Imagen: Archivo.El consumo diario de multivitaminas por parte de adultos sanos no se asocia con un menor riesgo de mortalidad, según un estudio con datos de casi 400 000 personas que fueron seguidas durante más de 20 años.

La investigación que publica hoy Jama fue realizada por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos y analizó datos dietéticos de 390 124 adultos que no tenían antecedentes de cáncer ni otras enfermedades crónicas.

Muchos adultos toman complejos multivitamínicos (suplementos alimenticios que combinan vitaminas y minerales) con la esperanza de mejorar su salud, pero los beneficios y perjuicios de su consumo regular siguen sin estar claros. Estudios previos arrojaron resultados dispares y estaban limitados por los breves periodos de seguimiento.

El equipo analizó los datos de tres grandes estudios prospectivos geográficamente diversos para profundizar en la relación entre el consumo regular de multivitamínicos a largo plazo y la mortalidad general y por enfermedades cardiovasculares y cáncer.

El análisis mostró que las personas que tomaban multivitamínicos a diario no tenían un menor riesgo de muerte por cualquier causa que quienes no los consumían.

Tampoco hubo diferencias en la mortalidad por cáncer, cardiopatías o enfermedades cerebrovasculares, señalaron los resultados, que fueron ajustados en función de factores como la raza y la etnia, la educación y la calidad de la dieta.

Como la población del estudio era tan amplia e incluía un seguimiento prolongado e información exhaustiva sobre factores demográficos y de estilo de vida, los investigadores pudieron mitigar los efectos de posibles sesgos que podrían haber influido en las conclusiones de otros estudios.

El equipo consideró que sería importante evaluar ahora el uso de multivitamínicos y el riesgo de muerte entre distintos tipos de poblaciones, como aquellas con deficiencias nutricionales documentadas, así como el impacto potencial de su uso regular en otras afecciones de salud asociadas al envejecimiento.

Un estudio previo ya había concluido que tomar suplementos multivitamínicos y minerales no previene ataques cardíacos, accidentes cerebrovaculares o muerte cardiovascular.

26 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 28, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: cáncer, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Preventiva, Nutrición | Etiquetas: , |

Imagen: Archivo.Autoridades de salud de la provincia canadiense Columbia Británica instaron hoy a los residentes a prepararse ante las temperaturas inusualmente altas que se pronostican para este verano.

Once personas murieron el año pasado en Columbia Británica por presuntas afecciones relacionadas con el calor, según los últimos datos del servicio forense provincial.

Las estadísticas actualizadas sobre estos fallecimientos muestran que ocurrieron entre los meses de mayo y agosto, y más del 80 % se registraron en julio y agosto de 2023.

Entre los muertos hubo ocho hombres y tres mujeres. Todas las víctimas, menos una, tenían 50 años o más, recordó el servicio forense.

El forense define una muerte relacionada con el calor como aquella en la que la temperatura corporal de la víctima, o el área alrededor del cuerpo, es lo suficientemente alta como para indicar hipertermia, o hay evidencia médica u otra certeza en el lugar, que sugiere que el calor jugó un papel en la defunción.

En 2022, 16 personas (en su mayoría mayores de 60 años) murieron a causa de lesiones por calor en Columbia Británica, y todas los decesos se registraron en julio y agosto.

Mientras, durante la ola de calor del verano de 2021, que estableció temperaturas récord en el oeste de Canadá, la asombrosa cifra de 619 personas murió por causas relacionadas con las temperaturas extremas.

El servicio forense aconseja a los residentes, especialmente aquellos que viven solos, mantenerse hidratados y visitar espacios públicos con aire acondicionado, como centros comunitarios, bibliotecas y centros comerciales si no hay aire acondicionado disponible en casa.

El año pasado, el gobierno provincial aportó 10 millones de dólares a través de la empresa hidroeléctrica provincial para proporcionar hasta 8 000 unidades de aire acondicionado gratuitas a residentes vulnerables y de bajos ingresos.

26 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: ArchivoLa Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos recomendó el miércoles a los fabricantes de fármacos y dispositivos médicos medidas para mejorar la diversidad racial, étnica y de otro tipo en sus ensayos clínicos.

El proyecto de guía incluye sugerencias, para las empresas y los investigadores que llevan a cabo pruebas, sobre cómo establecer objetivos para la inscripción en el estudio, separados por grupo de edad, etnia, sexo y raza, y describir cómo pretenden alcanzar esos objetivos, dijo la FDA.

El objetivo es mejorar la composición de la población de pacientes en los ensayos clínicos que han tenido una menor participación de algunos grupos, incluidos los estadounidenses de raza negra, a pesar de las tasas más altas de ciertas enfermedades en los grupos subrepresentados que en la población general.

La FDA señaló que los objetivos de un estudio, o el «plan de acción para la diversidad», deben establecerse teniendo en cuenta la prevalencia estimada de la enfermedad para la que se evalúa el fármaco o dispositivo.

«Estos planes pueden ayudar a garantizar que los patrocinadores piensen de forma crítica e intencionada en las múltiples características de la población de pacientes que pretenden tratar a la hora de diseñar su estudio clínico», dijo Richard Pazdur, director del Centro de Excelencia de Oncología de la FDA.

Las directrices de la FDA, que no son jurídicamente vinculantes, suelen ser seguidas por las empresas que buscan la aprobación de la agencia para sus productos.

(Reporte de Manas Mishra y Bhanvi Satija en Bengaluru; edición en español de Javier López de Lérida)

26 junio 2024|Fuente: Reuters |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 28, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Farmacología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.Aún es de noche, pero en un recóndito puerto fluvial de la Amazonía peruana una lancha blanca arranca su motor y, tras horas de travesía, llega a una comunidad indígena. Durante toda la jornada, las enfermeras a bordo vacunarán a los niños y cuidarán del estado de las gestantes que no tienen acceso a servicios de salud.

Apodada «La sanadora», esta sencilla embarcación recorre el río Marañón y sus serpenteantes afluentes para facilitar atención sanitaria a localidades dispersas de la provincia de Datem del Marañón, en el departamento de Loreto.

La neblina de la madrugada sigue retenida en los árboles que bordean las aguas fluviales y, en el camino hacia el primer destino, las enfermeras Delcy Villalobos y Blanca Guerra paran en un modesto puesto de salud de madera para recoger con delicadeza vacunas que más tarde aplicarán a los más pequeños.

Tras una hora y media de trayecto, la embarcación llega a San Juan de Sasipahua, una comunidad indígena shawi que habla el idioma que lleva el mismo nombre y donde la mitad de su población son niños.

El primer paso de la brigada sanitaria que comanda Unicef es entrevistarse con el líder de la comunidad o ‘apu’, y, una vez informan de su misión y reciben su permiso, «buscan mamitas», visitan cada casa que alberga menores y mujeres embarazadas.

Las numerosas, pero dispersas, comunidades de Loreto acumulan algunos de los peores datos de salud infantil del país: el 58,1 % de los menores de 3 años padece anemia, la tasa de vacunación es de las menores en el país y tiene una alta incidencia de enfermedades diarreicas agudas.

«Esta población está muy lejos de los centros de salud y el costo de trasladarse desde estas comunidades hasta los centros es muy elevado. Muchas veces es difícil que se puedan costear eso».

«Entonces, estuvimos pensando en una solución y una de estas, fue «La sanadora», que ha permitido poder navegar ríos y llegar a estas comunidades más alejadas», dice a EFE el oficial de salud y nutrición de Unicef, Carlos Albrecht, desde San Juan de Sasipahua.

Primer latido

Una de las primeras paradas de la brigada en la comunidad es la visita a una joven que tiene 16 semanas de su segundo embarazo.

Gracias a la presencia de la obstetra Guerra, ha podido escuchar por primera vez el latido de su bebé.

«Llegamos a la comunidad, donde la gestante no tiene ningún control, no tiene examen de laboratorio y nosotros damos la atención, el primer control. Traemos las tarjetas, traemos medicina, en este caso, a las 14 semanas corresponde el ácido fólico y después de las 14 semanas sulfato, y después de las 20 el calcio», explica.

La típica casa de tablones de madera construida en altura por cuyas rendijas se pueden ver las gallinas picotear acogió el potente sonido del latido del bebé y numerosos consejos de Guerra sobre nutrición en el embarazo.

En paralelo, en un pequeño patio rodeado de vegetación, Villalobos conversa con Lía, una niña de cinco años que va a recibir la vacuna de neumococo y la de refuerzo DPT, una mezcla que inmuniza contra la difteria, Bordetella pertussis y el tétanos.

Después de un breve llanto que consuela su madre, la enfermera rellena su cartilla de vacunación, al día gracias a estas brigadas.

«Cuando una brigada llega a una comunidad, dentro de los servicios que hace, está la inmunización, algo que desde Unicef nos importa bastante. Estamos muy pendientes de las vacunaciones, pero también es importante realizar los controles de crecimiento y desarrollo, donde se tiene que pesar y tallar al niño», cuenta Albrecht.

Añade que estos controles que realizan las enfermeras en las visitas son clave para asegurarse de que el niño está creciendo de la manera adecuada de acuerdo a su edad y verificar si padece desnutrición o está en riesgo de hacerlo, y si es así se administra los suplementos y medicación correspondiente.

Unicef y Adra, socio implementador de la organización, señalan que muchas comunidades como esta, de unas 200 personas, carecen de servicios de salud, y para que los padres y madres realicen los controles de vacunas o prenatales, tienen que recorrer en bote largas distancias que suponen un coste para familias con pocas posibilidades económicas.

Esto provoca que haya muchos niños cuyo esquema de vacunación está incompleto, menores con enfermedades sin diagnosticar y sin tratar y, en último término, casos de mortalidad materna que se podrían haber evitado con atención médica.

Y «La sanadora», que comenzó a zarpar las aguas en febrero de 2024 ya ha generado un impacto tan positivo que gracias al proyecto se ha multiplicado y son cuatro las que seguirán acercando salud a los niños de la Amazonía peruana.

26 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 28, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Preventiva, unicef, Vacuna | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.El riesgo de contagio de la gripe de una persona a otra en espacios cerrados a través de los aerosoles (gotitas minúsculas) que expulsamos al toser o estornudar es más elevado cuando éstos entran en contacto con bacterias presentes en nuestras vías respiratorias, según un estudio publicado este miércoles.

La investigación, organizada por la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), observó al colocar gotas infectadas con la gripe en una superficie plana que la carga viral era 100 veces mayor y resistía más horas cuando estaban contaminadas con bacterias presentes en las vías respiratorias humanas.

El estudio, que se ha publicado en la revista especializada Journal of Virology, explica que dichas bacterias funcionan como protectoras del virus de la gripe cuando éste sale fuera del organismo humano al hacer que las gotas infectadas sean «más planas».

«Esta forma acelera el proceso de evaporación y cristalización de la sal en la gota, lo que permite que los virus vivan más tiempo en ambientes secos, como espacios interiores en invierno cuando la calefacción está encendida», indicó Shannon David, investigadora de la EPFL y responsable del estudio.

La experta advirtió que esta función protectora de las bacterias no se tiene en cuenta en los modelos que se utilizan actualmente para predecir la propagación de un virus en un espacio cerrado, por lo que «probablemente se está subestimando el riesgo de contagio».

Además de la prueba sobre una superficie plana, los científicos también midieron la carga viral de las gotas cuando están suspendidas en el aire y determinaron que las especies bacteriales con mayor efecto de estabilización son las Staphylococcus aureus y las Streotococcus pneumoniae, que comúnmente colonizan el tracto respiratorio.

Estos hallazgos, según los expertos, proporcionan una pieza importante del rompecabezas de cómo se transmiten las enfermedades respiratorias y abren una nueva línea de investigación para identificar a las personas potencialmente más contagiosas al portar más bacterias protectoras en su tracto respiratorio.

26 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 28, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna, Microbiología, Neumología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.El número de jóvenes italianos que viven aislados como consecuencia de adicciones virtuales a ordenadores y teléfonos móviles se calcula en unos 50 000, lo que representa un aumento significativo, indica hoy un reporte.

El ministro de Educación italiano, Giuseppe Valditara, dio la voz de alarma sobre este fenómeno en declaraciones divulgadas este miércoles en el sitio digital especializado Orizzontescuola, a partir de los datos contenidos en el reciente Informe anual al Parlamento sobre el fenómeno de la drogodependencia en Italia 2024.

Valditara se refirió a este fenómeno, conocido con el término japonés Hikikomori, debido a que se diagnosticó por primera vez en esa nación en la década de los años 90, el cual significa «hacerse a un lado» y se refiere al completo aislamiento de aquellos que lo padecen, quienes se apartan de la sociedad para refugiarse en el mundo virtual.

Esa adicción a los dispositivos tecnológicos se manifiesta con síntomas como ansiedad, depresión y aislamiento social, refirió el titular, quien hizo referencia a la existencia en Italia de más de cien centros especializados donde son tratados unos 3 700 pacientes, en su mayoría varones de entre 15 y 18 años.

El ministro se refirió a un reciente estudio publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco), el cual «ofrece datos dramáticos sobre la falta de atención, sobre el impacto negativo del abuso del teléfono móvil en la imaginación y la creatividad», agrega la fuente.

26 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 28, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Adicciones, Medicina Familiar y Comunitaria, Psicología | Etiquetas: , , , , |

  • Noticias por fecha

    junio 2024
    L M X J V S D
    « may    
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración