Imagen: Archivo.La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó un espacio digital con experiencias innovadoras sobre los Programas Nacionales de Inmunización en las Américas, informó hoy.

De acuerdo con una nota de la entidad sanitaria, la página web muestra las innovaciones, creatividad e inversión de los Programas Nacionales de Inmunización en actividades de movilización a la vacunación, cadena de frío, vigilancia epidemiológica, campañas de sensibilización, entre otros.

En vísperas de la 22 Semana de Vacunación en las Américas, que este año se celebra del 20 al 27 de abril, «creamos ese espacio con el fin de reconocer la labor y el esfuerzo incansable que los países han hecho por recuperar las coberturas de vacunación en los últimos años y garantizar un futuro saludable para todos,» indica el doctor Daniel Salas, Gerente Ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la Oficina Regional de la OPS.

Algunos de los ejemplos contemplados en la propuesta web son: los vacunatorios móviles en Uruguay que se trasladan a diversos puntos en Montevideo para facilitar el acceso de la población a la vacunación.

Además de la vacunación transfronteriza entre México y Guatemala para brindar la inmunización en zonas con alto flujo de personas en situación de movilidad y el enfoque emocional en vacunación para combatir la reticencia a ese proceo en Argentina donde se estimula a las personas a expresar lo que sienten a través de muñecos de felpa.

Otro de los apartados que muestra son las campañas de sensibilización sobre la importancia de vacunación en Bahamas con mensajes de niños y pediatras influyentes en la comunidad.

Bajo el lema «Actúa ahora para proteger tu futuro», la Organización Panamericana de la Salud comparte en ese espacio más de 15 experiencias innovadoras que han llevado a cabo los países de la región para promover la vacunación en sus comunidades.

Con esta iniciativa «esperamos fomentar la importancia que tiene compartir lecciones aprendidas de los países en su trabajo diario por proteger a las comunidades de las enfermedades prevenibles por la vacunación», puntualizó Salas.

16 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina Tropical, Microbiología, Organización Panamericana de la Salud(OPS), Vacuna, vacunación | Etiquetas: , , , |

Imagen: Cubadebate.Los habitantes del norte de la Franja de Gaza sufren hoy graves repercusiones ambientales y de salud provocadas por la acumulación de montañas de desechos, cientos de fosas comunes y los escombros de miles de estructuras.

La zona está expuesta a una contaminación ambiental y de salud sin precedentes, lo cual amenaza la vida de más de 700 000 personas, advirtió Salama Maarouf, director de la oficina de medios del Gobierno de Gaza, en un mensaje en Telegram.

El volumen de desechos esparcidos se estima en más de 75 000 toneladas, a lo que se suman cientos de miles de toneladas de escombros, subrayó.

Marouf señaló que «esos residuos provocaron la propagación de enfermedades infecciosas entre miles de ciudadanos, especialmente hepatitis».

Además, son un entorno fértil para la cría de moscas, mosquitos, insectos y reptiles nocivos, indicó.

«Los montones de escombros y ruinas de casas, incluidos los cuerpos de miles de mártires que se descomponen debajo, provocan una grave afectación para la salud y el medio ambiente», recalcó.

En este contexto, el funcionario lamentó la proliferación de cientos de fosas comunes temporales, en las que los ciudadanos se vieron obligados a enterrar a sus familiares y amigos.

Esos cementerios están repartidos en plazas, lo que queda de parques y jardines, y dentro de terrenos privados, y todos carecen de condiciones de seguridad ambiental, destacó.

Marouf responsabilizó a Israel por esta situación y llamó a una intervención internacional rápida para proporcionar maquinaria y combustible a los municipios y a la defensa civil con el fin de enfrentar el problema.

A principios de este año, la Autoridad Palestina de Calidad Ambiental reveló que el 66 por ciento de la población de la Franja sufre la propagación de enfermedades transmitidas por el agua contaminada, entre ellas el cólera y la diarrea crónica, debido a la destrucción del sector en los ataques israelíes.

Numerosas ONG y agencias de la ONU alertan sistemáticamente sobre el empeoramiento de las condiciones de salud en el territorio, en especial en el norte, debido al desbordamiento de aguas residuales y la contaminación del líquido usado para beber.

El pasado mes, la Oficina Central de Estadísticas y la Autoridad Palestina de Calidad Ambiental advirtieron que el 75 % de los ciudadanos en la región septentrional bebe agua contaminada.

16 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Epidemiología de Desastres | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.Un grupo de científicos del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) ha descubierto características del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que son compatibles con su curación, según ha informado este martes el CSIC.

El estudio, que se ha llevado a cabo conjuntamente desde el IBiS, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla en colaboración con el Ragon Institute of Massachusetts General Hospital, MIT and Harvard de Boston, ha consistido en la investigación a un grupo de personas con VIH cuyo organismo es capaz de controlar el virus sin encontrar su presencia en sangre.

Los llamados «controladores de élite del VIH» -pequeño conjunto de personas con VIH que puede mantener cargas virales reducidas durante varios años sin medicamentos antirretrovirales- se pueden dividir a su vez en dos subgrupos: los que pierden el control de la carga viral y los que, por el contrario, mantienen el control de manera indefinida.

El equipo investigador ha descubierto, gracias a las técnicas ultrasensibles de caracterización del virus que permiten estudiar el reservorio viral o escondite en el que el VIH permanece latente en el conjunto de cromosomas de la célula, que aquellos «controladores de élite» que pierden el control, pese a tener poca cantidad de virus enteros o completos, los tienen integrados en zonas del conjunto de los cromosomas de la célula accesibles a la maquinaria celular.

Sin embargo, en aquellos que mantienen de forma indefinida el control del virus se comprobó que en el 70 por ciento de los casos no se detectaron virus completos en las células analizadas, lo que significa que no tenía un virus con capacidad infectiva.

Estos nuevos descubrimientos manifiestan que algunos de los «controladores persistentes» podrían estar curados del VIH, ya que no se encuentran virus completos o si se detectan están en niveles muy bajos y no tienen capacidad de replicarse.

El objetivo de esta investigación es encontrar dianas sobre las que desarrollar inmunoterapias para conseguir que la mayoría de personas con VIH logren controlar el virus como lo hacen los «controladores persistentes» y, por tanto, llegar a la cura de la infección, según ha explicado el investigador principal de este estudio, Ezequiel Ruiz-Mateos.

El proyecto, que ha contado con la financiación del ISCIII, con una aportación de más de 200 000 euros, y de la empresa biotecnológica Gilead, con 35 000 euros, ha sido publicado en la revista The Journal of Clinical Investigation.

16 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Hematología, Microbiología, VIH/sida | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Investigadores de la Universidad de Rochester, Estados Unidos, descubrieron que el parpadeo desempeña un rol esencial en el procesamiento de la información visual, publica hoy las Actas de la Academia Nacional de Ciencias.

Los expertos destacaron que el acto ordinario de parpadear ocupa una sorprendente cantidad del tiempo de vigilia, pues los seres humanos, en promedio, pasan entre un tres y ocho por ciento de su tiempo despierto con los párpados cerrados.

Dado que los parpadeos impiden que se forme una imagen de la escena externa en la retina, es una peculiaridad de la evolución que pasemos tanto tiempo en este estado aparentemente vulnerable, especialmente considerando que los parpadeos ocurren con más frecuencia de lo necesario solo para mantener nuestros ojos bien lubricados.

«Al modular la entrada visual a la retina, los parpadeos reformatean efectivamente la información visual, produciendo señales de luminancia que difieren drásticamente de las que normalmente experimentamos cuando miramos un punto de la escena», explicó Michele Rucci, profesora del Departamento de Cerebro y Ciencias Cognitivas.

Rucci y sus colegas rastrearon los movimientos oculares de observadores humanos y combinaron estos datos con modelos informáticos y análisis espectral (analizando las diversas frecuencias de los estímulos visuales) para estudiar cómo el parpadeo afecta lo que ven los ojos en comparación con cuando los párpados están cerrados.

Los investigadores midieron qué tan sensibles son los humanos a la hora de percibir diferentes tipos de estímulos, como patrones en diferentes niveles de detalle.

Descubrieron que cuando las personas parpadean, notan mejor patrones grandes que cambian gradualmente, es decir, el parpadeo proporciona información al cerebro sobre el panorama general de una escena visual.

Los resultados muestran que cuando parpadeamos, el movimiento rápido del párpado altera los patrones de luz que son eficaces para estimular la retina.

Esto crea un tipo diferente de señal visual para nuestro cerebro en comparación con cuando nuestros ojos están abiertos y enfocados en un punto específico, recalcaron los expertos.

15 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Oftalmología | Etiquetas: , , |

Imagen: Schokraie et al /Europa PressInvestigadores de la UNC-Chapel Hill han descubierto que los tardígrados -animales microscópicos famosos por sobrevivir a condiciones extremas- tienen una respuesta inusual a la radiación.

Dirigido por el laboratorio de Bob Goldstein, el nuevo artículo de investigación publicado en Current Biology revela nuevos detalles sobre las respuestas de los tardígrados a la radiación. Se sabe desde hace mucho tiempo que la radiación daña el ADN y, en los seres humanos, el daño del ADN debido a una exposición excesiva a la radiación puede provocar enfermedades. Pero los tardígrados tienen una forma inesperada de corregir el daño.

«Lo que vimos nos sorprendió», dijo Goldstein. «Los tardígrados están haciendo algo que no esperábamos». Su laboratorio ha desarrollado métodos de laboratorio para estudiar tardígrados durante los últimos 25 años. Ha identificado varios trucos que tienen los tardígrados para sobrevivir en condiciones que pondrían en peligro la vida de los humanos y de la mayoría de los animales.

Hace sesenta años, los investigadores descubrieron que los tardígrados podían sobrevivir a una radiación aproximadamente 1 000 veces más intensa que la que se sabe que sobreviven los humanos. Courtney Clark-Hachtel, ex becaria postdoctoral en el laboratorio, se unió al grupo para examinar cómo los tardígrados pueden sobrevivir a la radiación intensa. Descubrió que una especie de tardígrados no es inmune al daño en el ADN (la irradiación daña su ADN), pero los tardígrados pueden reparar daños importantes.

Clark-Hachtel y Goldstein se sorprendieron al descubrir que los tardígrados pueden aumentar el volumen de producción de genes reparadores del ADN. A diferencia de los humanos, los tardígrados pueden aumentar el nivel de productos de los genes de reparación del ADN hasta tal punto que se convierten en algunos de los productos genéticos más abundantes en los animales.

«Estos animales están desarrollando una respuesta increíble a la radiación, y eso parece ser un secreto de sus extremas capacidades de supervivencia», dijo Clark-Hachtel. «Lo que estamos aprendiendo sobre cómo los tardígrados superan el estrés por radiación puede conducir a nuevas ideas sobre cómo podríamos intentar proteger a otros animales y microorganismos de la radiación dañina».

Mientras los científicos de la UNC-Chapel Hill completaban el trabajo, investigadores en Francia encontraron resultados similares en experimentos independientes. Los investigadores del Museo de Historia Natural de París, Jean-Paul Concordet y Anne de Cian, y sus compañeros de trabajo también encontraron una nueva proteína tardígrada que podría proteger el ADN. Sus resultados se publican en la revista eLife .

16 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades Hematológicas, Hematología, Medicina Ambiental, Oncología, Radiología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Angola redujo en 2023 los fallecidos por malaria y tuberculosis, según informó hoy la ministra de Salud Silvia Lutucuta durante la reunión de la Comisión Nacional de Combate al VIH/Sida y principales enfermedades endémicas.

En el encuentro, presidido por la vicepresidenta, Esperança da Costa, la titular precisó que aun cuando el número de casos de malaria fue superior al año 2022, la mortalidad disminuyó de 12 000 a 9 000.

En esto incidió un mayor acceso de la población a los cuidados de salud, lo cual facilitó el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno, afirmó la titular.

Lutucuta igualmente actualizó sobre la tuberculosis, que en 2023 redujo tanto el número de personas enfermas como de fallecidos (503) en comparación con el periodo precedente (1 010).

Sobre este particular, destacó la expansión de la red de servicios como parte del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, los cuales actualmente están disponibles en 36 hospitales del país, mientras las 18 provincias tienen capacidad para diagnosticar casos de tuberculosis farmacorresistente.

Angola tiene actualmente 164 municipios y de ellos 155 cuentan con servicios relacionados con la atención a esta enfermedad.

En cuanto a la situación del VIH/Sida, el país tiene una prevalencia del 2,2 por ciento, entre las más bajas del África Austral, ratificó la ministra, que comentó que actualmente unas 310 000 personas conviven con la dolencia.

De forma general, indicadores como la incidencia de nuevos casos, las muertes y las infecciones de madre a hijo disminuyeron en la última década, si bien actualmente se detectan unas 15 000 nuevas infecciones por año.

La titular remarcó que del total de angoleños que viven con VIH/Sida 35 000 son niños entre cero y 14 años de edad, y 190 000 son mujeres.

La Comisión Nacional de Combate al VIH/Sida y principales enfermedades endémicas analizó este lunes la situación epidemiológica de Angola, sus avances, acciones, desafíos y perspectivas.

15 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades Respiratorias, Neumología | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2024
    L M X J V S D
    « mar   may »
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración