principia’ de Isaac Newton o ‘El origen de las especies’ de Darwin, abrió una puerta a un mundo desconocido, la puerta hacia el conocimiento de los circuitos y estructuras del sistema nervioso que hasta entonces no se conocían», explica Campos en una entrevista con EFE.

«A día de hoy todos sabemos que sus descubrimientos histológicos marcaron un antes y un después en el conocimiento de la función y la patología del sistema nervioso pero pocos saben que al final de su trayectoria científica, con la ayuda Jorge Francisco Tello -uno de sus discípulos-, creó conductos de ciáticos vacíos en los que ponían médula de sauco y hacían que las terminaciones nerviosas continuaran a través de ellos para inervar las zonas periféricas denervadas. Básicamente lo que hacemos hoy en día con biomateriales para crear nervios artificiales», destaca Campos.

Cajal y Tello intentaron una proeza, regenerar el tejido nervioso, y lo hicieron un siglo antes de que Robert Langer y Joseph P. Vacanti, en un artículo publicado en la revista Science en 1993, definieran por primera vez el concepto de ‘ingeniería tisular’, el campo que usa la ingeniería y las ciencias de la vida para desarrollar tejidos artificiales con fines terapéuticos y que supuso un cambio de paradigma en la medicina.

Pioneros en Granada

Uno de los grupos pioneros en ingeniería tisular en España es el que dirige Antonio Campos en la Universidad de Granada, que desde finales de la década de 1990 intenta generar tejidos artificiales lo más biomiméticos posible con los tejidos naturales para poder curar a los pacientes.

«Lo que hacemos ahora ha cambiado el paradigma de la histología porque ya no está orientada solo a dar con el diagnóstico, sino a la terapéutica porque de un tiempo a esta parte hemos comprobado que los tejidos también curan», dice.

Córnea, piel, nervios, mucosa oral, cartílagos y hasta paladares infantiles son algunos de los tejidos que investiga el grupo de Campos. De momento, la córnea y el paladar artificiales han sido ya aprobados por la Agencia del Medicamento para su ensayo, y la piel está aprobada para uso compasivo hospitalario en grandes quemados.

Este modelo de piel artificial ya se ha probado con éxito en más de diez pacientes. «La primera fue una mujer con quemaduras en casi el 80 % de su cuerpo, lo que implicaba una altísima probabilidad de mortalidad».

A partir de una muestra de piel sana de dicha paciente se fabricaron, en calidad farmacéutica, láminas de piel biomiméticas con células de la paciente y biomateriales generados por el grupo (como una recreación de su propia piel) que fueron trasplantadas a la paciente. «Tres meses después, la mujer fue dada de alta», recuerda Campos con emoción. «Y aunque todavía la piel artificial creada no es perfecta, esa piel le ha permitido vivir», subraya.

«Luego, por una de esas casualidades que a veces se dan en la vida, tuvimos noticia de la extraordinaria evolución que tuvo en su vida otro de los pacientes tratados con la piel artificial generada en Granada. Un profesor asociado de nuestro grupo de investigación participaba en una subida al monte Kilimajaro cuando se encontró con un joven que participaba en la escalada y que le contó que la piel de gran parte de su cuerpo era artificial y había sido creada en Granada. ¡Era la piel que habíamos hecho nosotros!».

Y no solo eso, «gracias a este encuentro casual, supimos que, motivado por la recuperación, había corrido maratones, escalado el Mont Blanc y había cruzado a nado el Estrecho de Gibraltar. Estaba encantado con su piel nueva y quería estimular a otros pacientes con grandes quemaduras como las suyas», relata Campos emocionado.

Actualmente, «el grupo de ingeniería tisular de Granada investiga un nuevo modelo de piel artificial con nanopartículas cargadas de antibióticos incorporadas en su interior para poder resolver una de mayores complicaciones que padecen los grandes quemados: la contaminación con unas bacterias llamadas pseudomonas que pueden acabar incluso con la vida del enfermo», comenta Campos a EFE.

Este grupo de investigación también ha desarrollado una córnea artificial que ya está en la segunda fase del ensayo clínico y en próximas fechas se implantará el primer paladar a un niño con malformación. «Son proyectos y metas que merecen la pena, ¿verdad? pero creo que también es importante que se sepa que en nuestro país se hace investigación innovadora y original que puede resolver problemas hasta ahora considerados irresolubles».

Un Museo de la Medicina

Y es que Campos es un gran defensor de la ciencia y la medicina que se han hecho en España. «Se han hecho aportaciones brillantes de las que nuestra sociedad debería tomar conciencia porque como decía el poeta alemán Goethe, ‘todo lo que recibimos de nuestros padres, hay que conquistarlo’, es decir, hay que valorarlo, celebrarlo y hacerlo nuestro para realmente poseerlo», opina Campos.

Para este médico humanista, profundo conocedor de la historia científica española, una buena manera de homenajear a todos los médicos y profesionales de la salud de este país que han luchado contra la enfermedad, especialmente durante la última pandemia, sería promover un Museo Español de la Medicina, «un lugar que pusiera en valor, entre otras muchas aportaciones a la medicina, avances como la campaña de vacunación que Balmis llevó a cabo en el siglo XIX en varios continentes para luchar contra la viruela, o a figuras como Fidel Pagés, el médico militar que inventó la anestesia epidural en un hospital en Melilla».

«Sería un museo para difundir las contribuciones de los españoles a la ciencia médica, no siempre reconocidas, en el contexto global de la historia de la medicina para dar a conocer la lucha del ser humano contra la enfermedad, en el curso del tiempo, y procurar la progresiva conquista de la salud. Conocer la evolución histórica de la medicina es la mejor educación sanitaria posible para valorar la realidad médica y sanitaria que actualmente poseemos como seres humanos y como sociedad.

«Necesitamos un poco de autoestima científica en España y continuidad en la investigación en las distintas ramas de la ciencia médica», reclama este científico gaditano.

Y es que, realmente, Ramón y Cajal fue excepcional pero no fue el único médico brillante de nuestra historia. Antonio Campos es uno de ellos.

03 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.Un estudio ha demostrado que la exposición al frío mejora marcadores clave de la salud del corazón y el metabolismo y puede modificar los niveles de ciertos lípidos.

Un grupo de expertos del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) dirigido por Jonatan R. Ruiz ha demostrado que dos horas de exposición al frío pueden modificar los niveles de ciertos lípidos señalizadores.

Concretamente, el estudio ha demostrado un aumento de oxilipinas derivadas de los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y omega-6, vinculados con la salud cardiometabólica en humanos.

Los ácidos grasos poliinsaturados son esenciales para el cuerpo y juegan un papel clave en la regulación del metabolismo, el sistema inmune y la respuesta inflamatoria.

En el organismo, estos ácidos grasos se transforman en compuestos llamados oxilipinas, que son responsables de llevar a cabo las funciones de los ácidos grasos originales y ayudan a resolver la inflamación.

Este grupo de científicos, junto a especialistas de las universidades de Granada, Almería, Barcelona, Leiden y Vrije, en Ámsterdam, han analizado el impacto de exponer de manera personalizada a adultos jóvenes a dos horas de frío.

Los expertos les realizaron extracciones sanguíneas antes, a la hora y a las dos horas de exposición al frío para medir los niveles de lípidos señalizadores y comprobaron que a las dos horas de frío aumentan los niveles de los omegas.

Estudios previos han sugerido que el tejido adiposo marrón, un tipo de grasa que ayuda a regular la temperatura y el metabolismo, podría ser el tejido involucrado en la secreción de lípidos señalizadores en respuesta al frío.

Para investigar esto, después de dos horas de exposición al frío, se midió la cantidad y actividad del tejido adiposo marrón utilizando una tomografía PET/TAC en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, aunque no se han relacionado esos cambios en los lípidos ni con la cantidad ni con la actividad de este tejido.

Además, los niveles de los omegas aumentaron más en personas con normopeso en comparación con aquellas que tenían sobrepeso u obesidad, por lo que los cambios en los niveles de oxilipinas se asocian con un perfil cardiometabólico más saludable, como menor cantidad de grasa corporal y mejores niveles de glucosa.

Estos resultados sugieren que las personas con mayor cantidad de grasa corporal y factores de riesgo cardiometabólico podrían tener una respuesta alterada en la secreción de estos lípidos cuando se exponen al frío.

03 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 6, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Bioquímica, Cardiología, Enfermedades Cardiovasculares | Etiquetas: , |

alergia respiratoriaLas enfermedades alérgicas suponen un coste de entre 1 823 y 6 656 euros por paciente al año si solo se tiene en cuenta los gastos directos derivados de la asistencia sanitaria, según un estudio de los datos recopilados a través de un registro europeo promovido por la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI por sus siglas en inglés), que está celebrando hasta su congreso en la Feria de Valencia.

«Las enfermedades alérgicas y el asma son una de las enfermedades crónicas más comunes en todo el mundo y suponen una carga sanitaria global considerable. Sin embargo, su impacto real es difícil de estimar debido a la falta de representatividad y al carácter incompleto de los datos disponibles», explica el presidente del Comité de Investigación y Divulgación (ROC, por sus siglas en inglés) de la EAACI, Ioana Agache.

Por este motivo, la sociedad europea puso en marcha con la colaboración de las sociedades científicas nacionales de la especialidad de Alergología el registro HEAD (por Healthcare Economics and Allergic Diseases), que empezó a recopilar datos en mayo de 2022. Actualmente hay inscritos 778 adultos y niños con una o más de las siguientes enfermedades: rinitis alérgica, asma, dermatitis atópica, alergia alimentaria, alergia a medicamentos y urticaria crónica.

El estudio se inició con dos objetivos: describir los patrones de atención de las enfermedades alérgicas y el asma en toda Europa y evaluar su impacto en términos de uso de recursos sanitarios, los costes sociales, y desde el punto de vista de los pacientes y sus familias en cuanto a incapacidad laboral y costes personales.

Los costes totales medios por paciente y año fueron de entre 1 823,19 y 6 656,85 euros, con una horquilla de 1 394,976 y 516,05 euros de costes indirectos. Los costes directos se han estimado teniendo en cuenta las hospitalizaciones (entre 177,05 y 890,85 euros), la atención en Urgencias (29,18-154,48 euros) costes por atención especialista (223,29-475,38 euros), por Atención Primaria (27,61-137,32 euros) por atención psicológica (4,85-136,84 euros), el coste de las pruebas diagnósticas (21,27- 82,48 euros) y de los tratamientos (106,23-470,65 euros).

Las enfermedades alérgicas también tuvieron costes indirectos, como los gastos individuales del paciente por consulta (entre 50,85 y 183,79 euros), medicación (entre 416,94 y 1.093,66 euros), transporte (44,15-218,51 euros), gastos en seguros privados (61,79 y 298,99 euros) y control ambiental (99,33 y 955,23 euros). De media, los pacientes adultos perdieron entre 2,68 y 5,33 días de trabajo, los niños entre 14,88 y 24,09 días de colegio y sus familias perdieron entre 3,99 y 23,35 días. «La importante carga que suponen las enfermedades alérgicas, en costes y en incapacidad laboral, según esta investigación, exige una acción inmediata para mejorar su gestión», ha manifestado Agache.

DIRECTRICES DE LA EAACI SOBRE CIENCIAS MEDIOAMBIENTALES PARA LAS ALERGIAS Y EL ASMA

La EAACI ha informado que también ha presentado una nueva guía de directrices sobre ciencias medioambientales para las alergias y el asma, enfocándose en el impacto de la exposición a corto plazo a los contaminantes del aire exterior. «El tratamiento del asma aconsejado por las directrices de la EAACI puede mejorar los resultados relacionados con el asma, pero se necesitan medidas globales de aire limpio para lograr un impacto significativo», ha señalado Agache.

La guía proporciona recomendaciones para la prevención, la atención al paciente y la mitigación de la alergia para apoyar a profesionales sanitarios y pacientes para individualizar y mejorar el tratamiento del asma, además de servir de referencia también para los responsables políticos y los legisladores para establecer normas y objetivos legalmente vinculantes para la calidad del aire exterior a nivel internacional, nacional y local.

Asimismo, la guía evaluó los contaminantes del aire exterior a los que se hace referencia en la actual guía sobre la calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como contaminantes simples o mixtos y plaguicidas de exterior. La exposición a corto plazo a todos los contaminantes evaluados aumenta el riesgo de resultados adversos relacionados con el asma, especialmente los ingresos hospitalarios y las visitas a los servicios de urgencias, según la evidencia de carácter moderado. En cambio, hay pruebas limitadas sobre el impacto de la contaminación atmosférica relacionada con el tráfico y la exposición a plaguicidas de exterior, así como sobre las intervenciones para reducir las emisiones. Debido a la calidad de las pruebas, se han formulado recomendaciones condicionales para todos los contaminantes, así como para las intervenciones que reducen la contaminación del aire exterior.

INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL EN ALERGIA Y ASMA

En el congreso también se ha debatido cómo facilitar la traslación de los resultados de las primeras fases de los ensayos e investigaciones a la práctica clínica habitual para el beneficio de los pacientes. «Existen varios enfoques experimentales utilizados en la investigación traslacional en alergia. La mayoría de ellos están relacionados con una mejor comprensión de los mecanismos inmunitarios subyacentes a estas patologías. Sin embargo, hay algunos con un mayor potencial para ser trasladados a la clínica, como la citometría de flujo para los tests de activación de basófilos o el ELISA para medir los niveles de periostina», ha explicado la vicedecana de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo de Madrid y directora del Instituto de Medicina Molecular Aplicada-Nemesio Diez (IMMA-ND), María Escribese Alonso.

En su opinión, hay mucha investigación básica en alergia, pero «a veces los hallazgos son difíciles de trasladar a la clínica, ya que se necesita un largo periodo de tiempo, un presupuesto importante y una estrecha colaboración entre los investigadores clínicos y los básicos para validar los biomarcadores potenciales o las dianas terapéuticas identificadas». En ese sentido, destaca que España es un gran país para la investigación en alergia. «Nuestro país promueve la investigación traslacional a través de las redes de colaboración en investigación, donde clínicos e investigadores tienen la oportunidad de colaborar con un objetivo común».

03 junio 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 6, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Alergia, alergia, Dermatología y Venerología | Etiquetas: , |

  • Noticias por fecha

    junio 2024
    L M X J V S D
    « may   jul »
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración