sarampionLa Organización Panamericana de la Salud (OPS) mantiene hoy vigente una alerta epidemiológica debido al aumento de casos de sarampión en varios países de las Américas, con una defunción en Argentina, Canadá, Estados Unidos y México.

La enfermedad, en una región verificada como libre de sarampión en 2024, constituye una amenaza por su continua circulación en otras zonas del mundo lo que aumenta el riesgo de importación a través de viajeros, y a la existencia de grupos de población no inmunizados que son vulnerables.

Según cifras oficiales, de los 268 casos confirmados en 2025, un 69 % corresponde a personas mayores de cinco años.

Además, el año pasado, se notificaron 17 887 casos sospechosos de sarampión en la región, de los cuales 464 fueron confirmados, con una notable proporción de estos en adolescentes y adultos jóvenes.

En particular, el 63 % de los casos confirmados en 2024 no habían sido vacunados, lo que pone de manifiesto las brechas en la cobertura de inmunización.

La OPS hace un llamado urgente a los países y territorios de las Américas para que intensifiquen sus esfuerzos en vacunación y de vigilancia epidemiológica, así como para fortalecer su capacidad de respuesta rápida para contener y controlar los brotes.

Entre las recomendaciones se incluye intensificar las campañas de vacunación, especialmente en áreas de alto riesgo, y mejorar la vigilancia para detectar oportunamente los casos sospechosos de esta enfermedad.

Además, se recomienda que la cobertura de vacunación con dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubeola y paperas) se mantenga por encima del 95 %, alcanzando a todas las poblaciones, con especial énfasis en niños y adultos jóvenes, quienes constituyen una parte significativa de los casos.

El riesgo de brotes de sarampión se debe en parte a factores como la circulación del virus a nivel global – el año pasado se notificaron más de 320 000 casos confirmados de sarampión, según datos de la OMS.

La baja cobertura de vacunación, el aumento de la movilidad de personas en la región y la similitud de los síntomas del sarampión con otras enfermedades como el dengue, lo que podría dificultar la correcta identificación de los casos.

La OPS recuerda que la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita sigue siendo una prioridad de salud pública para la región. Para ello, es esencial que todos los países trabajen juntos para cerrar las brechas de inmunidad y garantizar que ninguna persona quede desprotegida ante esta enfermedad sumamente contagiosa y grave, pero prevenible mediante vacunación, señala el comunicado.

La Organización sigue monitoreando la situación y continúa trabajando de cerca con los países de la región para apoyar sus esfuerzos de vacunación, vigilancia y respuesta rápida ante brotes, con el objetivo de evitar la propagación y reintroducción del sarampión y así proteger la salud de toda la población.

10 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

marzo 21, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Sarampión | Etiquetas: |

Imagen: Prensa Latina.La sureña Ciudad Ho Chi Minh enfrenta hoy un brote de sarampión, cuya acelerada propagación provocó en lo que va de año la notificación de un total de 525 casos de fiebre acompañada de sarpullido.

En consecuencia, el Comité Popular de esa metrópolis vietnamita emitió un plan para prevenir y controlar la expansión de la enfermedad, de la cual solo la semana pasada fueron confirmados 20 casos entre 85 pacientes con síntomas de la misma.

Los centros de atención médica locales deben brindar tratamiento oportuno a los enfermos de sarampión para minimizar los casos graves y las muertes, indicó la dependencia al Departamento de Salud de la ciudad, al que también orientó informar sobre los casos y los brotes de sarampión de acuerdo con las regulaciones.

También instó a todas las instancias a realizar inspecciones intersectoriales periódicas sobre la prevención y el control de la epidemia, así como tratar estrictamente a las personas y organizaciones que violen las reglas de prevención, lo cual resulta en la propagación de la enfermedad.

La ciudad, dijo la agencia de noticias VNA al dar a conocer la información, lanzará una campaña para complementar la inmunización contra ese padecimiento para todos los niños de uno a cinco años, independientemente del registro de vacunación anterior.

El sarampión es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que puede propagarse rápidamente tras un período de incubación de siete a 21 días y es capaz de provocar complicaciones graves, como neumonía, encefalitis, otitis media, queratitis, diarrea e incluso la muerte.

28 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.China ha publicado protocolos para el diagnóstico y tratamiento del sarampión, el dengue y la infección humana por el virus de la gripe aviar, como parte de los esfuerzos para estandarizar el manejo de las enfermedades infecciosas, informó la Comisión Nacional de Salud.

Los documentos abordan la etiología, epidemiología, cambios patológicos, síntomas clínicos, complicaciones, pruebas de laboratorio, identificación y diagnóstico, así como el tratamiento y la prevención de las tres infecciones, detalló la comisión el lunes.

Según uno de los protocolos, todos los grupos son susceptibles al virus del sarampión, con una tasa de infección aparente superior al 90 % entre quienes carecen de inmunidad tras la exposición.

El nuevo protocolo para el dengue subraya la importancia de la identificación temprana y el tratamiento oportuno de los casos graves.

De acuerdo con el documento, deben tomarse medidas para el aislamiento de los pacientes de los mosquitos, el cual puede levantarse si el curso de la enfermedad supera los cinco días y la temperatura corporal desciende de forma natural hasta la normalidad durante más de 24 horas.

El protocolo para la gripe aviar aconseja evitar el contacto con animales enfermos o muertos y mantener hábitos dietéticos saludables para prevenir el contagio. «Si se presentan síntomas como fiebre, se debe buscar atención médica rápidamente e informar al médico sobre cualquier contacto reciente con aves o visitas a mercados avícolas».

China está reforzando la capacidad de sus servicios de salud pública. Se están implementando programas piloto para mejorar la colaboración y la integración entre los hospitales y las instituciones de prevención y control de enfermedades.

También hay iniciativas para instalar supervisores de control de enfermedades en las instituciones médicas y conceder derechos de prescripción a los médicos de salud pública.

30 julio 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.Brotes de enfermedades como cólera, sarampión, malaria, dengue, meningitis o tos ferina han sido detectados entre poblaciones desplazadas por la guerra civil en Sudán, advirtió este miércoles la directora regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la saudí Hanan Balkhy.

La responsable de la agencia sanitaria para Oriente Medio indicó, en rueda de prensa, que la falta de agua potable y medidas de higiene en las zonas donde se refugian estos desplazados han contribuido al aumento de casos de estas enfermedades en diversos estados de Sudán.

«La gente que vive en los estados de Darfur, Kordofán, Jartum y Al Yazira está básicamente aislada de toda ayuda humanitaria», agregó la responsable regional de la OMS.

Expresó su especial preocupación por la situación en la asediada ciudad de Al Fasher, último bastión del ejército sudanés en Darfur, donde unas 800 000 personas tienen escaso acceso a alimentos y suministros sanitarios.

Como en otras zonas de la región afectadas por conflictos, Balkhy denunció los frecuentes ataques de las partes combatientes a instalaciones sanitarias, habiendo contabilizado 82 desde el inicio de las hostilidades en abril de 2023, con 54 muertos.

17 julio 2024|Fuente: EFE|Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifestó hoy preocupación por el empeoramiento de la situación sanitaria en la República Democrática del Congo (RDC), donde crecen los casos de cólera, sarampión y viruela símica (Mpox).

De acuerdo con la responsable de emergencias de la OMS, Adelheid Marschang, en lo que va de año el país registró 20 685 casos de cólera y 65 415 de sarampión, lo que habla de un escenario complejo en materia de sanidad.

A esto se unen los problemas que ocasiona la escalada del conflicto en el este del país, que impide en muchos casos el acceso a servicios de salud, así como la ayuda humanitaria en sentido general.

Otro aspecto significativo son los desplazamientos masivos de personas hacia áreas más seguras, pero donde en la mayoría de los casos existe hacinamiento y no hay condiciones de acceso a agua potable o servicios de saneamiento.

Este es un serio problema que puede propagar aún más las enfermedades, alertó el organismo.

Según Marschang, solo en Kivu Norte, una de las provincias más afectadas por el conflicto, se registraron más de 12 800 casos de cólera y 21 muertes asociadas a esta enfermedad hasta el pasado 30 de junio.

También en esa provincia, la coordinadora del programa para la promoción de la salud, Désiré Buyana, alertó la víspera que del 24 de junio al 10 de julio fueron identificados 21 casos de Mpox, distribuidos en zonas sanitarias de Nyiragongo, Goma y Karisimbi.

La mayoría de los enfermos son personas refugiadas que huyeron de la violencia, quienes viven en grupos y tienen muchos problemas relacionados con la higiene, la alimentación y la vivienda.

«Esta enfermedad Mpox es extremadamente contagiosa y en estas condiciones decimos que la provincia de Kivu Norte corre un gran riesgo de sufrir una catástrofe humanitaria», dijo Buyana a Actualité CD.

La OMS señaló que en lo que va de año prestó servicios sanitarios de emergencia a unas 460 000 personas, mediante tareas de vigilancia y rastreo de casos notificados de enfermedades, transporte y análisis de muestras o gestión de la construcción de centros de tratamiento de agua en los campamentos.

Sin embargo, subrayó la responsable de emergencias, las necesidades son mucho mayores, existe poco financiamiento y además muchas trabas para lograr que la ayuda llegue a los necesitados.

12 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.El Ministerio de Salud y Asistencia Social (Mspas) de Guatemala informó hoy que intensificó las acciones de vigilancia por el caso de un joven de 18 años, proveniente de Turquía, positivo a sarampión.

Mediante un comunicado, la cartera describió que el joven transitó vía terrestre por el país y al pasar a México consultó el 20 último, en el estado de Guanajuato, un centro sanitario que confirmó la enfermedad.

Se estableció, según el intercambio con el Centro Nacional de Enlace de la nación vecina que, durante su trayecto por este territorio, el paciente no se encontraba dentro del período de transmisibilidad.

Por lo tanto, el riesgo de presencia de casos contagiados en la nación es bajo, remarcó.

No obstante, el Mspas comunicó del caso a las autoridades de El Salvador e intercambió con las direcciones departamentales para alertar e intensificar el trabajo e identificar sospechosos de enfermedad febril exantemática en sus comunidades.

El organismo recomendó a padres, madres y cuidadores que vacunen a los niños, con las dos dosis del fármaco que conforma el esquema, a los 12 y 18 meses de vida, lo cual –acotó- genera una protección para toda la vida.

Si el niño está más grande y no ha sido inmunizado, puede recibir ambos pinchazos con seis meses de diferencia, entre el primero y segundo, sin importar la edad, explicó.

Los síntomas del sarampión inician con fiebre, malestar general, ronchas con manchas y puntos rojos y se extiende del tórax hacia el resto del cuerpo.

Al presentar estos es necesario asistir al servicio de salud más cercano, advirtió el Mspas en el texto.

Fuentes oficiales de salud divulgaron el pasado 1°. de marzo una alerta epidemiológica a causa de casos de sarampión en Estados Unidos y Argentina, debido a la baja cobertura de vacunación existente en Guatemala.

Los niveles de inyección de primera dosis, trascendió entonces, llegaban al 88 % ciento y el refuerzo al 77, cuando lo ideal sería 95 %.

Datos del Programa Nacional de Inmunizaciones detallaron que la cobertura de la primera aplicación de vacuna contra el sarampión cerró el 2023 con 88 % y la de segunda, que es 18 meses después, con 77.

La última vez que Guatemala superó el 90 % en el esquema de vacunación fue en 2017, recordaron especialistas.

El Mspas señaló que la mejor forma de prevenir el sarampión es con la inmunización ya que no existe un tratamiento específico y la mayoría de las pacientes se recuperan en dos o tres semanas.

30 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

  • Noticias por fecha

    marzo 2025
    L M X J V S D
    « dic    
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
    31  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave